EPAM Systems cae más de un 4% en bolsa por sus negocios en Rusia
La invasión rusa de Ucrania ha hecho que las acciones de EPAM Systems se desplomen un 8,60% este jueves y caigan a los 382,28 dólares, un nuevo mínimo anual y un nivel que no se veía desde marzo de 2021. Es su mayor caída diaria desde marzo de 2020, en plena propagación de la pandemia. La compañía estadounidense se especializa en el desarrollo de productos, la ingeniería de plataformas digitales y el diseño de productos digitales.
Según la información financiera que la empresa presentó a las autoridades estadounidenses en noviembre, los ingresos procedentes de Rusia alcanzaron los 44,6 millones de dólares en el tercer trimestre del año pasado. Eso representaba el 4,5% de la facturación total de 988,5 millones, según recoge Bloomberg. De los ingresos procedentes de Rusia, 31,5 millones corresponen al sector de los servicios financieros, que podrían ser objetivo de las sanciones de Estados Unidos a Rusia.
El oro escala a los 1.925 dólares, un nivel que no se veía desde hace trece meses
El precio de la onza de oro sube alrededor de un 0,8% en la sesión del jueves y alcanza los 1.925,10 dólares, algo que no se veía desde enero de 2021. El metal ya acumula tres días consecutivos de ascensos y se aprecia en torno a un 5% en lo que va de año. El oro batió un récord el 6 de agosto de 2020 en los 2.051,5 dólares.
Por otro lado, el euro permanece en la zona de cambio de los 1,119 dólares, habiendo caído más de un 1% desde los 1,13 dólares que marcaba la divisa europea el miércoles. Desde comienzos de enero, el euro se deprecia un 1,5% frente al billete estadounidense.
El petróleo Brent alcanza los 105 dólares durante la jornada
El precio de los futuros del petróleo Brent sube en torno a un 2,2% en la sesión del jueves y alcanza la zona de los 99 dólares por barril, aunque a lo largo del día ha llegado a tocar los 105,79 dólares. En lo que va de año, el crudo de referencia en Europa se revaloriza un 27,3%.
Por otro lado, los futuros de West Texas suben alrededor de un 1% este jueves y se sitúan en la zona de los 93 dólares por barril, pero durante la sesión ha llegado a tocar los 100,54 dólares. En lo que llevamos de ejercicio, el crudo estadounidense gana casi un 24%.
Enphase Energy es el valor que más sube en la sesión; Epam Systems, el que más baja
Sin duda, este jueves ha sido una sesión poco habitual en Wall Street, muy influenciada por los acontecimientos geopolíticos. Entre los valores que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, los que mejor se han comportado durante la jornada son: Enphase Energy (16,43%), Moderna (15,10%), Solaredge Technologies (14,86%), Palo Alto Networks (13,05%), Crowdstrike Holdings (13,01%), Mercadolibre (12,28%), Fortinet (11,23%), Generac Holdings (11,20%), Quanta Services (10,60%), Zscaler (10,02%), Etsy (10%), Live Nation Entertainment (9,69%), ServiceNow (9,39%), Okta (8,81%), Dexcom (8,61%), Under Armour A (8,30%), Match Group (8,13%), Adobe (8%).
También destacan las subidas de Salesforce.com (7,22%), Twitter (6,78%), Advanced Micro Devices (6,24%), Netflix (6,14%), Nvidia (6,08%) y Microsoft (5,11%).
En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran las de Epam Systems (-8,60%), Booking Holdings (-7,08%); NetApp (-5,71%), Philip Morris International (-5,34%), Altria (-4,58%), Coterra Energy (-4,18%), Lyondellbasell A (-4,06%), Citigroup (-4,03%), Kellog (-4,03%) y Conagra Brands (-4%).
Cierre de Wall Street: los inversores se refugian en las tecnológicas y el Nasdaq supera sus pérdidas y sube un 3%
El Nasdaq Composite sube un 3,34% este jueves y alcanza los 13.473,59 puntos, lo que supone que suma 436,10 enteros en la sesión, después de haber caído a los infiernos: en su peor momento de la jornada llegó a ceder un 3,45%.
En la misma línea se ha comportado el Nasdaq 100, que rebota un 3,44% en la sesión y se sitúa en las 13.974,67 unidades. Sin embargo, llegó a caer un 3,29%.
Por otro lado, el Dow Jones sube un 0,28% al término de la jornada y alcanza los 33.223,83 puntos; y el S&P 500 repunta un 1,50% y se sitúa en los 4.288,70 enteros.
El consejo inversor de Buffett para cuando estallan las guerras
Warren Buffett advirtió en su día de que no hay que deshacerse de las acciones, ni acumular dinero en efectivo, ni comprar oro o bitcoin cuando estalla una guerra, ya que cree que invertir en empresas es la mejor manera de crear riqueza con el tiempo. El multimillonario inversor y consejero delegado de Berkshire Hathaway dijo a la CNBC en marzo de 2014 que la invasión rusa de Ucrania en ese momento no le impulsaría a vender ninguna acción. Hoy sus palabras vuelven a cobrar vigencia con Rusia invadiendo Ucrania.
"Si las acciones están más baratas, será más probable que las compre", expuso Buffett, celebrando el hecho de que una acción que estaba comprando activamente había bajado de precio. El inversor añadió que no se desprendería de las acciones aunque el conflicto se convirtiera en otra Guerra Fría o en la Tercera Guerra Mundial. "Si me dicen que todo eso va a ocurrir, seguiré comprando las acciones", dijo. "Vas a invertir tu dinero en algo a lo largo del tiempo. De lo único que puedes estar seguro es de que si entramos en una guerra muy importante, el valor del dinero bajará". Buffett, que evita hacer negocios en Rusia después de haber tenido problemas allí hace décadas, destacó que el mercado de valores de EEUU subió durante la Segunda Guerra Mundial, y siempre ha marchado al alza con el tiempo.
Lee también: ¿Cómo invierte Warren Buffett durante un mercado volátil?
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- Los mercados se hunden: Putin inicia la invasión de Ucrania y declara la guerra a Occidente
- Las bolsas europeas caen en combate tras el ataque ruso a Ucrania: el Ibex 35 queda por debajo de los 8.200 puntos
- El Santander repartirá 3.400 millones en dividendo, con una segunda recompra y 7% de rentabilidad
- Telefónica vuelve al dividendo en efectivo tras quintuplicar su beneficio
- ACS multiplica por 5 su beneficio en 2021, hasta 3.000 millones de euros
La AIE está dispuesta a utilizar las reservas estratégicas de petróleo
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) asegura ya que sigue con creciente preocupación las recientes declaraciones y acciones de Rusia y sus posibles implicaciones para los mercados energéticos, que ya muestran importantes subidas de precios. | Lee también: La OPEP+, en riesgo: ¿puede saltar por los aires la alianza?
España ya está enviando gas al centro de Europa
España ha comenzado a suministrar gas al centro de Europa ante el riesgo de un posible corte del suministro ruso. Países como Austria, Alemania y el Reino Unido se encuentran entre los más vulnerables y podrían ver sus reservas totalmente agotadas antes del final del invierno.
Acciona gana 332 millones de euros en 2021, un 14% menos
Acciona cerró el año 2021 con un beneficio neto de 332 millones de euros, lo que supone una reducción del 14,2% respecto al año anterior, debido a que en 2020 contabilizó varios impactos positivos relacionados con la reversión de provisiones realizadas anteriormente sobre ciertos activos.
Excluyendo estos extraordinarios, así como los 67 millones de euros que se anotó también en 2020 por una sentencia favorable sobre el canon hidráulico español, el beneficio habría aumentado un 62,8% en términos comparables, según explica la compañía en su cuenta de resultados. Los ingresos totales ascendieron a 8.104 millones de euros, un 25% superiores a los del ejercicio precedente, al mismo tiempo que impulsó su resultado bruto de explotación (Ebitda) un 31%, hasta los 1.483 millones de euros.
Estas son las sanciones que EEUU ha aprobado contra Rusia
- Limitación de las exportaciones de todo tipo de productos a Rusia.
- Prohibición del uso de dólares, yenes, libras y euros en las emisiones de deuda y bonos estatales y empresariales.
- Congelamiento de fondos de los 5 mayores bancos rusos en EEUU.
- Las empresas estatales rusas no podrán financiarse en mercados financieros americanos ni europeos.
