El peor de los escenarios se confirma. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha iniciado la invasión de la región ucraniana de Donbass esta madrugada y, además de la batalla sobre el terreno, que ya cuenta decenas de muertos, ha declarado la guerra a Occidente, con amenaza nuclear incluida. A la espera de saber cómo será la respuesta internacional, los inversores corren en busca de refugio en pleno 'shock económico'. Las bolsas de todo el mundo bajan, mientras se dispara el petróleo, el oro y los bonos, con sus precios al alza y sus rentabilidades a la baja.
Las bolsas europeas cotizan con descensos que han llegado a acercarse a un friolero 5%, en el que es su peor día desde junio de 2020. Aun así, al cierre, el Ibex 35 ha limitado sus pérdidas al 2,86%. El Dax alemán, el CAC 40 francés y el FTSE MIB italiano cerraron con caídas en torno al 4%.. Las bolsas asiáticas tampoco escaparon a las caídas. Las chinas de Hong Kong y Shanghái han llegado a dejarse más de un 3%, mientras que el Nikkei de Tokio y el Kospi cedieron en torno a un 2%. "El sentimiento inversor está en zona de miedo", indica Javier Molina, experto de eToro.
Con todo, la peor parte se la han llevado los implicados. El índice bursátil ruso Moex, que ha suspendido todas las negociaciones durante buena parte de la jornada, ha vuelto a la actividad con su mayor caída de la historia.
En el mercado de divisas, el rublo ruso y la grivna ucraniana siguen siendo las dos monedas con peor desempeño a nivel mundial este año. De hecho, el rublo ya se mueve en mínimos de 2016 en su cruce con el dólar. El banco central ruso ya ha anunciado que está preparado para intervenir.
Camino contrario toma el petróleo, con alzas ya por encima del 8%. El barril de Brent, de referencia en Europa, supera los 100 dólares por primera vez desde 2014, mientras que el de West Texas, de referencia en EEUU, se mueve por encima de los 97 dólares. El gas muestra avances del 30%. Cabe recordar que Rusia produce el 10% del petróleo del mundo y es el mayor proveedor europeo de gas natural.
El oro, refugio por antonomasia, sube alrededor del 0,6%, aunque ha llegado a tocar picos del 2%, en máximos de principios de 2021, mientras que el resto de los metales también sigue la senda alcista. El aluminio se revaloriza cerca de un 3%, hasta los 3.388 dólares la tonelada en la bolsa de Londres, y ya supera sus máximos de 2008.
Los cereales acusan la incertidumbre. Los futuros del trigo y del maíz en Chicago subieron al máximo permitido por la bolsa y llevan varias horas bloqueados. El conflicto deja a los principales importadores de cultivos especialmente vulnerables, ya que Ucrania y Rusia abastecen a un amplio abanico de países que van desde Asia hasta Oriente Medio y África, y entre ellos, España.
El dinero corre a buscar refugio en el mercado de deuda. Los bonos que suelen actuar como cobijo, los estadounidenses, suecos y alemanes, son los que están atrayendo este jueves más inversión, reduciendo sus rentabilidades y subiendo de precio.
También destacan los retrocesos en las criptomonedas. El bitcoin se deja casi un 9% hasta los 34.800 dólares por unidad, mientras que la corrección en ethereum profundiza hasta el 12%. Las criptomonedas vuelven a demostrar que poco o nada tienen que ver con un activo refugio.
Un ataque en plena recuperación y con la inflación por las nubes
Además del impacto directo en los mercados, la repercusión que la guerra en Ucrania puede chocar con la recuperación económica emprendida tras la pandemia. Según indica Juan J. Fdez-Figares, de Link Análisis, el impacto en el mercado de la energía y, en consecuencia, en la subida de los precios, es otro escenario a analizar porque puede llevar a los mercados a tener que afrontar un escenario de bajo crecimiento y alta inflación.
Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro, también señala que estamos ante "un triple golpe para la economía mundial, con una combinación tóxica entre la mayor inflación, el menor crecimiento económico y la mayor incertidumbre". Hay un punto positivo, dice: que el crecimiento es fuerte, "un amortiguador para cualquier desaceleración, y los responsables políticos y los inversores ya están preparados para una inflación alta".
Son muchas las valoraciones en este sentido. Monica Defend, directora global de investigación de Amundi, ha indicado a Bloomberg TV que "la situación está evolucionando hacia el escenario más severo que teníamos en mente", donde "el verdadero perdedor en términos económicos será Europa. Solo porque la inflación se impulsará debido a los precios más altos de la energía y el riesgo de efectos de segunda ronda para el crecimiento".
Con este marco, no sería descartable que los bancos centrales tengan que cambiar de hoja de ruta. Yannis Stournaras, miembro del Consejo de Gobierno del BCE y gobernador del Banco de Grecia, ha asegurado a Reuters que el organismo está dispuesto a extender su programa de estímulo de compra de bonos al menos hasta finales de año y lo mantendrá abierto a cambios para amortiguar las consecuencias de cualquier conflicto en Ucrania. Stournaras ha sido el primer funcionario del BCE en explicar cómo los acontecimientos en Ucrania pueden afectar los planes del banco central de la zona euro.
