Jueves rojo en los parqués del Viejo Continente y en los de Estados Unidos. "Rusia invade Ucrania formalmente", resumen de manera sucinta los analistas de Bankinter, dándose paso a ventas generalizadas en la renta variable. En Europa, las caídas han llegado a superar el 5% a lo largo del día aunque se han moderado en el tramo final de la sesión. El EuroStoxx 50 cierra la jornada cayendo un 3,63% hasta los 3.829,06 puntos mientras que, en España, el Ibex 35 se deja un 2,86% hasta los 8.198,5 puntos. Ambos índices han tenido dificultades durante la jornada para mantener los 3.800 y los 8.100 enteros respectivamente y han marcado mínimos de un año. Al otro lado del Atlántico, las pérdidas también han llegado a Wall Street, si bien al cierre de los mercados europeos las caídas se limaban y el Nasdaq 100 se acercaba a territorio positivo tras haber tocado mercado bajista.
El presidente ruso, Vladímir Putin, ha anunciado esta madrugada una "operación militar especial" en Ucrania y, según recogen distintos medios internacionales, tras el anuncio se han producido explosiones en varias ciudades del país, entre ellas la capital, Kiev.
La Unión Europea (UE) ha condenado "enérgicamente" el ataque militar ruso "sin precedentes". "Rusia está violando gravemente el Derecho Internacional y socavando la seguridad y la estabilidad europeas y mundiales", aseguran el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en una carta conjunta.
En dicha misiva, la UE ha señalado que coordinará su respuesta a Moscú con sus "socios internacionales", entre ellos la OTAN y el G7, cuyos líderes se reunirán este mismo jueves.
Tampoco la respuesta de Estados Unidos al ataque a Ucrania ha tardado. El presidente, Joe Biden, ha defendido que la operación militar es "injustificada" y ha advertido de que impondrá sanciones "severas" a Moscú. "Estados Unidos y sus aliados y socios responderán de forma unida y decisiva", ha aseverado el mandatario norteamericano, según informa Bloomberg.
¿Qué han interpretado los mercados?
En cuanto a las sanciones de Occidente a Rusia, el Departamento de Análisis de Renta 4 señala que se especula con la prohibición a exportaciones de tecnología, el bloqueo a más bancos rusos en su acceso a los mercados de capitales occidentales e incluso sanciones sobre industrias críticas como la energética.
"Se puede saber más o menos cómo empieza la violencia, pero en absoluto cómo termina", advierten por su parte los expertos de Bankinter, que señalan las implicaciones del conflicto geopolítico para los inversores, más allá de la incertidumbre por una (ahora más) posible guerra.
"Los bancos centrales se replantearán el ritmo y la profundidad de sus estrategias de salida: fin de los programas de compra de activos, subidas de tipos y reducción de balance", indican estos analistas. Ello a pocas semanas de que tanto la Reserva Federal de EEUU (Fed) como el Banco Central Europeo (BCE), entre otros, celebren sus reuniones de política monetaria, las cuales ya se presumían como claves en el mercado antes de que escalara la tensión entre Rusia y Occidente.
El BCE ya está monitorizando la situación. Y según el gobernador del Banco de Grecia, miembro del Consejo de Gobierno de la entidad central esta podría extender su programa de compras de bonos por la pandemia (PEPP) hasta finales de año. En principio, el PEPP 'morirá' el mes que viene.
Así las cosas, tal y como dice el Departamento de Análisis de Bankinter, "ninguna otra cosa importa hoy" más allá de lo que suceda en Ucrania. Ni siquiera la publicación del producto interior bruto (PIB) de EEUU, que suele ser una referencia que marca el comportamiento de las bolsas, o el dato de peticiones de desempleo en el país.
El Ibex 35 marca mínimos desde hace un año
Este ha amenazado con ser un día peor en la renta variable del Viejo Continente que el pasado 24 de enero, cuando precisamente el temor a una guerra en Ucrania golpeó por primera vez con fuerza en los mercados. Ese día la referencia europea se dejó un 4,14% y la española un 3,18%. Aunque finalmente no ha sido así, durante gran parte de la jornada se ha mirado hacia las caídas del 26 de noviembre de 2021 con el estallido de ómicron y las de marzo y junio de 2020.
Los índices de referencia europeos han abierto este jueves con caídas mayores al 4%, y aunque estas se han moderado en las primeras horas de negociación, después han rebasado el 5% en varios parqués.