- Cortar las importaciones tecnológicas a Rusia de EEUU y aliados, el 50% de todas las que recibe.
- Sanciones individuales a un centenar de empresarios y oligarcas rusos.
- Refuerzo de las defensas de la OTAN en los países con fronteras con Rusia y sus aliados.
Ferrovial gana 1.197 millones por la consolidación de la autopista I-66 de Virginia
Ferrovial obtuvo un beneficio neto de 1.197 millones de euros en 2021, dejando atrás las pérdidas acumuladas en 2020, que alcanzaron los 424 millones, debido principalmente (1.117 millones) al reconocimiento de un ajuste positivo del valor razonable vinculado a la consolidación de la autopista I-66 de Virginia, en Estados Unidos, de la que el grupo adquirió el pasado mes de diciembre un 5,7% a John Laing, con lo que elevó su participación hasta el 55,7%. Detrás de esta operación está también el incremento de la deuda neta, que pasó de 2.541 a 4.451 millones.
La compañía que dirigen Rafael del Pino e Ignacio Madridejos registró una fuerte mejora de su resultado bruto de explotación (ebitda). En concreto, lo aumentó desde los 406 millones de 2020 hasta 596 millones en 2021, lo que representa un alza del 39,5%. Una ascensión que se fundamenta en la positiva evolución del negocio de autopistas, tras los peores impactos de la pandemia en el ejercicio anterior, y del área de construcción. Ésta alcanzó un nuevo récord de histórico de cartera, situándose en 12.216 millones de euros. En cuanto a las ventas, igualmente crecieron, aunque de manera más moderada: un 5,4%, hasta 6.778, en términos comparables.
Estas son las sanciones que Reino Unido ha aprobado contra Rusia (y Bielorrusia)
- Los ciudadanos rusos no podrán tener depósitos superiores a 50.000 libras en los bancos británicos.
- Congelación de todos los activos de bancos rusos en territorio británico.
- Prohibición a las empresas rusas de operar y recaudar fondos en los mercados financieros de Londres y Edimburgo.
- Prohibición de las exportaciones de tecnología a Rusia
- Suspensión de los vuelos de la aerolínea estatal Aeroflot a Reino Unido.
- Sanciones individuales a una serie de más de 100 empresarios y firmas rusas con lazos con el Kremlin.
ACS multiplica por 5 su beneficio en 2021, hasta 3.000 millones de euros
ACS obtuvo un beneficio neto de 3.045 millones de euros en 2021, lo que supone multiplicar por cinco los 574 millones de euros que ganó en 2020, un aumento que se explica por los ingresos extraordinarios procedentes de la venta de su división industrial (Cobra) a Vinci por unos 5.500 millones de euros. Excluyendo este extraordinario, el beneficio habría sido de 720 millones de euros, un 33% superior, gracias a la recuperación de su participada Abertis, que registró una mayor demanda en sus autopistas y explica 152 millones de euros de ese beneficio.
. Las ventas del grupo se mantuvieron estables en 27.800 millones de euros, lo que supone que todavía se encuentran un 40% por debajo de los 39.000 millones de euros que ingresaba en 2019, antes del estallido de la pandemia. Ese año, el beneficio neto fue de 962 millones de euros, también por encima del ordinario de 2021.
Rusia hace tambalearse la subida de 50 puntos básicos de la Fed en marzo
La situación con Rusia y Ucrania hace menos probable una subida de tipos de la Fed de 50 puntos básicos en marzo. Según los precios del mercado, la probabilidad ha disminuido desde el 40% de ayer hasta el 25% actual. "La situación actual empeora las condiciones financieras, por lo que la Fed tendería a ser cauta con el endurecimiento monetario. Es un comportamiento normal que los bancos centrales se vuelvan más cautelosos cuando aumenta la incertidumbre general", señalan hoy los analistas de Danske Bank.
Sin embargo, añaden, "sostenemos que la situación hace subir los precios de la energía y las materias primas, lo que significa que la presión inflacionista subyacente sigue siendo muy alta. La Fed ya no puede permitirse el mismo lujo de tener en cuenta varios factores a la hora de ajustar la política monetaria. Si la Fed decide subir 25 puntos básicos, seguimos pensando que es muy probable que tenga que subir 50 puntos básicos más adelante, especialmente si las tensiones disminuyen".
Lee también: El 'plan' del BCE para amortiguar el conflicto entre Rusia y Ucrania
Moderna se dispara un 10% en bolsa tras ganar 11.000 millones de euros
El laboratorio estadounidense Moderna cerró 2021 con un beneficio neto de 12.202 millones de dólares (10.982 millones de euros), frente a las pérdidas de 747 millones (672 millones de euros) que contabilizó en el año anterior, según ha informado este jueves. El abultado cambio en el resultado neto se debe a los millones de dosis vendidas de Spikevax, su vacuna contra el Covid-19. Tras conocerse estas cifras la empresa farmaceútica de Massachusetts se dispara más de un 9,22% en bolsa.
Entre enero y diciembre, la firma facturó 18.471 millones (16.625 millones de euros), frente a los 803 millones (723 millones de euros) que ingresó en 2020. Este cambio se debe a que las vacunas se empezaron a comercializar de forma robusta en 2021. Los ingresos por vacunas fueron de 17.675 millones (15.909 millones de euros), frente a los 200 millones (180 millones de euros) del año anterior, mientras que los ingresos procedentes de subvenciones crecieron un 38,9%, hasta 735 millones de dólares (662 millones de euros).
NH Hotel Group reduce un 58% sus pérdidas, hasta los 155 millones de euros
NH Hotel Group ha registrado pérdidas netas recurrentes de 155 millones de euros en el ejercicio de 2021, un 58,2% inferiores a las de 371 millones registradas en 2020 como consecuencia de la pandemia de coronavirus y las restricciones a la movilidad y al turismo.
Durante los 12 meses del pasado año, la compañía aumentó sus ingresos un 54,5%, hasta los 834,2 millones de euros, y el beneficio bruto de explotación (Ebitda) recurrente aumentó hasta los 216,4 millones de euros desde los 4,6 millones de un año antes.
Media sesión | Wall Street contiene las caídas tras la invasión de Ucrania
Wall Street retrocede aquejado por la tensión máxima que vive el mercado tras la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia. El S&P 500 marca caídas del 1%, mientras que el Dow Jones cede un 1,91%. Por su parte, el Nasdaq 100 cotiza completamente plano a pesar de empezar en rojo la sesión.
A pesar de abrir con descensos del 2% la renta variable estadounidense ha mantenido relativa calma, especialmente frente a sus homólogos europeos, cuyas caídas han sido mucho más fuertes. Respecto a la renta fija, el bono estadounidense a 10 años ha caído hasta situarse en el 1,925%.
La explicación a por qué el BdE aumentó la emisión de billetes en pandemia
La pandemia ha supuesto un nuevo golpe para los pagos en efectivo. El miedo a usar unos billetes y monedas que pasan por miles de manos ha llevado a que solo el 36% de los españoles opten por los pagos en efectivo de forma habitual (frente al 80% de 2014). Sin embargo, a la par que esto sucedía, el Banco de España (BdE) tuvo que multiplicar su emisión neta de billetes durante la crisis para satisfacer la demanda de efectivo. Esta es una paradoja que tiene explicación.
El BCE evaluará "con cuidado" las consecuencias de sus políticas ante el impacto del ataque a Ucrania
La miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE) Isabel Schnabel ha subrayado que la autoridad monetaria evaluará cualquiera de sus decisiones en el marco del impacto que está teniendo el ataque a Ucrania en las perspectivas económicas globales.
"La forma en la que el ataque a Ucrania de hoy cambie las perspectivas de la zona euro es algo muy incierto en este momento. Estamos vigilando la situación de cerca y evaluaremos con cuidado las consecuencias de nuestras políticas", ha subrayado la alemana en un discurso pronunciado este jueves. Schnabel ha indicado que en tiempos de "extrema incertidumbre" los bancos centrales "necesitan ser una fuente de confianza" y un faro para la economía".
Iberdrola deja en stand-by su posible escisión
El presidente de Iberdrola, José Ignacio Sánchez Galán, ha decidido congelar los planes de la compañía de sacar a bolsa el negocio de eólica marina para impulsar el crecimiento del negocio. Según explicó a los analistas, la eléctrica seguirá trabajando en la búsqueda de socios para desarrollar estos parques pero ya no tiene sobre la mesa la opción de llevar a cabo este spin-off.
