Economía

La brutal pérdida de poder adquisitivo de las familias: inflación en máximos, depósitos en mínimos y salarios estancados

  • Los salarios por convenio suben cinco puntos menos que el último dato de inflación
  • La subida del IPC se centra en bienes cuyo consumo es casi inevitable
  • Los españoles mantienen casi 1 billón en euros en depósitos sin remuneración
Foto de iStock

El año de la recuperación económica ha sido también el año de la vuelta de la inflación. Los precios están subiendo al ritmo más rápido de la corta historia de la zona euro, mientras que en países como España el IPC se sitúa en máximos desde 1992. Todo ello en un entorno de tipos de interés mínimos y salarios prácticamente estancados. Las familias se están enfrentando al 'monstruo' de la inflación prácticamente desarmadas.

Esta combinación de factores se ha convertido en la gran amenaza del poder adquisitivo de las familias, sobre todo de aquellas que no tienen la opción de negociar sus salarios al alza o de invertir en activos de mayor riesgo que sí están ofreciendo una rentabilidad que al menos cubre la subida de precios. Por ello es habitual denominar a la inflación como el 'impuesto de los pobres'.

Los precios llevan subiendo con fuerza desde hace varios meses, mientras que la reacción de los salarios y también la de los tipos de interés podría llevar algo más de tiempo (unos tipos de interés que empiecen a reflejarse en activos más conservadores como los depósitos). Durante este transcurso, buena parte de la población se enfrenta a una perdida de poder adquisitivo masiva.

Una inflación dañina

El IPC está creciendo a un 5% interanual en la zona euro y al 6,5% en España. Además, buena parte de está inflación se centra en ciertos bienes cuya demanda/consumo es muy rígido (energía), lo que complica o imposibilita la búsqueda de bienes sustitutos que permitan esquivar esta subida histórica de los precios.

Desde Allianz señalan en un nuevo informe que las familias españolas se enfrentan a una pérdida de poder adquisitivo compleja: "La inflación esperada cercana al 4% este año, especialmente los altos precios de la energía, pesará sobre el poder adquisitivo real de los hogares". Aunque reconocen que es un fenómeno europeo y que podría ser decisivo, por ejemplo, en las próximas elecciones de Francia.

Al contrario de lo que podría estar pasando en otras economías donde la demanda (gracias a una mayor renta y unos salarios nominales que crecen con fuerza) es uno de los grandes factores que están impulsando la inflación, "en Europa sigue estando impulsada predominantemente por la energía y los cuellos de botella en el suministro. Todo esto es inflación de 'costes' sin prácticamente signos de 'tirón de demanda'. En otras palabras, la alta tasa de inflación en Europa es una señal de erosión de los ingresos reales de la población y, por lo tanto, del poder adquisitivo, no una señal de sobrecalentamiento", aseguran los economistas de Unicredit en su informe semanal.

Patrick Artus, economista de Natixis, señala en un informe todas las amenazas a las que se enfrentan las familias por el lado de los precios para mantener el poder adquisitivo. La fuerte subida de la energía, tanto la electricidad como los combustibles, los mayores problemas para acceder a la vivienda ante el auge de los precios, mayor coste del transporte y otros servicios que afectan en mayor medida a las rentas bajas... "en definitiva, los países europeos se enfrentan a múltiples subidas de precios que pondrán a prueba el poder adquisitivo".

Unos salarios estancados

Mientras que la inflación sube, los salarios se mantienen prácticamente estancados. Aunque la remuneración de los trabajadores suele ir por detrás del ciclo de precios (primero sube la inflación y luego los salarios a riesgo de crear un bucle), en esta ocasión la brecha está siendo abismal y aunque los sueldos comiencen a repuntar en 2022, las subidas esperadas (incluso las más optimistas) seguirían dejando unos salarios en términos reales inferiores a los de 2020.

