Economía

Las consecuencias económicas del conflicto entre Rusia y Ucrania llegarán en tres fases diferentes

  • En el corto plazo sufrirán los mercados, la confianza y la banca central
  • El BCE está dispuesto a extender su programa de compra de bonos todo el año
  • Los efectos de largo plazo pueden reconfigurar las economías y la geopolítica
Helicópteros bielorrusos y rusos hacen ejercicios conjuntos en la región de Brest

La tensión entre Rusia y Ucrania (y Occidente) parece haber alcanzado un punto de no retorno. Para lograr un alivio de la situación sería necesario que una de las dos partes diese su brazo a torcer, algo poco probable tras el ataque de Rusia a Ucrania. Ahora, los analistas empiezan a calcular cuál será el coste económico del conflicto entre ambos países. Las consecuencias se producirían en tres tiempos con diferentes víctimas. Los mercados financieros primero, el precio de las materias primas al contado y sus derivados después (producto del impacto de las sanciones), y una tercera parte conformada por unas tendencias más estructurales, de largo plazo, que implicarían desde un mayor gasto en defensa hasta un nuevo impulso a la desglobalización.

Lo cierto es que algunas de estas consecuencias ya se pueden ver. El choque está afectando de lleno a los mercados financieros con caídas en las bolsas, por un lado, y ascensos del oro y las materias primas por otro. Estos movimientos podrían acentuarse con la inminente llegada de las sanciones que la Unión Europea y EEUU van a comenzar a implementar sobre la economía rusa.

Desde la institución financiera Berenberg explican en una nota que "una guerra rusa contra Ucrania sería una tragedia humana y podría decirse que es la peor amenaza para la seguridad mundial desde la crisis de los misiles cubanos de 1962. El posible impacto económico, financiero y político en Europa podría tener tres etapas: muy corto plazo, medio plazo y largo plazo".

En el muy corto plazo están las consecuencias apuntadas anteriormente desencadenadas por el conflicto y las sanciones: se producirá una aversión al riesgo en los mercados ante un crecimiento de la incertidumbre inusual. Esto vendrá de la mano de un retroceso temporal en la confianza de las empresas y los consumidores europeos, que podría restar algo de potencia al despegue de la economía (tras ómicron), pero en ningún caso generar una recesión.

¿Qué hará la banca central?

De modo que las sanciones y el conflicto provocarían "un aumento adicional en la inflación de la energía (pero también de la incertidumbre económica), lo que podría llevar al BCE y el BoE a actuar con más cautela en sus reuniones de marzo", aseguran estos expertos. El discurso de los bancos centrales giraría en torno a las opciones que tienen para reducir los estímulos pero no darían pasos concretos hacia esa retirada hasta que se vea con más claridad cuál es el impacto real de este conflicto. La ansiada subida de tipos en la Eurozona podría retrasarse.

Bernd Weidensteiner y Tatha Ghose, economistas de Commerzbank, señalan en una nota que ahora mismo "a corto y medio plazo es probable que Rusia haga frente bastante bien a las sanciones occidentales, pero a largo plazo causarían un daño considerable a su economía. Las economías occidentales también sufrirían una escalada. Además, el BCE probablemente se vería obligado a posponer su cambio de rumbo a pesar de un nuevo impulso de los precios".

Desde Reuters añaden que el BCE podría prolongar su programa de compras netas de bonos (APP) al menos hasta fin de año y mantenerlo abierto para amortiguar las consecuencias de cualquier conflicto en Ucrania, según ha asegurado a Reuters Yannis Stournaras, miembro del Consejo de Gobierno.

El griego ha sido el primer miembro del BCE dar explicaciones de cómo los acontecimientos en Ucrania pueden afectar los planes del banco central de la zona euro. Todo hace indicar que la primera subida de tipos podría retrasarse. Cuando todo parecía listo para dar un giro hawkish a la política monetaria, el BCE podría verse forzado a prolongar los estímulos para apoyar la estabilidad financiera y la economía.

Por el contrario, Gilles Moec, economista de Axa, cree que "el margen de maniobra para adaptarse a un shock geopolítico con la política monetaria parece particularmente estrecho". Estos expertos apuestan a que el BCE mantendrá una hoja de ruta similar y terminará ejecutando su primera subida de tipos en diciembre. Los precios al alza seguirán presionando a Christine Lagarde, mientras que un conflicto en el este de Europa podría no ser suficiente excusa para detener a los halcones.

"A diferencia del BCE, la Fed ya prácticamente ha anunciado una subida de tipos para marzo. Por lo tanto, si la Fed esquiva esa subida de tipos por el conflicto en Ucrania, el mercado podría sufrir fuertes distorsiones", aseguran desde Commerzbank. De modo que en el escenario más probable, la Fed debería continuar con su hoja de ruta, al menos, hasta marzo. Hasta aquí el corto plazo que se encuentra en los próximos dos meses.