IBERDROLA
9,89
-3,63%
La bolsa de Moscú cierra con un desplome de hasta el 38%
Los principales índices de la bolsa de Moscú han cerrado este jueves con una caída del 38%, en una jornada marcada por el inicio de una operación militar de Rusia en Ucrania. El índice Moex denominado en rublos, ha cerrado la jornada en el parqué moscovita en los 2.058,12 puntos, lo que supone un desplome del 33,28%. El selectivo ha recuperado parte del desplome registrado en las primeras horas de cotización, cuando el descenso ha llegado a ser del 45%. El índice RTS, denominado en dólares, ha caído un 38,3% al cierre de la jornada bursátil, hasta situarse en los 742,91 puntos. Al igual que el Moex, hacia la media sesión se ha recuperado ligeramente. En su mínimo intradía, el desplome ha llegado a ser del 49,3%.
Las expectativas sobre las cuentas de IAG
La matriz de aerolíneas como Iberia, Vueling o British Airways ha cerrado 2021 con unas pérdidas de 3.089 millones de euros. Esta es la conclusión que se deriva del consenso de analistas de Factset, y que supondría una reducción de los números rojos de más del 55% con respecto a 2020.
IAG (IBERIA)
1,68
-1,87%
Resultados | Ferrovial sale de pérdidas y gana 1.200 millones en 2021
Ferrovial obtuvo un beneficio neto de 1.197 millones de euros, lo que supone dejar atrás las pérdidas de 424 millones de euros que se anotó en 2020, un año fuertemente afectado por la pandemia, tras realizar un ajuste positivo del valor razonable.
Al incremento del beneficio contribuyó tanto la mejora del tráfico en sus autopistas, toda vez que se han ido levantando todas las restricciones a la movilidad, como la reactivación del sector constructor en todo el mundo, según informa en su cuenta de resultados.
El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la compañía presidida por Rafael del Pino fue de 596 millones de euros, un 39,5% más en términos comparables, mientras que las ventas se elevaron un 5,4%, también en términos comparables, hasta los 6.778 millones de euros.
FERROVIAL
29,55
+2,18%
Mejores y peores del día en el Ibex 35: subidón de Indra y las renovables
Pocos valores del indicador patrio han conseguido cerrar en positivo. Indra ha marcado la diferencia con un rebote del 12,05%, borrando de sobra el desplome de ayer, tras haber publicado resultados. Al final de la jornada también han destacado las subidas por encima del 10% de Siemens Gamesa y Solaria en una buena jornada para las renovables en Europa, quizá porque los acontecimientos lleven a una menor dependencia energética de Rusia.
Telefónica también ha rendido cuentas esta mañana, pero en su caso las acciones bajan un 1,77%. Lo mismo le sucede a Merlin Properties, que igualmente ha dado a conocer su balance este jueves y ha caído más de un 2%.
Las mayores pérdidas en el Ibex están encabezadas por los bancos, un sector al que es especialmente sensible el selectivo. Santander se deja más de un 7,5% y Sabadell más de un 7% mientras los otros tres (BBVA, Bankinter y CaixaBank) sufren caídas de mayores a cinco puntos porcentuales. Asimismo, un peso pesado como Inditex baja un 3,86%.
El ataque a Ucrania incendia las bolsas europeas: el Ibex 35 se deja un 2,86%
Jueves rojo en los parqués del Viejo Continente y en los de Estados Unidos. "Rusia invade Ucrania formalmente", resumen de manera sucinta los analistas de Bankinter, dándose paso a ventas generalizadas en la renta variable. En Europa, las caídas han llegado a superar el 5% a lo largo del día aunque se han moderado en el tramo final de la sesión. El EuroStoxx 50 cierra la jornada cayendo un 3,63% hasta los 3.829,06 puntos mientras que, en España, el Ibex 35 se deja un 2,86% hasta los 8.198,5 puntos. Ambos índices han tenido dificultades durante la jornada para mantener los 3.800 y los 8.100 enteros respectivamente y han marcado mínimos de un año. Al otro lado del Atlántico, las pérdidas también han llegado a Wall Street, si bien al cierre de los mercados europeos las caídas se limaban y el Nasdaq 100 se acercaba a territorio positivo tras haber tocado mercado bajista.
Si se atiende al análisis técnico, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader (el portal especializado de este periódico) destaca que el EuroStoxx 50, tras perder reciente los 4.000 enteros, puede descender en el más corto plazo hasta los 3.600, esto es, más del 5% desde los niveles actuales. ¿Y si también perdiera próximamente los 3.600? Entonces abriría la puerta a bajadas adiciones del 16,7%, hasta las 3.000 unidades, avisa. "Operativamente, tan cerca de los 3.600 puntos no soy partidario de vender si se tiene una exposición a bolsa en torno al 50%", dice este experto.
En cuanto al Ibex 35, Cabrero resalta que, pese a marcar hoy mínimos anuales, hoy ha aguantado en todo momento sobre los 8.000 enteros. En su opinión, el índice "no mostrará deterioro en sus posibilidades alcistas" mientras no caiga bajo los 7.700. Por tanto, siempre según este analista, aún hay un 'margen de calma' (y, al mismo tiempo, de caída) del 5% en la bolsa española.
EURO STOXX 50®
4.095,59
-1,02%
IBEX 35
9.165,50
-1,65%
FCC construirá una línea de cercanías en Toronto de 1.600 millones de euros
Un consorcio participado por FCC Construcción se ha alzado como el primer clasificado para adjudicarse un contrato valorado en unos 1.600 millones de euros para la nueva red ferroviaria de cercanías en el entorno metropolitano de Toronto (Canadá). Se espera que los primeros trabajos arranquen en el segundo trimestre de 2022, por lo que la adjudicación definitiva se realizará en los próximos meses, con el objetivo de que las operaciones y el mantenimiento comiencen en el segundo trimestre de 2024.
Esta fase del proyecto es la mayor en toda la historia de la provincia de Ontario dentro del programa de creación de una nueva red de transporte metropolitano, al contar con un presupuesto total de 7.000 millones de euros. Según informan a Europa Press en fuentes del proceso, este contrato tiene un valor de 1.600 millones de euros.
Cómo proteger tus inversiones del conflicto militar
La fuerza del movimiento militar de Rusia sobre Ucrania ha pillado con el pie cambiado a los mercados. Los analistas financieros creen que el mayor impacto del conflicto se notará en el mercado de la energía, con un encarecimiento de las materias primas como el gas y el petróleo. | Relacionado: ¿Cómo reaccionaron los mercados a guerras pasadas?
Crece la presión para excluir a Rusia del sistema de pagos SWIFT
Cada vez son más los actores internacionales que piden la exclusión de Rusia del sistema de pagos mundial SWIFT tras su ataque a Ucrania. El primer ministro británico, Boris Johnson, ha sido uno de los que más ha presionado para sacar a Rusia de este sistema. A través de un 'tuit', el ministro ucraniano de Exteriores ha pedido a la comunidad internacional que se excluya a Rusia del SWIFT rápidamente. SWIFT es la red de alta seguridad que conecta la gran mayoría de las instituciones financieras del mundo.
I will not be diplomatic on this. Everyone who now doubts whether Russia should be banned from SWIFT has to understand that the blood of innocent Ukrainian men, women and children will be on their hands too. BAN RUSSIA FROM SWIFT.
— Dmytro Kuleba (@DmytroKuleba) February 24, 2022
La razón por la que Botín (Santander) cede parte de sus funciones al CEO
La presidenta del Banco Santander cede parte de sus funciones ejecutivas al consejero delegado de la entidad con el objetivo de clarificar funciones y así dar un paso más para cumplir las expectativas del Banco Central Europeo (BCE).
SANTANDER
3,56
-0,49%
La OPEP+, en riesgo: ¿puede saltar por los aires la alianza?
Las consecuencias de la guerra en Ucrania pueden llegar a salpicar al grupo de productores de petróleo que, desde 2021, mantienen una estrategia conjunta para mantener al mercado en equilibrio. Los dos 'pesos pesados' de la alianza, conocida como OPEP+, son Rusia y Arabia Saudí, y sus intereses políticos podrían chocar en este momento. No hay que olvidar que Arabia Saudí es uno de los grandes aliados de Estados Unidos, por lo que no parece descartable que las tensiones puedan terminar dando al traste con la alianza de productores.