"El crecimiento de los salarios sigue siendo absolutamente decepcionante. La tasa de crecimiento de los salarios negociados en la zona euro se redujo a solo el 1,3% (interanual) en el tercer trimestre, la más baja desde la introducción del euro en 1999. Una de las razones de esta evolución salarial es la plena restauración de la participación laboral (la vuelta al trabajo de muchos de los que lo perdieron durante el covid) a su nivel anterior a la pandemia en Europa", aseguran desde Unicredit.

En el caso de España, los salarios pactados en convenio subieron de media un 1,47% hasta diciembre de 2021, por debajo de lo registrado en el mes anterior (+1,49%) y muy lejos del IPC cuyo dato se situó a cierre de año en el 6,5%, su tasa más alta en 29 años. El dato de IPC interanual de diciembre implica una inflación media para todo el año 2021 del 3,1%, más del doble de la subida salarial pactada hasta diciembre en la negociación colectiva. Sin embargo, si la inflación se mantiene alta, como es de esperar, y los salarios no despegan, los trabajadores perderán aún más poder adquisitivo mes a mes en este 2022.

Como reconocía el Banco de España en un informe reciente, los salarios tardarán en adaptarse a la inflación si es que lo terminan haciendo porque la mayor parte los convenios registrados en 2021(y en los años anteriores) no cuentan con cláusula de revisión salarial para evitar pérdidas de poder adquisitivo.

En concreto, de los 2.886 convenios de 2021, sólo el 15,8% (456) contaban con una cláusula de garantía salarial y de ellos, sólo 354 contemplan que ésta se aplique con efectos retroactivos, según la estadística de Trabajo. Estas cifras chocan con las de 2005, cuando un 72% de los trabajadores tenían algún tipo de salvaguarda para mantener el poder adquisitivo de sus salarios.

Golpe a las familias más pobres

Este golpe a las familias afecta sobre todo a aquellas cuyo poder de negociación salarial es menor, que normalmente suelen coincidir con las que presentan unas remuneraciones inferiores y unas cualidades menos demandadas en el mercado laboral. A su misma vez, tal y como revelan los datos de la última Encuesta Financiera de las Familias del Banco de España, son las familias con una menor riqueza neta las que mantienen una mayor parte de sus activos financieros en depósitos (el 57% de todos sus activos financieros) y otros instrumentos que hoy son incapaces de ofrecer una rentabilidad ni siquiera cercana a la de la inflación.

Los cientos de miles de millones de euros en depósitos que atesoran los españoles pierden poder de compra día a día. De media (incluyendo las rentas altas y bajas), el 24,5% de los activos financieros de los españoles están precisamente en depósitos. Estos instrumentos ofrecen una rentabilidad del 0,01% en España y del 0,20% en la zona euro (depósitos a un año), muy lejos de cubrir el incremento del coste de la vida. Así, los golpes para el poder adquisitivo llegan por varios frentes.

Por el contrario, esta misma encuesta revela que "para los hogares en el decil más alto de la distribución de la riqueza, es mucho mayor el peso relativo de las acciones no cotizadas y participaciones, acciones cotizadas o planes de pensiones", mientras que los depósitos solo representan un 12,5% de todos sus activos financieros. Además, estos hogares que se encuentra en la parte alta de la riqueza y de la distribución de la renta son los que posees frecuentemente una segunda vivienda o más en propiedad. Justo son las acciones, los fondos o la vivienda, los activos que están permitiendo capear de mejor forma esta oleada de inflación.

El lado positivo que pueden encontrar los hogares es que la inflación, al igual que reduce el poder adquisitivo real, también reduce la carga real del pasivo, es decir, de las deudas. La inflación eleva el precio de todo, pero las deudas (salvo las que están a tipo variable) se mantienen. Esto, en principio, supone un alivio para los hogares con más deuda respecto a sus activos.