Consecuencias de medio plazo

No obstante, estas consecuencias de corto plazo que primero se visualizan en los mercados son las que generarán un impacto directo en la economía europea en una etapa algo posterior (medio plazo: 3 y 12 meses). Bernd Weidensteiner y Tatha Ghose destacan que "el problema aquí no es Europa pierda a Rusia como cliente, más bien el problema es perder a Rusia como proveedor. El punto importante es que Rusia es el proveedor más importante de la UE de algunas importaciones cruciales, que no pueden ser sustituidas rápidamente o que directamente no pueden ser reemplazadas".

Estos expertos apuntan que el gas natural ha sido el foco de atención aquí durante algunos meses. Rusia suministra alrededor del 45% de las importaciones totales de gas natural de la UE, y las instalaciones de almacenamiento de gas natural de la UE actualmente están solo al 35%". Además, Rusia también es un importante proveedor de petróleo crudo y carbón para la UE. Según la Comisión de la UE, Rusia representó el 47% de las importaciones de hulla de la UE en 2019 y el 27% de las importaciones de petróleo crudo. Sin las importaciones rusas Europa sufriría un aumento todavía mayor del coste de la energía. Según cálculos de Commerzbank, la Unión Europea podría 'sobrevivir' hasta abril (con las reservas actuales) si Moscú cortase totalmente el flujo de gas.

Aunque todo lo anterior no desencadenase una recesión en la zona euro y la UE, lo más probable es que la gasolina, la electricidad y otras materias primas alcanzasen nuevos máximos históricos (impulsando la inflación de forma amplias en nuevas oleadas de alzas de precios), lo que podría ahondar en el descontento que ya domina en los consumidores europeos que están siendo víctimas de una de las mayores crisis del coste de la vida de las últimas décadas. Pese a todo, en el medio plazo las bolsas podrían recuperar la tendencia previa a la crisis, según Berenberg. Este sería la única noticia positiva.

Consecuencias de largo plazo

Según los expertos, Moscú podría sortear decentemente los vientos en contra en el corto y medio plazo y Putin podría ganar algo de popularidad interna encontrando un enemigo exterior. Pero en el largo plazo, Rusia sería sin duda la gran perdedora (ante la imposibilidad de encontrar clientes como Europa y viendo lo sucedido tras la invasión de Crimea), mientras que Europa sufriría algunos cambios que también hay que tener en cuenta.

La economía de Rusia lo ha hecho peor que la de la UE desde Crimea

"No habría un impacto significativo sobre el crecimiento de la UE y la Eurozona. Se diversificarían las importaciones energéticas para permitir una menor dependencia del petróleo y el gas rusos, incrementando además el gasto en energías renovables, nuclear e hidrógeno", aseguran desde Berenberg.

Un cambio relevante se produciría en la industria armamentística, lo que también afectaría al gasto público de los gobiernos occidentales. Los economistas creen que el nuevo contexto geopolítico forzaría a los miembros de la OTAN a incrementar su gasto en defensa, revirtiendo la tendencia a la baja de las últimas décadas.

Se acaba el dividendo de la paz

"Un aumento en el gasto de defensa es probablemente inevitable. El dividendo de la paz se ha agotado. Este dividendo ha permitido a Occidente reducir significativamente el gasto en defensa tras el fin de la Guerra Fría y el colapso de la Unión Soviética en 1991. En Alemania, por ejemplo, el gasto en defensa cayó del 2,9% del PIB en 1985 a alrededor del 1,3% en el 2000, un nivel bajo en el que se ha mantenido durante 20 años. Alemania y otros países se verán sometidos a una mayor presión para cumplir el objetivo a medio plazo del 2% para el gasto en defensa adoptado por la OTAN en 2014", aseguran desde Commerzbank.

Gasto en defensa sobre PIB

Por otro lado, desde el banco alemán apuestan por un mundo más polarizado. Pekín y Moscú están cada vez más unidos, mientras que la UE y EEUU harán lo propio con sus aliados. Es división del globo podría verse reflejada también en las políticas económicas que se adopten a largo plazo: "En los próximos años, lamentablemente esperamos más que nunca una desglobalización en el sentido de que es probable que el comercio mundial crezca incluso más despacio que el PIB, a diferencia de los sesenta años posteriores a la Segunda Guerra Mundial".

Regionalización de la economía

Paralelamente a esta desglobalización, es probable que haya una creciente regionalización del comercio (mayor relación entre los países de una misma región frente a una disminución de las relaciones con terceros). "La desglobalización y la regionalización son, por supuesto, un problema para la economía alemana y europea, que está orientada a la globalización más que casi cualquier otra economía", advierten desde Commerzbank.