No sería el primer desencuentro entre las dos potencias del petróleo. En 2020 se produjo la última guerra de precios entre ellos, en la que ambos trataron de meter presión al otro incrementando la producción del crudo. Finalmente, como explica Javier Blas en Bloomberg, Rusia fue forzada a "volver a la mesa de negociación", por el daño económico que la guerra de precios le estaba suponiendo. El precio del crudo se hundió, y con él, el rublo ruso también sufrió fuertes caídas. Cabe la posibilidad de que Arabia trate de repetir esta estrategia.
La semana que viene está programada la próxima reunión de la OPEP+, y entonces, si no antes, se confirmará cómo está afectando el conflicto a las relaciones entre estos dos socios tan particulares. Relacionado: La OPEP no hará nada pese a que el petróleo ha superado los 100 dólares.
¿Qué está pasando en Ucrania?
El peor de los escenarios se confirma. El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha iniciado la invasión de la región ucraniana de Donbass esta madrugada y, además de la batalla sobre el terreno, que ya cuenta decenas de muertos, ha declarado la guerra a Occidente, con amenaza nuclear incluida. | Aquí tienes: Donetsk y Lugansk y las demás claves en el conflicto.
El Nasdaq 100 toca mercado bajista tras la apertura
El Nasdaq 100 ha entrado este jueves en mercado bajista por primera vez desde las profundidades del estallido de la pandemia en occidente en marzo de 2020, ya que los inversores abandonan los activos de riesgo por los riesgos geopolíticos. El índice tecnológico ha abierto la sesión con caídas por encima del 2,5%, ya que las fuerzas rusas han atacado objetivos en toda Ucrania después de que el presidente Vladimir Putin ordenara una operación para desmilitarizar el país, lo que provocó una amenaza de nuevas "sanciones severas" contra Moscú y provocó la caída de los mercados en todo el mundo.
Si el escenario correctivo se da con caídas iguales o superiores al 10% desde el último máximo, el mercado bajista se da cuando la caída desde ese último máximo supera el 20%. Atendiendo a la cotización del Nasdaq 100, el índice caería ahora un 20% por debajo de los 16.764,72 que supusieron el máximo histórico intradía del índice el pasado 22 de noviembre.
Lee también: El S&P 500 entra en fase correctiva, ¿qué dice la historia?
Fuertes caídas en la apertura de Wall Street: superan el 2,5%
La bolsa estadounidense es también vulnerable al temor a una guerra en Europa. Wall Street enfila una nueva jornada en negativo (extendiendo las marcadas pérdidas de las últimas sesiones) ante el ataque militar de Rusia a Ucrania. Los índices de referencia abren la sesión con caídas de entre el 2,5% y el 3%. El Dow Jones retrocede 'de una tacada' a los 32.300 al tiempo que el S&P 500 baja a los 4.120 y el Nasdaq 100 se sitúa en los 13.100, entrando en territorio bajista.
La apertura del mercado americano ha estado precedida, como cada jueves, por el dato de paro semanal en EEUU. En esta ocasión, el número de peticiones del subsidio por paro ha sido algo mejor de lo esperado. También se ha conocido la segunda lectura del producto interior bruto (PIB) norteamericano relativo al último trimestre de 2021, que ha estado en línea con lo previsto.
S P 500
4.229,45
-1,37%
Banco Santander anuncia dividendo y recompra de acciones
El consejo de la entidad va a proponer a la próxima junta de accionistas (prevista para el 1 de abril) el pago de un dividendo en efectivo de 5,15 céntimos por acción. Los accionistas recibirán previsiblemente la retribución el 2 de mayo, según ha trasladado el Santander a la CNMV. De este modo, el último día de negociación de la acción con derecho al cobro del dividendo será el 27 de abril.
El banco también ha anunciado una segunda recompra de acciones por valor de 865 millones de euros, la cual lanzará "una vez se obtengan las aprobaciones regulatorias correspondientes", ha indicado.
El Santander ya pagó un primer dividendo en efectivo a cuenta de 2021 de 4,85 céntimos de euro y completó una recompra de acciones por valor de 841 millones. Por tanto, con el nuevo dividendo en efectivo y la nueva recompra de acciones, el capital repartido a los accionistas a cuenta del ejercicio 2021 será de unos 3.400 millones de euros. Ello equivale a una rentabilidad por dividendo del 7%, destaca la compañía.
Lee también: Alianza de Mapfre y Santander para vender hipotecas inversas
SANTANDER
3,56
-0,49%
ACS rinde cuentas esta tarde: ¿qué esperar?
El mercado estima que la constructora obtuvo un beneficio neto de 860,5 millones de euros en 2021, lo que supondría incrementar en un 49,9% el resultado neto de 2020. Así lo refleja el consenso de analistas de Facset. | Lee también: ACS lanza una OPA para hacerse con el 100% de su filial australiana.
ACS
33,45
-0,80%
Una imagen del momento: el espacio aéreo sobre Ucrania
Imagen compartida por la web de seguimiento del tráfico aéreo SkyScanWorld este jueves horas después de que comenzara la invasión de Rusia a Ucrania. En los últimos días, algunas compañías aéreas como Air France ya habían decidido cancelar viajes al o sobre el Mar Negro. Tras el inicio del conflicto armado, se han unido otras como Ryanair y el resto de operadoras de Reino Unido y se espera que lo hagan más.
Hace tan solo unas horas, el ministro de Infraestructura de Ucrania, Oleksandr Kubrakov, declaraba: "El espacio aéreo de Ucrania se mantiene abierto. A día de hoy la situación en el espacio aéreo de Ucrania es estable y se encuentra bajo control. La seguridad de los vuelos se garantiza totalmente".
EEUU: las peticiones por desempleo vuelven a dar un respiro
El mercado laboral de EEUU vuelve a ofrecer síntomas positivos después de que la cifra de nuevas peticiones de subsidio por desempleo haya bajado a 232.000 en la última semana frente a las 235.000 que estimaban los analistas y las 249.000 de la semana pasada (dato revisado desde las 240.000 registradas en un primer momento). En la última entrega, la cifra suponía un aumento de 23.000 peticiones que causaba sorpresa y rompía una racha de tres descensos consecutivos que constataban como el mercado de trabajo surfeaba la ola ómicron.
"Las solicitudes iniciales de subsidio de desempleo cayeron 17.000 la semana pasada, invirtiendo la mayor parte del aumento de la semana anterior. Esperamos que las solicitudes iniciales sigan retrocediendo hacia los 200.000, a medida que el impacto de la variante ómicron del coronavirus vaya desapareciendo. Se espera que los despidos sean mínimos en un mercado laboral ajustado en el que los empresarios siguen luchando por atraer a los trabajadores", señala Nancy Vanden Houten, analista de Oxford Economics.
EEUU: leve mejora del PIB del cuarto trimestre de 2021
El producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos aumentó un 7% anualizado en el último trimestre de 2021, según ha informado este jueves la Oficina de Análisis Ecómico (BEA, por sus siglas en inglés). Se trata de la segunda revisión, de las tres habituales, y supone una mejora de una décima con respecto la primera lectura.
No obstante, el incremento del PIB norteamericano del conjunto de 2021 se ha mantenido en esta segunda publicación en el 5,7%, el mejor dato desde 1984. En 2020 la economía de Estados Unidos se contrajo un 3,4%. Relacionado: Un PIB mejor de lo esperado en EEUU, pero el diablo están en los detalles.
Lee también: La confianza de los consumidores no levanta cabeza
"Es posible que veamos al S&P 500 en la zona de 4.100"
"Como suele suceder ante impactos de tipos geopolítico, lo normal sería ver unas cuantas sesiones de volatilidad, hasta que el escenario general quede, si no más tranquilo, sí más claro. A menos que haya una invasión a gran escala del oeste de Ucrania, esperaríamos que la actual recaída del mercado se agotara en los próximos días. En ese sentido, es posible ver al S&P 500 en la zona de 4100. Verlo más abajo significaría probablemente una crisis de muy elevada magnitud. La renta variable europea es bastante más vulnerable, en buena medida contagiada por la mayor dependencia energética de Europa y, por tanto, por el mayor impacto sobre la inflación", señala Pedro del Pozo, director de inversiones financieras en Mutualidad de la Abogacía, valorando el impacto de la guerra Rusia-Ucrania en los mercados. El índice de referencia de la bolsa estadounidense cerró anoche en los 4.225,5 puntos y sus futuros caen un 2% hasta los 4.137 puntos.