No obstante, los datos del Banco de España revelan que los hogares con una mayor deuda sobre sus activos totales se encuentran en los percentiles de renta que pertenecen a la clase media y media alta. Mientras que los percentiles más bajos acumulan una deuda que equivale al 10,4% de todos sus activos y los percentiles más altos (el 10% de los hogares más ricos) tiene una deuda que equivale al 9,3% de todos sus activos. La diferencia en términos netos es escasa y en todo caso es la clase media la más endeudada, en términos relativos, con un 14% de deuda sobre activos totales.

Por todo ello, desde el despacho patrimonial Bernal & Sanz Bujanda confirman en un análisis reciente que "los economistas siempre aluden a la inflación como el impuesto de los pobres. Esta afirmación nos lleva a plantearnos una cuestión sobre el ahorro de los hogares españoles. Conforme a los datos que ofrece el INE, el ahorro de los hogares en el tercer trimestre alcanzó in 3,7% de su renta disponible. Las familias españolas ahorraron entre julio y septiembre un total de 6.547 millones de euros. Este ahorro, parte del cual se destina a depósitos bancarios, lleva a nuestro familias a mantener cerca de un billón de euros en depósitos. ¿Con una inflación altísima como es posible que los depósitos bancarios, remunerados por debajo del 1% y lastrados por la fiscalidad, alcancen esta cifra récord con la pérdida de poder adquisitivo que supone?"

comentariosicon-menu20WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 20

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Carlos
A Favor
En Contra

Tercera vez que gobierna la izquierda desde Franco y tercera ruina.

Puntuación 76
#1
Fr
A Favor
En Contra

Para subir sueldo acorde a la inflación es obligatorio cambiar de empresa. El juego de la ardilla, de lo contrario en este país te estancas.

Puntuación 34
#2
Hurl
A Favor
En Contra

Somos un continente que apenas tiene recursos energéticos. Estamos jod.idos.

Puntuación 48
#3
Perete
A Favor
En Contra

A Carlos. Y los demás países donde ha sucedido lo mismo y no gobierna quien ud dice? No cuela ya la cantinela de que gobierna la izquierda. La anterior reforma laboral ha hecho mucho daño al no dejar vincular las subidas salariales al IPC de cada año. Prohibió la ultraactividad de los convenios de origen y ha permitido subidas salariales del 0% y con suerte del 1% anual.

Puntuación -60
#4
Yo
A Favor
En Contra

Esto estaría arreglado

en 2 meses si se deja de imprimir billetes y se suben tipos, lo que hace EEUU. No se que interés hay en arruinar al pueblo europeo y en desmembrar Europa. Yo por ejemplo no quiero seguir en la Unión Europea dado que su política monetaria está arruinando a mi familia.

Puntuación 54
#5
Jose
A Favor
En Contra

Cómo van a subir los salarios si tenemos una economíade baja productividad y además somos objeto de la invasión africana y sudamericana??? A ver, me lo pueden explicar? En Suiza o Dinamarca tienen empresas con mayor valor añadido y controlan la sobrepoblación y la inmigración. Aquí estamos en el culo opuesto. Es que no lo entendéis o tengo que hacer un plano? Si no hacemos nada diferencial y somos decenas de millones, y las empresas deben además sostener un estado elefantiásico-funcionarial-político-sindical-subvencionado, qué cono vamos a cobrar para que el sector privado no quiebre? Al ahorrador y trabajador privado lo están apaleando. Cobra poco y mal, le expolian a impuestos, no le remuneran el ahorro y le suben la luz y el pan. Es mejor pintarte de marrón o negro, no pagas impuestos, te dan una paga, una vivienda, te pagan la luz y el pan, se la suda que la inflación sea un 5% o un 23% (eso ya lo asumen los servicios sociales). Díganlo claro, LA PERDIDA DE PODER ADQUISITIVO ES PARA EL ESPAÑOL, ATRACADO A IMPUESTOS Y SOMETIDO A LA INFLACIÓN DEL MERCADO. A los que se nutren de los servicios sociales se la suda la inflación.