Por otro lado, el desacople económico entre Occidente y Oriente, acelerado por la crisis de Ucrania, traerá la reconstrucción/reindustrialización por parte de los respectivos bloques económicos para satisfacer su demanda por sí mismos. "Para garantizar esto, los estados recurrirán a la regulación y amplios subsidios". Buenos ejemplos los estamos viendo ya con la apuesta de los gobiernos de EEUU o la UE por la industria de los chips. Cada bloque generará sus propias tecnologías, lo que podría reducir las economías de escala y la eficiencia del sistema económico global.

Por último, esta crisis evidencia que la dependencia energética que tiene Europa de Rusia no es positiva. Tener todos los huevos en la misma cesta es un gran riesgo. "Por lo tanto, los países de la UE presionarán para diversificar las fuentes de suministro, por ejemplo en el caso del gas natural. Si esto implica una mayor dependencia del gas natural licuado (GNL), se deberá construir y ampliar una costosa infraestructura. Además, incluso después de que se haya construido la infraestructura necesaria, es probable que el GNL siga siendo una solución más cara en comparación con el gasoducto ruso".

A modo de conclusión, los analistas de Commerzbank creen que la crisis de Ucrania deja claro una vez más que los próximos años serán testigos de la desglobalización, más política industrial, una nueva política energética de la UE y más gasto en defensa. "Todo esto tiende a disminuir el crecimiento económico y ejercer presión sobre las finanzas públicas, que ya están bajo presión".

comentariosicon-menu22WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 22

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Felipe
A Favor
En Contra

España debiera de iniciar un proceso de independicar su red de internet del exterior de sus fronteras para hacerla impermeable del exterior, sería un paso importante para evitar su caída ante un ataque a sus conexiones internacionales, como los cables submarinos.

Puntuación 17
#1
Usuario validado en Google+
José Galeano
A Favor
En Contra

Lo que pasa es que la UE siempre ha subestimado de cara a su población el peligro del rumbo de conflicto con Rusia.

Llevan años vendiendo informaciones sesgadas como la del PIB de Italia, sin darles contexto, para que el público piense que el enfrentamiento con Rusia es equivalente a un enfrentamiento con Marruecos. Y que Rusia va de farol y bla bla.

Algunos llevamos años alertando de que no es tan simple y de que hay que sustituir idealismo por pragmatismo ,pero por desgracia sin que nadie escuchase.

Cuando ha llegado el momento nos enfrentamos a la cruda realidad. Militarmente no somos rival en una guerra librada en su territorio y económicamente sufriremos mucho mas que ellos.

El máximo daño a su economía se infligió con las sanciones de 2015, hay un motivo por el que la energía no se incluyo entonces y ahora somos mucho mas debiles que entonces. Con mas deuda, inflacion, etc

Ahora, los mismos que hablaban de inflación transitoria dicen que Rusia se equivoca en sus cálculos…

Lamentables políticos occidentales con 0 formación. Fuera de la verborrea no son nadie

Puntuación 39
#2
Guerreando
A Favor
En Contra

Parece que los rusos van a estar ocupados pegándose tiros y no vendrán de vacaciones este año.

Puntuación 5
#3
vio
A Favor
En Contra

En caso de conflicto Rusia ocupará la parte de terreno que Ucrania se quedó de la zona separatista alineada con Moscú, o quizás algo más como franja de seguridad. El daño a Ucrania en cuanto a territorio, destrucción de infraestructuras, movimientos de población y bajas humanas será tremendo. Europa tendrá que apechugar con ello, algo que sorprendentemente ni siquiera se ha comentado en este articulo. Eso contando con que todo acabe aquí y no haya más países enfrentados. Las guerras se sabe cuando empiezan pero nadie conoce como pueden acabar.

Puntuación 35
#4
Última Hora
A Favor
En Contra

Rusia empieza a mandar lanzaderas de misiles a los nuevos territorios independientes, además de los tanques ya enviados.

Puntuación 12
#5
Qué cosas hay que leer
A Favor
En Contra

¿Que alguna de las dos partes diese su brazo a torcer? Madre, mía, que despropósito de frase. Estamos ante la agresión de manual de un tirano que desde el inicio no ha dicho más que mentiras para llevar a cabo su plan, ¿es que no es suficientemente claro?

Puntuación 5
#6
Sin trabas
A Favor
En Contra

La gran engañada no ha sido solamente Ucrania, sino la UE que se ha creido sus propias ilusiones.

Puntuación 32
#7
ricardo
A Favor
En Contra

En fin primero ocupara Ucrania cuando termine con ella, seguirá con algún otro pais cercano y poquito a poquito, hasta que se desmadre y se lie.