Lee también: El S&P 500 entra en fase correctiva, ¿qué dice la historia?
Relacionado: El Nasdaq apunta al primer mercado bajista desde marzo de 2020
S P 500
4.229,45
-1,37%
El BCE vigila de cerca el conflicto y lo incluirá en sus previsiones de marzo
El Banco Central Europeo (BCE) está monitorizando con cuidado la situación y las implicaciones del ataque de Rusia a Ucrania, según ha informado la autoridad monetaria este jueves en un comunicado. La novedad de la que ha informado el BCE este jueves es que la valoración de las previsiones económicas de marzo tendrá en cuenta "los recientes desarrollos en el área geopolítica".
Por otro lado, la entidad con sede en Fráncfort ha subrayado que las sanciones "son decididas por la UE y los Gobiernos europeos", por lo que el Eurosistema las implementará a petición de estos. El presidente ruso, Vladímir Putin, ha justificado los ataques a Ucrania aludiendo a las peticiones de ayuda que le han llegado desde las "repúblicas populares del Donbás".
Lee más: El BCE podría extender su programa de compra de bonos
Resultados | Árima duplica su beneficio en 2021
Árima Real Estate cerró el ejercicio 2021 con un beneficio neto de 26,1 millones de euros, lo que supone duplicar la cifra del año anterior. El resultado está impulsado por la revalorización del 20% en el valor de sus activos, que concluyó el año en 344 millones de euros en términos comparables.
ARIMA
6,85
0,00%
Ercros supera los resultados prepandemia
Las limitaciones de oferta y la elevada demanda impulsaron el resultado de Ercros en 2021 por encima de sus previsiones y de los niveles prepandemia, con un beneficio de 43,2 millones de euros, casi siete veces más que en 2020 y un 38,7% más que en 2019.
ERCROS
2,92
-2,18%
La OPEP no hará nada pese a que el petróleo ha superado los 100 dólares
Algunos miembros clave de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) han asegurado este jueves que no ven la necesidad inmediata de abrir los grifos a pesar de que los precios del petróleo han subido por encima de los 100 dólares el barril después de que las fuerzas rusas atacaran Ucrania.
"La situación es realmente complicada y volátil", asegura un delegado de la OPEP de un importante productor del Golfo Pérsico. "El mercado necesita más tiempo para digerir y luego decidir". El Brent, petróleo de referencia mundial, ha superado 100 dólares el barril por primera vez desde 2014, después de que Rusia enviara tanques y tropas a la vecina Ucrania y atacara ciudades con bombardeos aéreos.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados liderados por Rusia se reunirán el próximo miércoles para decidir sobre sus planes de producción. En el último año, en general, se mantuvieron en un aumento mensual de 400.000 barriles por día como parte de un plan para elevar la producción a los niveles previos a la pandemia.
Relacionado: ¿Habrá más subidas en el gas y petróleo? Esto dicen los analistas
El precio de los cereales se dispara tras el ataque ruso
Los mercados de cereales se han catapultado al alza, ya que el ataque de Rusia a Ucrania puso en riesgo una fuente vital de suministros mundiales de grano. Los futuros del trigo y del maíz en Chicago subieron al máximo permitido por la bolsa y llevan varias horas bloqueados. Los futuros de trigo subieron un 5,7% en Chicago a 9,35 dólares el bushel. Los precios del maíz subieron un 5,1% a 7,16 dólares el bushel. El contrato de trigo para molienda en París se ha disparado hasta un 16%, alcanzando un récord, y las semillas oleaginosas también están subiendo, lo que aumenta la preocupación por una mayor aceleración de la inflación alimentaria mundial.
El conflicto deja a los principales importadores de cultivos especialmente vulnerables, ya que Ucrania y Rusia abastecen a un amplio abanico de países que van desde Asia hasta Oriente Medio y África. Ucrania y Rusia representan más de una cuarta parte del comercio mundial de trigo, una quinta parte de las ventas de maíz y el 80% de las exportaciones de aceite de girasol. A la crisis se suma la sequía en Sudamérica, que ha ensombrecido las perspectivas de los suministros de soja y ha hecho que los futuros alcancen su máximo en nueve años.
Naciones en el Medio Oriente como Turquía, Egipto y Líbano dependen de Rusia y Ucrania para una parte sustancial de sus necesidades de trigo. A nivel mundial, los precios de los cereales ya eran un 12% más altos en enero que el año anterior, según un índice de las Naciones Unidas.
Indra resurge con fuerza tras convencer a los analistas
La acción de Indra vivía un miércoles agónico dejándose un 9,41% después de que el Consejo de Ministros autorizara a la SEPI a aumentar la participación del Estado en la compañía, del 18,7% actual hasta el 28%. Sin embargo, tras el cierre, sus resultados recogían que la compañía logró en 2021 un beneficio neto de 143 millones de euros, lo que supone un 18% más que en 2020 (121 millones). Estas cifras han gustado a los analistas, que ha redoblado su apuesta por la firma, revalorizándose sus acciones más de un 5% en una jornada especialmente negra para los mercados.
Los resultados de Indra en 2021 han sido "sólidos", con una impresionante generación de flujo neto de caja, destaca desde Mirabaud el analista Manuel Lorente. "Los resultados han superado ampliamente las previsiones en ingresos y han cumplido en términos operativos", destaca Iván San Félix desde Renta 4. "Teniendo en cuenta la buena evolución de la compañía, con una estructura más optimizada y generando más caja, y con un nivel de deuda muy conservador, creemos que la directiva tiene margen para mejorar la retribución al accionista y realizar una recompra de acciones", añade el analista. Sin embargo, el "riesgo ESG" sigue siendo máximo tras los planes de esta semana de que la SEPI aumente su participación, advierten en Mirabaud.
Atendiendo a las recomendaciones de los analistas, han sido dos casas las que han mejorado el precio objetivo a 12 meses de Indra tras conocerse sus resultados. Mientras que Société Generale lo ha mejorado de 14,10 a 16,10 euros, Alantra lo ha llevado de 11,13 a 11,47 euros, si bien mantiene su consejo en neutral. Fijándose en el consenso de Bloomberg, el precio objetivo se situaría en los 12,15 euros, esto es, con un potencial del 38,5%, el mismo que mantiene Renta 4. De los analistas consultados, un 75% recomienda comprar, un 20% mantener y un 5% vender.
INDRA
13,29
-2,64%
Ucrania limita las retiradas en efectivo
La tensión llega a los bancos ucranianos. El banco central del país ha suspendido la retirada de divisas y ha limitado la cantidad en moneda local que se puede sacar en los cajeros automáticos. El gobernador del organismo, Kyrylo Shevchenko, ha sido el encargado de anunciar el límite de las retiradas diarias: 100.000 hryvnias (menos de 3.000 euros).
En el otro lado del conflicto, en Rusia, las colas también llegan a los cajeros ante el desplome del rublo. El Gobierno no ha dicho nada de las retiradas, pero las redes sociales se han llenado de rumores que apuntan a que los bancos se están quedando sin efectivo.
La UE avisa a Rusia: responderá al ataque a Ucrania con sanciones "masivas"
Europa está en guerra. La pasada madrugada, el presidente ruso, Vladímir Putin, ordenó una intervención militar en Ucrania que Occidente temía desde hace meses. "Son unas de las horas más oscuras para Europa desde la Segunda Guerra Mundial", ha dicho el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell.
¿Cuáles son las empresas españolas más expuestas al conflicto?
Inditex, Acerinox, Amadeus, Tous, Fluidra o Meliá Hotels International son algunas de las empresas españolas presentes en Rusia y Ucrania que se verán afectadas por el conflicto bélico entre Rusia y Occidente.
INDITEX
34,97
-1,24%
ACERINOX
8,95
-0,73%
AMADEUS
57,00
-0,35%
FLUIDRA
18,35
-1,92%
Rusia prohíbe las ventas a corto en bolsa
Las caídas en la bolsa rusa, tanto en el índice Rtsi como el Moex, superan en estos momentos el 30%. Estos descensos, que han llegado a alcanzar el 45%, han llevado al banco central a prohibir las ventas a corto. El organismo también se ha visto obligado a intervenir en el mercado de divisas con un rublo, que se mueve en mínimos históricos. "El Banco de Rusia garantizará la estabilidad financiera y la continuidad sin interrupciones de las operaciones de organizaciones financieras", señala la entidad en un comunicado.