El inicio de la guerra
La orden de Putin de iniciar una operación militar en Donbass, la zona crítica que acoge las regiones de Donetsk y Lugansk transforma las tensiones geopolíticas en el inicio de una guerra, aunque durante la madrugada se han registrado varias explosiones en distintas ciudades de Ucrania (más allá de esa región) después de que tropas rusas hayan desembarcado en Odessa.
El Gobierno ucraniano ha denunciado una "invasión a gran escala" aunque el Kremlin niega que quiera ocupar el país. El asesor del ministro del Interior ucraniano, Anton Gerashchenko, ha indicado a medios locales que "se han llevado a cabo ataques con misiles en varias instalaciones militares en la capital, Kiev, en Járkov y en Dnipró, un grupo de desembarco ruso ha aterrizado en Odessa y las tropas rusas han cruzado la frontera cerca de Járkov".
Según han comunicado las Fuerzas Armadas rusas, y recoge la agencia Interfax, Rusia habría "neutralizado" las bases aéreas de Ucrania en el inicio de la operación. El objetivo final de Rusia es "desmilitarizar Ucrania" y garantizar un gobierno pro-Moscú en Kiev, eliminando la influencia de EEUU.

Tras el inicio de la operación militar, Ucrania "ha entrado en modo de defensa total" y ha hecho un llamamiento a las armas a los voluntarios de las Unidades de Defensa Territorial: "Cualquiera que esté listo y sea capaz de sostener un arma puede unirse a las Unidades de Defensa Territorial en su región", ha publicado la formación militar en un post en Facebook donde ofrece un listado de las direcciones de todos los centros de reclutamiento del país.
La situación es muy delicada. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha ordenado a su Ejército causar "las mayores pérdidas posibles al invasor" ruso. Aseguran que Rusia ha lanzado misiles contra numerosos aeródromos y otra infraestructura militar, pero además informa de ataques contra objetivos civiles a lo largo de la frontera con Rusia y también con la anexionada península de Crimea.
Sin embargo, desde el Ministerio de Defensa ruso han asegurado que "no hay amenaza para la población civil" en Ucrania porque la ofensiva se ciñe a contener la operación militar ucraniana. De ahí que el primer ataque se haya dirigido a los sistemas de defensa antiaéreos, explican. EEUU, por su parte, ha indicado que sus fuentes de inteligencia rusa apuntan a que el objetivo de Putin es "descabezar al Gobierno ucraniano" y nombrar a un dictador títere desde Moscú.
"Sanciones masivas" contra Rusia
La orden de Putin supone el mayor desafío a occidente desde que comenzaran las tensiones. Antes de la reunión con el G/ prevista para este jueves, el presidente de EEUU, Joe Biden, ha condenado el ataque "no provocado e injustificado" por parte de Rusia y ha resaltado que los socios y aliados "responderán de manera unida y decisiva" y ha avanzado que EEUU y los aliados de la OTAN impondrán a Rusia "consecuencias adicionales" por "este acto innecesario de agresión contra Ucrania".
También antes de la reunión de los Veintisiete, el presidente del Consejo europeo, Charles Michel, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, han publicado un comunicado en el que hacen "un llamamiento a Rusia para que cese inmediatamente las hostilidades, retire su Ejército de Ucrania y respete plenamente la integridad territorial, la soberanía y la independencia de Ucrania".
Por el momento, la OTAN ha activado los planes de Defensa y podrá desplegar fuerzas de respuesta ante la invasión rusa. Esto permite a la Alianza Atlántica desplegar Fuerzas de Respuesta Rápida en cuestión de días en Ucrania "si fuera necesario", ya que de base no tiene efectivos sobre el terreno.
Rusia se enfrenta a una lista de sanciones en aumento con la condena internacional de telón de fondo. Von der Leyen ha avisado en una declaración a primera hora de que la UE impondrá sanciones "masivas" contra Rusia: "Putin pagará por la agresión a Ucrania".
Ayer Bruselas aprobó ayer una batería de castigos económicos tras reconocer Putin la independencia de Donetsk y Lugansk (el paso previo al ataque de hoy). Los Veintisiete dieron el visto bueno definitivo a aplicar las primeras medidas contra 351 miembros de la Duma y 27 dirigentes políticos, mandos militares y entidades implicadas en la maniobra en Donbass "que socava la soberanía e integridad territorial de Ucrania".
Las restricciones impuestas hasta ahora limitan el acceso de Rusia al mercado de capitales de la UE, el comercio de las dos provincias rebeldes y afectarán a bancos rusos que financian al Ejército, como Rossiya, Promsvyazbank y VEB-bank. Además, el martes Alemania anunció la suspensión de la puesta en marcha del Nord Stream 2, el mega-oleoducto que estaba llamado a transportar gas de Rusia a tierras germanas. Este es, sin embargo, un castigo de doble filo ya que alimenta aún más la subida del precio del gas en Europa.
Impacto para las economías europeas
En una declaración institucional en el Palacio de la Moncloa, Pedro Sánchez ha exigido a Putin que cese la "invasión" de Ucrania y la "violación flagrante" de su soberanía nacional e integridad territorial, garantizando que "España defenderá la legalidad internacional, se desvivirá por restablecer la paz y se mostrará solidaria con las poblaciones afectadas por el conflicto".
No ha escondido Sánchez que el conflicto "sin duda" tendrá un impacto en la economía española y europea (subidas de precios, gas...) y ha asegurado que la UE lleva tiempo preparando la respuesta para tomar "cuantas medidas sean necesarias para mitigar el impacto económico y energético".