Los Putin del mundo como los Stalin o los Hitler solo entiende la fuerza, y Europa hasta ahora solo ha demostrado debilidad, las sanciones no van a parar a lo tanques o los misiles, ni que centenares de miles de civiles sean asesinados a mayor gloria del nuevo dictador.

Puntuación 5
#8
delgado
A Favor
En Contra

^>

Es llegar los SocioComunistas al Gobierno USA y liase a asesinar gente por el mundo

El anterior, el ZP Moreno, premio Nobel de la "Pax" preventivo, nada más llegar al gobierno, y para tapar su imbecilidad, propia de todos los Socialistas, lió siete guerras con 2 Millones de civiles muertos.

Es que los SocioComunistas llevan el asesinato en los genes

Puntuación 19
#9
Fryncisc
A Favor
En Contra

Y cuanto nos costarán a nosotros las "contra-medidas" que nos aplicará Rusia?

Puntuación 11
#10
El corona virus.
A Favor
En Contra

El problema lo está creando los EEUU que está usando a los lameculos europeos como ariete, mientras ellos se tocan los cataplines en sus tierras y, cuando les ha dado la gana, han invadido países, regiones y aplicando los efectos colaterales a población civil inocente, que no pensaban como ellos y, no tenían capacidad militar y económica para enfrentarse a ellos. Repasen la historia del imperialismo yanqui que comenzaron por exterminar a las tribus indígenas y eliminarlos hasta su extinción. Ahora se han enfrentado a una Rusia y una China, poniendo en primera línea a los atontados europeos para que paren el golpe.

En fin. Dejen de ver la paja en ojo ajeno y no ver la viga en el propio. Aíslense de la propaganda mentirosa y pagada que está a la orden del día.

Puntuación 14
#11
Manuel
A Favor
En Contra

La existencia de otro tirano comunista en Europa traerá miseria y muerte, sólo hay que hacer memoria.

Puntuación 5
#12
Y
A Favor
En Contra

en Europa va a causar más estragos la inflación que la guerra.

El BCE debe cumplir su única función mantener la inflación y los estados a gastar menos , que es eso de dar paguitas , ya nadie quiere trabajar .

Puntuación 18
#13
Sebas
A Favor
En Contra

Ya tenemos una inflación REAL de al menos un 20% en la cesta de la compra. Y seguimos con tipos negativos. Venezuela y Argentina son el modelo a seguir parece.

Puntuación 21
#14
pepo
A Favor
En Contra

yo si fuese francés le pediría a Macrón que devolviese de su dinero lo gastado en ir a visitar a Putín para intentar frenar la guerra. Debería saber como lo sabía Biden que Rusia iba a atacar Ukrania si o si

Puntuación 6
#15
A Favor
En Contra

Hoy en economía ficción, esto no chuta Manolo max madera, o como sostener un zombie, todo presuntamente

Puntuación 10
#16
A Favor
En Contra

Sres del BCE y de la Comisión Europea: los comunistas del Execrable Sanchinflas están robando el dinero que Vds, de forma imbécil, les están dando; ahora ni siquiera están los memos del PP para contemplar el robo. Paren esto, go.li.po.llas !!!

Puntuación 15
#17
Lagarde y Powell dimisión o cese inmediato
A Favor
En Contra

Los tipos de interés tenían que estar ya en el 5%.

Los banqueros centrales son unos ladrones, unos desgraciados que están robando a la gente normal.

Puntuación 16
#18
España compra el gas a Argelia a un precio fijo e inferior al precio de mercado internacional
A Favor
En Contra

España compra el gas a Argelia a un precio fijo e inferior al precio de mercado internacional pero los consumidores lo pagamos al precio de mercado internacional, negocio redondo. Esto no lo cuentan los politicos de derechas ni de izquierdas, nos entretienen con chorradas.

Puntuación 13
#19
Ni
A Favor
En Contra

Si el BCE se pasa en el porcentaje de deuda que lis estatutos le permiten comprar de un país eso como se denuncia ? Yo creo que está a punto de llegar al límite si no lo ha hecho ya .

Hay algún abogado en el foro?

Puntuación 6
#20
A Favor
En Contra

Ucrania siempre ha sido de la federación Rusa. Han invadido lo que ya es suyo.

Puntuación 2
#21
Intruso
A Favor
En Contra

La inflación va a subir mucho más de lo que ya está y dicen los hijos de pv.ta de los "analistas" comerrabos que la mafia de ladrones del BCE podría retrasar la subida de tipos...es decir, inflación desbocada y tipos al 0, se va a liar gorda si no suben los tipos-

Puntuación 7
#22