Banco Sabadell se deshace de otro consejo negativo
El Sabadell sufre este jueves un fuerte desplome en bolsa, en línea con la mayoría de valores del Ibex y, más en concreto, los bancos. Ello a pesar de que los analistas de Jefferies han mejorado la recomendación sobre sus acciones de 'subretorno' (o venta, el peor) a 'retener'. Asimismo, ha mejorado la valoración desde 58 céntimos a 1 euro la acción.
De esta forma, el consenso de mercado de Bloomberg ya recoge una minoría de consejos de venta sobre Sabadell (dos o el 8%), frente a catorce (el 56%) de 'mantener' y nueve (el 36% restante) de compra. El precio objetivo medio a doce meses es de 0,89 euros por acción, que desde los actuales niveles de cotización supone un recorrido mayor al 15%.
SABADELL
1,09
-1,27%
Aumentan las pérdidas en las bolsas: el Ibex 35, bajo el 8.100
Jueves rojo en los parqués del Viejo Continente y, previsiblemente, también en los de Estados Unidos. "Rusia invade Ucrania formalmente", explican los analistas de Bankinter. Ante los mayores tambores de guerra en la frontera ucraniana, las ventas son generalizadas en la renta variable. En Europa, las caídas rondan el 5% a media sesión. El EuroStoxx 50 se encuentra por debajo de los 3.800 puntos y el Ibex 35 español se desploma igualmente a la zona de los 8.100 'de una tacada'. Además, los futuros de Wall Street anticipan más pérdidas al otro lado del Atlántico.
IBEX 35
9.165,50
-1,65%
EURO STOXX 50®
4.095,59
-1,02%
El EuroStoxx aún no está en territorio bajista
"En el chart adjunto pueden ver la evolución del EuroStoxx 50 durante los últimos años. Fíjense que la pérdida de los 4.000 puntos, tal y como hemos venido insistiendo desde elEconomista.es en numerosas ocasiones, ha abierto la puerta a un proceso correctivo de orden mayor que podría habilitar que la principal referencia europea desande el 38,20% de Fibonacci de toda la subida que nació en los mínimos de marzo de 2020. Esto supondría ver al índice caer hasta los 3.600 puntos", explica el analista técnico de Ecotrader, Joan Cabrero.
Según este experto, el EuroStoxx debe aguantar sobre los mencionados 3.600 "para no tener que pensar en un mercado bajista" que podría llevar al selectivo "a corregir hasta la zona de los 3.000 enteros, lo que supondría un 15% de caída adicional".
"Operativamente, tan cerca de los 3.600 puntos no soy partidario de vender si se tiene una exposición a bolsa en torno al 50%. De hecho, si la situación bélica no pasa a mayores, el alcance de los 3.600 puntos podría ser la oportunidad de compra del año", afirma Cabrero.
Resultados | Atresmedia quintuplica su beneficio neto en 2021
La matriz de Antena 3 y La Sexta, entre otros medios, registró un beneficio neto atribuido de 118,5 millones de euros en 2021, cifra que multiplica por casi cinco los 23,8 millones de euros que obtuvo en 2020, año marcado por el inicio de la pandemia del covid, según ha informado este jueves el grupo audiovisual a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Los ingresos netos de Atresmedia alcanzaron los 963,3 millones de euros el año pasado, frente a los 866,3 millones de euros obtenidos en 2020, lo que supone un incremento, en términos relativos, del 11,2%. La cotización del grupo se mueve este jueves en terreno plano, subiendo apenas unas centésimas.
Atresmedia
3,53
-1,51%
El bitcoin no pasa la 'prueba del algodón' como refugio
En esta jornada de incertidumbre mundial con la invasión de Ucrania por parte de Rusia, el oro ha vuelto a actuar como activo refugio subiendo más de un 3% hasta los 1.970 dólares el lingote. El bitcoin, que tenía una oportunidad de reivindicarse como valor refugio, retrocede más de un 6% hasta los 35.000 dólares, constatándose como un activo de riesgo más.
"A medida que los criptoactivos se han vuelto más atractivo entre los inversores institucionales, se están comportando más como un activo de riesgo. Los criptoactivos y los mercados estadounidenses se están moviendo a la vez como nunca antes había ocurrido", explica Simon Peters, experto en criptodivisas de eToro.
Lee también: El gráfico que vuelve a poner en duda al bitcoin como cobertura
Petróleo y gas: ¿habrá más subidas?
Eurasia Group: "Los precios van a subir significativamente... más presión a la inflación y golpe a los mercados y al crecimiento mundial".
Crystol Energy: "Si hay una mayor escalada, es posible que la OPEP aumente la producción".
ING: "Habrá más subidas porque el mercado querrá poner precio al riesgo máximo por la guerra en Ucrania".
Vanda Insights: "Es posible que el repunte del crudo no haya hecho más que empezar".
ANZ: "La guerra del Golfo y la de Irak provocaron una fuerte subida del petróleo. Sin embargo, los precios rápidamente corrigieron una vez que el riesgo se disipó".
Relacionado: Lo importante no es que el petróleo llegue a tres dígitos, sino el 'después'
El Nasdaq apunta al primer mercado bajista desde marzo de 2020
Los futuros del Nasdaq 100 apuntan a que el indicador bursátil estadounidense está a punto de caer en un mercado bajista este jueves por primera vez desde las profundidades del estallido de la pandemia en occidente en marzo de 2020, ya que los inversores abandonan los activos de riesgo por los riesgos geopolíticos. Los futuros de marzo del índice tecnológico han caído hasta un 3,3%, ya que las fuerzas rusas han atacado objetivos en toda Ucrania después de que el presidente Vladimir Putin ordenara una operación para desmilitarizar el país, lo que provocó una amenaza de nuevas "sanciones severas" contra Moscú y provocó la caída de los mercados en todo el mundo.
Si el escenario correctivo se da con caídas iguales o superiores al 10% desde el último máximo, el mercado bajista se da cuando la caída desde ese último máximo supera el 20%. Atendiendo a los futuros del Nasdaq 100, el índice caería ahora mismo un 2,5% más hasta los 13.618 puntos, casi un 19% por debajo de los 16.764,72 que supusieron el máximo histórico intradía del índice el pasado 22 de noviembre.
Lee también: El S&P 500 entra en fase correctiva, ¿qué dice la historia?
El aluminio se dispara y toca máximos tras el ataque de Rusia
El aluminio ha tocado un récord en el mercado de futuros de Londres, superando su pico de 2008, unos niveles que ha superado tras el ataque de Rusia sobre Ucrania, lo que se ha sumado a los riesgos de suministro en un mercado que ya experimentaba una escasez crítica del metal base más utilizado. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha advertido que Rusia se enfrenta a "sanciones severas" después de que su homólogo, Vladímir Putin, ordenara un ataque militar contra Ucrania. Eso plantea la posibilidad de medidas que podrían afectar los suministros rusos de aluminio y otros productos básicos, desde petróleo hasta níquel.
"El mercado estará vigilando si esto interrumpirá los envíos de lingotes de aluminio de Rusia a Europa", comenta Zhong Mingzheng, analista de Jinrui Futures. Cualquier interrupción en las exportaciones de gas natural de Rusia también podría obstaculizar la producción de aluminio al aumentar los costes de energía en las fundiciones europeas.
El metal subió hasta un 3% a 3.388 dólares la tonelada en la Bolsa de Metales de Londres, extendiendo su vertiginoso repunte. Las ganancias generarán una nueva presión inflacionaria sobre los compradores que usan el metal en todo, desde cables hasta latas de bebidas. El mercado del aluminio tiene una experiencia bastante reciente en el manejo de grandes interrupciones en los flujos de aluminio ruso.
Las sanciones de EEUU al principal productor United Rusal International PJSC en 2018 dispararon los precios en un 30% y provocaron una búsqueda frenética de metales alternativos. Las sanciones se levantaron después de que el multimillonario Oleg Deripaska acordó reducir su propiedad y ceder el control. Ahora, la situación podría volver a repetirse con unas consecuencias mucho más graves.