El EuroStoxx 50 ha afrontado la sesión en la zona de los 3.800 enteros. Ha marcado mínimos no vistos desde marzo del año pasado por debajo de dicha cota. De la misma forma, el Ibex 35 español se ha desplomado hasta un 4,7% a niveles no vistos desde febrero de 2021, por debajo de los 8.100 puntos. En lo transcurrido de 2022, la referencia europea se deja ya un 10,92% y la española un 5,91%.
Pocos valores del indicador patrio han conseguido cerrar en positivo. Indra ha marcado la diferencia con un rebote del 12,05%, borrando de sobra el desplome de ayer, tras haber publicado resultados. Al final de la jornada también han destacado las subidas por encima del 10% de Siemens Gamesa y Solaria en una buena jornada para las renovables en Europa, quizá porque los acontecimientos lleven a una menor dependencia energética de Rusia.
Telefónica también ha rendido cuentas esta mañana, pero en su caso las acciones bajan un 1,77%. Lo mismo le sucede a Merlin Properties, que igualmente ha dado a conocer su balance este jueves y ha caído más de un 2%.
Las mayores pérdidas en el Ibex están encabezadas por los bancos, un sector al que es especialmente sensible el selectivo. Santander se deja más de un 7,5% y Sabadell más de un 7% mientras los otros tres (BBVA, Bankinter y CaixaBank) sufren caídas de mayores a cinco puntos porcentuales. Asimismo, un peso pesado como Inditex baja un 3,86%.
¿Pueden caer más las bolsas?
Ante la actual situación en Ucrania, "la renta variable de los mercados desarrollados podría perder hasta un 10% a corto plazo", advierte Leonardo Pellandini, estratega de Julius Baer.
Por su parte, Pedro del Pozo, director de inversiones financieras en Mutualidad de la Abogacía, considera que la actual recaída del mercado se agote "en los próximos días". "Como suele suceder ante impactos de tipos geopolítico, lo normal sería ver unas cuantas sesiones de volatilidad, hasta que el escenario general quede, si no más tranquilo, sí más claro", dice este experto.
Si se atiende al análisis técnico, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader (el portal especializado de este periódico) destaca que el EuroStoxx 50, tras perder reciente los 4.000 enteros, puede descender en el más corto plazo hasta los 3.600, esto es, más del 5% desde los niveles actuales.
¿Y si también perdiera próximamente los 3.600? Entonces abriría la puerta a bajadas adiciones del 16,7%, hasta las 3.000 unidades, avisa. "Operativamente, tan cerca de los 3.600 puntos no soy partidario de vender si se tiene una exposición a bolsa en torno al 50%", dice este experto.
En cuanto al Ibex 35, Cabrero resalta que, pese a marcar hoy mínimos anuales, hoy ha aguantado en todo momento sobre los 8.000 enteros. En su opinión, el índice "no mostrará deterioro en sus posibilidades alcistas" mientras no caiga bajo los 7.700.
Por tanto, siempre según este analista, aún hay un 'margen de calma' (y, al mismo tiempo, de caída) del 5% en la bolsa española.
Refugio en bonos
Y mientras las ventas son generalizadas en la renta variable, los inversores buscan refugio en activos considerados más seguros. El oro ha sido uno de ellos: su precio ha escalado más de un 2% y tocado los 2.000 dólares el lingote, aunque al cierre de los mercados europeos se ha desinflado.
Asimismo, las compras se han impuesto en el mercado de bonos gubernamentales, lo que ha provocado una caída de sus rentabilidades. El bono alemán a diez años (bund) ha reducido su interés en el mercado secundario hasta el 0,16%. El homólogo de EEUU (T-Note) renta al cierre de las bolsas europeas al 1,94%, pero este jueves se ha movido por debajo de dicho nivel, algo que no sucedía desde principios de mes.
En España, el papel a década vista rebaja su interés a menos al 1,2%. La prima de riesgo, que mide el diferencial con la renta fija alemana, aumenta a más de 101 puntos básicos, aunque ha tocado los 106.
Relacionados
- Acerinox, Amadeus, Indra, Inditex, Fluidra, Tubacex o Lladró, entre las empresas presentes en Rusia y Ucrania
- Qué es la ley marcial que Ucrania ha declarado en su guerra con Rusia y cómo afecta a los derechos humanos
- El bitcoin y el resto de criptomonedas se desploman tras el ataque de Rusia a Ucrania