Puntuación 89
#6
A Favor
En Contra

Libertad ficticia en la política.

Promoción de tendencias subversivas en la ciencia y el arte.

Guerras económicas.

Guerras mundiales y conflictos internos.

Revoluciones mundiales.

Derechos ficticios para las masas.

Establecimiento del comunismo.

Control de la prensa.

Corrupción de la política de los no judíos y de sus leyes.

El triunfo judío por medio del voto del pueblo, sufragio universal y despotismo de las masas.

Libertad, igualdad y fraternidad.

Inestabilidad de las constituciones.

Charlatanería parlamentaria.

Entorpecimiento de los jóvenes mediante una educación fundada en teorías y principios falsos.

Promoción de distracciones para evitar la reflexión en los gentiles: juegos, diversiones, pasatiempos, prostitución y actividades deportivas.

Destrucción del cristianismo y las demás religiones, decadencia de la fe religiosa en general y el culto al dinero.

Descrédito de los sacerdotes cristianos, disminución de su influencia.

Importancia y acumulación del oro.

Importancia del antisemitismo para la causa.

Educación superficial y abolición de la libertad de enseñanza, del pensamiento crítico.

Manipulación y falsificación de la Historia.

Anarquía entre los obreros y su habituación al alcohol y encarecimiento de productos de primera necesidad.

Control de la economía por vía de la especulación.

Crisis económicas, generación de deuda por medio de empréstitos.

Monopolios.

Gobierno mundial.

Destrucción de nacionalidades, fronteras y de la diversidad de monedas.

Prohibiciones de las sociedades secretas.

Propagación de ideas, como darwinismo, marxismo, nietzscheísmo, liberalismo, socialismo, comunismo, anarquismo, etc.

Propagación del materialismo.

Establecimiento final del orden y del verdadero bien, los judíos son los bienhechores de la humanidad, pues está predestinado por Dios.

Puntuación 3
#7
JUAN
A Favor
En Contra

si, se pierde poder adquisitivo, pero en realidad se gana, porque hay muy poco dinero de verdad y el dinero puede comprar mas de lo que pierde po rla inflacion. Salvo en energia y cuatro cosas, es asi.

Puntuación -40
#8
Al 4
A Favor
En Contra

Dime un país, uno, donde no hayan recuperado ya el PIB prepandemia, donde se haya multiplicado la deuda, donde el IPC esté al 6,5%, donde tengan más paro que nosotros y donde haya crecido tanto la pobreza.

Puntuación 41
#9
Al 8
A Favor
En Contra

¿Los has leído en Plaza Podemos?

Puntuación 12
#10
Errante
A Favor
En Contra

A riego de equivocarme, creo que la solución es rebajar el gasto al mínimo, economía de supervivencia, a ver si bajan precios, porque lo que veo a mi alrededor, la gente no se esta de nada y no para de comprar y gastar, y pasa como con la burbuja inmobiliaria, mientras se venda, seguimos subiendo precios, va a seguir comprando igual.

Puntuación 37
#11
eltiolavara
A Favor
En Contra

para mi que esta crisis viene orquestada con el virus....

Puntuación 14
#12
delgado
A Favor
En Contra

^>

La inflación es un fenómeno provocado única y exclusivamente por la emisión de moneda, M2, sin respaldo de riqueza previamente creada,

Como todos ustedes saben,.... menos los tontos socialistas, soló puede ser creada por los BC´s, es decir por las Genocidas mafias SocioComunistas que son los que controlan los BC´s

Para que se vayan haciendo una idea de hacia donde nos dirigen las Genocidas mafias SocioComunistas les dejo una información de hoy del NYT, por cierto periódico de corte comunista