Resultados | Merlin dispara un 809% su beneficio en 2021
La inmobiliaria obtuvo un beneficio neto de 512 millones de euros en 2021, lo que supone un crecimiento del 809% respecto al ejercicio anterior, gracias a la revalorización experimentada por sus activos inmobiliarios tras el fuerte impacto que provocó la pandemia en el valor de sus edificios en 2020, señala Europa Press.
La compañía cotiza en negativo este jueves, una jornada especialmente dura para las bolsas. El precio de sus acciones llega a bajar a 9,5 euros, mínimos anuales. Desde ahí, si se atiende al consenso de mercado de Bloomberg, Merlin tiene un potencial del 18%, hasta un precio objetivo medio a doce meses de 11,19 euros. La amplia mayoría de los analistas que cubren el valor aconsejan adquirir sus títulos, mientras cuatro se reparten a partes iguales entre 'mantener' (el 10% del consenso) y 'vender' (el otro 10%).
MERLIN PROP.
7,77
-2,33%
El 'plan' del BCE para amortiguar el conflicto entre Rusia y Ucrania
El Banco Central Europeo (BCE) está dispuesto a extender su programa de estímulo de compra de bonos PEPP al menos hasta finales de año y lo mantendrá abierto a cambios para amortiguar las consecuencias de cualquier conflicto en Ucrania, ha asegurado a Reuters Yannis Stournaras, miembro del Consejo de Gobierno del BCE y gobernador del Banco de Grecia.
Stournaras ha sido el primero funcionario del BCE en explicar cómo los acontecimientos en Ucrania pueden afectar los planes del banco central de la zona euro. En la entrevista exclusiva, el jefe del banco central griego, Stournaras, también dijo que el BCE debería evitar cualquier especulación sobre nuevos recortes en los tipos de interés, pero también retrasar las posibles subidas.
Los inversores esperan que el BCE anuncie planes para poner fin a su programa de compra de activos (APP) establecido desde hace mucho tiempo en su próxima reunión de política monetaria el 10 de marzo, allanando el camino para una subida de tipos a finales de año. Pero Stournaras ha asegurado que la perspectiva económica ahora era "mucho más incierta", lo que significa que el BCE debería pecar de cauteloso.
Ampliar
información
Resultados | Soltec reduce sus pérdidas a 1,2 millones en 2021
Soltec Power Holdings registró unas pérdidas de 1,2 millones de euros en 2021, lo que representa una mejora de 3,8 millones respecto al año 2020, al tiempo que alcanzó una cifra récord de facturación de 346,5 millones de euros, lo que supone un 47% superior al año anterior.
En concreto, según ha resaltado la compañía, el cuarto trimestre del año tuvo un comportamiento "especialmente bueno", alcanzando los 160 millones de ingresos, un resultado bruto de explotación (ebitda) de 16 millones de euros y un resultado neto de 19 millones de euros. Las acciones de Soltec suben más de un 3% hasta los 4,17 euros.
SOLTEC POWER HOLDINGS SA EUR0.25
2,74
-8,12%
La bolsa rusa se desploma más de un 20%, el bono se mantiene
Virando la atención de los mercados occidentales a los rusos en esta bélica jornada, la bolsa rusa sufre severos desplomes. El índice Moex, denominado en rublos, se deja más de un 22% hasta los 2.374 puntos. Sin embargo, a primera hora ha llegado a bajar más de un 40% y perforar los 1.700 puntos. En lo transcurrido de febrero ya se deja un 33%. Asimismo, el índice RTS, denominado en dólares, retrocede más de un 30% hasta los 820 puntos. En lo que va de año ya se deja más de un 52%.
Poniendo el foco en otros activos, los bonos soberanos rusos a 10 años se mantienen en el 10,89% de las últimas horas, si bien en la última semana se han disparado desde niveles del 9%. Asimismo, el rublo se deja un 4,5% en su cruce con el dólar hasta los 84,71 'billetes verdes'.
"En lo que respecta a la renta variable rusa, que ya ha sufrido una importante caída desde principios de año (-18% a lo largo del año en el índice Moex de Rusia), una nueva venta en el mercado bursátil local, teniendo en cuenta el escenario de la guerra, podría llevar a un rendimiento aún más bajo, del orden del 15% al 20%, en nuestra opinión. Por lo tanto, los niveles de sentimiento impulsarán y marcarán la dirección del mercado, y la mayor incertidumbre general mantendrá amortiguadas las valoraciones de las acciones", destaca Leonardo Pellandini, estratega de mercados de Julius Baer.
Lee también: El Banco de Rusia interviene tras caer el rublo un 10%
Resultados | OHLA sale de pérdidas por primera vez en cinco años
OHLA obtuvo un resultado neto atribuible de 24,5 millones de euros en 2021, frente a las pérdidas de 151,2 millones de euros que se anotó el año anterior, lo que supone dejar atrás los 'números rojos' de los últimos cinco años. Las ventas fueron de 2.778,6 millones de euros, un 1,8% inferiores, mientras que el resultado bruto de explotación (ebitda) fue de 91,2 millones de euros, un 35,1% más que en 2021, según informa la constructora a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Respecto a los datos anteriores a la pandemia, las ventas todavía se encuentran un 6% por debajo de las de 2019, aunque el ebitda sí ha registraron un crecimiento superior al 40%. En cualquier caso, en 2021 logró un récord de contratación de 3.700 millones, lo que asegura un mayor volumen de ventas futuras. La cotización se deja este jueves más de un 4% hasta los 0,858 euros en una jornada trágica para los mercados.
OHL
0,39
-4,70%
¡Ojo! Dos tercios de los valores del Ibex pierden su soporte
Las caídas dentro del Ibex 35 ha provocado que el 63% de las compañías del selectivo haya traspasado sus respectivos soportes. Así, frente a los cinco valores del selectivo que ya los habían perdido al cierre de los mercados del miércoles (Indra, Bankinter, PharmaMar, Banco Santader y Red Eléctrica), en estos primeros minutos de cotización de hoy los recortes fuerzan a otros diecisiete valores a perforar sus zonas de compra.
La invasión de Ucrania por parte de Rusia ha llevado incluso a que PharmaMar e Indra hayan perforado también el segundo escalón técnico fijado por el analista de Ecotrader, Joan Cabrero, al cotizar por debajo de los 50 euros por acción y los 8,6 (respectivamente) en los primeros pasos de este jueves. También Bankinter y Aena cotizan en torno a sus segundos soportes.
PHARMA MAR R
31,36
-2,31%
SANTANDER
3,56
-0,49%
INDRA
13,29
-2,64%
BANKINTER
6,02
+1,21%
Pese al desplome, el Ibex resiste sobre la base de su proceso consolidativo
"El pánico vendedor de la apertura ha llevado al Ibex 35 a buscar la zona de soporte que encuentra en los 8.000-8.080 puntos, que es la base del canal que viene acotando la consolidación durante los últimos meses", explica el analista técnico y asesor de Ecotrader, Joan Cabrero. Según este experto, el Ibex "no mostrará deterioro en sus posibilidades alcistas mientras no pierda la base de este canal y sobre todo mientras no pierda los 7.700".
"Por el momento el Ibex resiste sobre sus soportes, por lo que no soy partidario de vender", concluye Cabrero.
El Banco de Rusia interviene tras caer el rublo un 10%
El Banco de Rusia ha anunciado este jueves que tomará medidas adicionales para la estabilización del mercado tras la caída de un 10% del rublo, después del anuncio sobre el inicio de la operación miliar en Ucrania. "El Banco de Rusia garantizará la estabilidad financiera y la continuidad sin interrupciones de las operaciones de organizaciones financieras", señala la entidad en un comunicado.
Hace dos días la institución anunció que flexibilizará temporalmente sus normas sobre el cálculo de capital de las entidades. En este sentido, permitirá a las instituciones financieras reconocer en la presentación de informes el valor de las acciones y bonos a precios de mercado a partir del 18 de febrero y hasta el 1 de octubre de 2022 así como calcular los coeficientes exigidos utilizando los tipos de cambio vigentes en el mismo periodo.
Por otro lado la bolsa rusa ha reanudado sus operaciones tras una suspensión temporal con una caída del 45,2%. Debido a las tensiones militares entre Rusia y Ucrania el parqué ruso en su índie Moex ha perdido en el último mes un 52,13%. Los valores que más caían en la reanudación de la bolsa son Rosneft, EN+ y Seberbank, todos ellos cerca de un 60%.
Ventas masivas en la apertura de las bolsas europeas
Jueves rojo en los parqués del Viejo Continente y, previsiblemente, también en los de Estados Unidos. "Rusia invade Ucrania formalmente", explican los analistas de Bankinter. Ante los mayores tambores de guerra en la frontera ucraniana, las ventas son generalizadas en la renta variable. En Europa, las caídas superan el 4% tras el toque de campana inicial, siendo ya este el peor día en lo que va de año. El EuroStoxx 50 ya se encuentra por debajo de los 3.800 puntos y el Ibex 35 español se desploma igualmente a un nivel inferior de los 8.100 'de una tacada'. Además, los futuros de Wall Street anticipan más pérdidas (del 3%) al otro lado del Atlántico. | Aquí tienes: los niveles clave, según análisis técnico.
IBEX 35
9.165,50
-1,65%
EURO STOXX 50®
4.095,59
-1,02%
¿Qué niveles conviene vigilar hoy en la bolsa europea?
El pánico vendedor en la apertura de las bolsas europeas va a provocar que el EuroStoxx 50 se aproxime a la zona de soporte teórico de los 3.600 puntos, que es la que podríamos calificar como la línea divisoria que separa un escenario correctivo de un mercado bajista en el que cabría la posibilidad de ver caídas adicionales del 15% hasta la zona de los 3.000 puntos, que es donde cotizaba la principal referencia antes de que salieran a escena las primeras vacunas contra el covid-19.
"Llegados a los 3.600 puntos la recomendación es que no vendan en pánico ya que el alcance de este entorno de soporte sería, en circunstancias normales, lo que podría llamar como la oportunidad del año para comprar bolsa, buscando que desde ahí la tendencia alcista principal se retomara para marcar nuevos máximos crecientes sobre los 4.400 puntos", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, nuestro portal de estrategias de inversión.
Compras de bonos en busca de refugio
El dinero corre a buscar refugio en el mercado de deuda ante la incertidumbre que supone la guerra en Ucrania y los rendimientos de los bonos de referencia en la eurozona caen de manera generalizada, con el interés del español a 10 años de nuevo por debajo del 1,2%, y el de Alemania (bund) en el 0,15%, al estrecharse el que más, hasta cerca de 10 puntos (las compras suben el precio y bajan la rentabilidad).
Estas caídas de los rendimientos hacen que el diferencial o prima de riesgo de España supere claramente los 100 puntos básicos.
Ampliar
información
Resultados | Telefónica quintuplica su beneficio en 2021
Ya conocemos las cuentas de la mayor teleco española en 2021. El año pasado Telefónica quintuplicó con creces los beneficios respecto al 2020, hasta los 8.137 millones de euros, un 414% más que las ganancias de 1.582 millones de euros de 2020. No obstante, la cifra es inferior a la anticipada por el consenso de analistas.
El bitcoin y las criptomonedas se desploman tras el ataque de Rusia
Desplome absoluto en todas las grandes criptomonedas sin excepción. El bitcoin se deja casi un 9% hasta los 34.800 dólares por unidad, mientras que la corrección en ethereum profundiza hasta el 12%, por lo que la token cae a la zona de los 3.200 dólares. BNB y XRP también caen cerca de un 12% en esta agitada mañana de jueves, mientras que solana se deja un 9%. Las criptomonedas vuelven a demostrar que poco o nada tienen que ver con un activo refugio. Los descensos del universo 'cripto' no tienen excepción en esta jornada.
Ampliar
información
Los futuros anticipan caídas del 4% en las bolsas de Europa
Se avecina un jueves rojo en los parqués del Viejo Continente y de Estados Unidos. "Rusia invade Ucrania formalmente y las bolsas retrocederán hoy", explican los analistas de Bankinter. El presidente ruso, Vladímir Putin, ha anunciado una "operación militar especial" en Ucrania y, según recogen distintos medios internacionales, esta madrugada ya se han producido explosiones en varias ciudades del país, entre ellas la capital, Kiev.
Así las cosas, los futuros que cotizan sobre las bolsas de Europa anticipan caídas del 4%. Este puede ser un día peor en la renta variable que el pasado 24 de enero, hasta ahora el más bajista en lo que va de 2022. El EuroStoxx 50 puede comenzar el día retrocediendo a los 3.775 puntos (ayer cerró en los 3.973,4). El Ibex 35 español, por su parte, abrirá previsiblemente con un fuerte desplome que le situará por debajo de los 8.100 (el miércoles terminó en los 8.440).
El petróleo se dispara por encima de los 100 dólares
El inicio de la invasión de Rusia a Ucrania ha disparado los futuros de petróleo. El crudo Brent ha llegado a subir más de un 8% y el futuro para entrega en abril (ayer cotizaba en 97 dólares) se ha situado en los 105 dólares por barril, niveles máximos desde 2014, moderándose después a la zona de los 103 dólares. Rusia es el mayor productor de petróleo del mundo con un bombeo que roza los 11 millones de barriles diarios. Tras el ataque a Ucrania, las sanciones occidentales podrían ir dirigidas hacia las exportaciones de esta materia prima, lo que está disparando su precio. Si Rusia deja de exportar su petróleo a Europa y otros países, la oferta global se contraerá de facto y el precio seguirá subiendo en un momento en el que ya se encontraba en niveles muy elevados.
Pese a las subidas que está sufriendo el 'oro negro', la OPEP ha anunciado casi de forma oficial que no incrementará su producción más allá de lo que marca su hoja de ruta (400.000 barriles al mes) porque no lo ven necesario. El cártel se reunirá próxmamente para analizar la situación del mercado. Hay que tener en cuenta que Rusia forma parte de la OPEP+, que está formado por la tradicional OPEP, Rusia y otros países cercanos a Moscú.
El gas reacciona también de forma muy violenta. Los futuros europeos se disparan un 35% en la jornada aunque las subidas han llegado a superar el 45%. Rusia es el principal proveedor de gas de Europa y el inicio del conflicto podría poner en peligro esas exportaciones, lo que está disparando su precio. La pregunta es ahora cuánto tiempo podría sobrevivir Europa sin el gas europeo. Los expertos dicen que con las reservas actuales de gas, Europa podría resistir hasta abril si Rusia decidiese cortar por completo todos los flujos de gas hacia Europa. Las opciones de Bruselas pasan por incrementar las importaciones de gas licuado procedente de EEUU y otras regiones.
Al igual que el petróleo, el oro también disfruta de ganancias aunque por razones distintas. El petróleo sube porque se teme que la oferta sufra restricciones en medio de la guerra y las sanciones. El oro avanza porque su demanda se dispara en tiempos de incertidumbre. El oro es el activo refugio por antonomasia en los mercados. Los inversores están buscando cobijo en los futuros de este metal precioso que avanza alrededor de un 2% y roza ya los 2.000 dólares por onza.
Ampliar
información
El oro cotiza casi plano en la zona de los 1.907 dólares
El precio de la onza de oro sube apenas un 0,1% en la sesión del miércoles y alcanza la zona de los 1.907,90 dólares, en la que es su segunda sesión conseuctiva al alza esta semana. Se trata de un nuevo máximo anual y un nivel que supera el máximo anterior de junio de 2021. Aun así, para llegar al máximo histórico de 2.051,50 dólares por onza (del 6 de agosto de 2020), el metal debería subir todavía un 7,55%. En lo que va de año, el oro se revaloriza un 4,4%.
Bernstein mejora por primera vez en años la recomendación sobre AMD
Un analista de la firma de inversión Bernstein se vuelve alcista en Advanced Micro Devices (AMD) después de casi una década, diciendo que la postura anterior fue "el mayor fallo de nuestra carrera en Wall Street", según informa Bloomberg. Bernstein Stacy Rasgon elevó el martes las acciones de AMD a comprar desde mantener, lo que supone la primera vez en casi una década que mantiene una calificación alcista sobre el valor de los chips.
Rasgon reconoció que AMD no es la misma empresa que hace 10 años, una opinión que, según él, ha estado "muy clara durante años".
"Y con la combinación de una ejecución estelar continuada, un poder de ganancias cada vez más financiable y un reciente y considerable retroceso que hace que la valoración sea francamente atractiva, estamos, por primera vez en casi una década, apretando el gatillo", escribió.
Lee más: AMD comprará más componente de GlobalFoundries por 2.100 millones