Venezuela

“El gobierno sigue comprometido de manera sistemática, continua y progresiva en el exterminio de los adultos mayores”, dijo el activista Luis Cano. Un pensionado gana 7 bolívares al mes, lo que equivale a solo US$ 1,45, “cuando en este momento la canasta básica ya pasó los 400 dólares, pero estamos condenados a una pensión de 7 bolívares”. Cano también lamentó el anuncio del martes por parte de la administración del presidente Nicolás Maduro de un bono de 3 bolívares que elevará sus ingresos de 7 a 10 bolívares, lo que fue percibido como “una humillación y una burla a un sector tan vulnerable como lo somos las personas mayores”

Puntuación 19
#13
Al 13
A Favor
En Contra

No es verdad que sea la única razón. El BCE es para todos los países euro y la inflación de Francia ha sido del 2,8, menos de la mitad que la española.

Otros países tratan de reducir la inflación bajando los impuestos, las cotizaciones, etc.

En España los psodemitas lo han subido TODO. La champions de la idiotez

Puntuación 28
#14
Paco Cervilla
A Favor
En Contra

Como es de dominio público, en este país, tenemos tres grandes problemas; un estado que se sustenta sobre dos grandes pilares, el de la corrupción sistemática en todos, absolutamente todos, sus estamentos y su violencia, una extrema derecha (no existe una derecha de democrática de centro) corrupta y corruptora hasta la medula (PP, VOX etc) que se dedica a obstaculizar las ayudas europeas para la recuperación de España y un agujero negro inmenso, Madrid. Como que la modernización es imposible, España, come estado, esta destinada a desaparecer en poco tiempo.

Puntuación -23
#15
Intruso
A Favor
En Contra

Ya, pero los salarios de los políticos, de los CEO,s y de los mequetrefes del BCE siguen en máximos y subiendo, son ellos los endeudados, y están haciendo pagar sus sueldazos a los demás mediante tipos al 0 e inflación desbocada gracias a la inacción premeditada y consentida del BCE...con el apoyo y guía, claro está, de los anteriormente citados CEO,s de multinacionales endeudadas, políticos de países endeudados y grandes fondos de inversión que corretean alegremente por las bolsas con los tipos al 0 y los manguerazos de dinero de los bancos centrales. Nos están robando y empobreciendo mientras ellos se enriquecen con nuestro dinero

Puntuación 21
#16
Usuario validado en Google+
Iván García Novais
A Favor
En Contra

La inflación no la crea la subida de la energía ni de ningún otro bien o servicio... Por favor, no mientan a los ciudadanos. La inflación la crean los gobiernos aumentando su presupuesto y pidiendo dinero a la máquina de imprimir billetes (banco central o FED). La inflación es un impuesto que no necesita legislación para ser implementado. Y los ciudadanos se han convertido igualmente en adictos a la deuda igual que los gobiernos... Un circulo peligroso que suele acabar mal.

Puntuación 18
#17
laXolution
A Favor
En Contra

Yo no veo problema, a los billetes que imprimas nuevos les añades un cero y todo solucionado !!!!

¿¿no??

Puntuación 2
#18
¿¿??
A Favor
En Contra

NO HAY DINERO EN LOS BOLSILLOS, LA INFLACION SIN DINERO EN LOS BOLSILLOS DE LOS CONSUMIDORES ES EL HUNDIMIENTO DE LAS EMPRESAS POR FALTA DE VENTAS.

Puntuación 15
#19
Harakiri
A Favor
En Contra

España pudo ser un país desarrollado hace una y dos décadas, por primera vez equiparable a países como Francia, Alemania, UK. Pero algo en el subconsciente hace que no queramos y que votemos ruina y desastre. Y seguramente es para bien, esulta que España es un país más feliz, más auténtico, cuando vive en la pobreza y en la calle, como muchos africanos. La testarudez social que mostramos, la ignorancia y la aceptación de la mentira y la corrupción son la autopista hacia el subdesarrollo, que es el estado social y mediterráneo donde somos felices. La riqueza para teutones y anglos, que son unos amargados.

Puntuación 2
#20