El Índice de Precios de Consumo (IPC) elevó su tasa interanual hasta el 6,5% en diciembre, un punto por encima del dato registrado en noviembre y su nivel más alto en 29 años a pesar de la rebaja de dos décimas sobre la estimación inicial publicada a finales del mes pasado. Este cierre de año sitúa la inflación media de 2021 en el 3,1% su nivel más alto desde 2011.
Según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el dato interanual de diciembre es el más elevado desde mayo de 1992 y con él el IPC encadena su duodécima tasa positiva consecutiva.
En tasa mensual, los precios encadenaron su quinto repunte consecutivo tras subir un 1,2% en diciembre en relación al mes anterior, una décima menos de lo avanzado por Estadística.
La luz se encareció un 72% en 2021
Al alza de los precios han contribuido especialmente el encarecimiento de la electricidad y los alimentos, especialmente de legumbres, hortalizas, pan cereales y carne. En concreto, la luz se encareció en el último año un 72% incluyendo las rebajas impositivas aplicadas a la factura de la electricidad (si se descuentan las rebajas fiscales, la subida interanual del precio de la luz sería del 96,8%).
También los servicios de alojamiento y restauración subieron los precios por encima de lo que lo hicieron un año antes. Por contra, los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales bajaron en diciembre de este año, en contraste con la subida que experimentaron en 2020.
Tras la electricidad, la mayor subida en el año la anotaron los combustibles líquidos (+45,4%), el butano y propano (+33,3%), otros aceites (+30,5%) y el aceite de oliva (+26,7%).
En el lado opuesto, lo que más se abarató desde diciembre de 2020 fueron peajes y aparcamientos (-22,5%); equipos de telefonía móvil (-5,1%); el transporte marítimo de pasajeros (-3,6%); otros soportes informáticos (-2%); los servicios de telefonía móvil (-1,4%); ordenadores personales (-1,2%) y gafas graduadas y lentillas (-1%).
El IPC a impuestos constantes (sin tener en cuenta la rebaja del impuesto especial sobre la electricidad y las variaciones sobre otros impuestos) alcanzó en tasa interanual el 7,3%, ocho décimas más que la tasa general del 6,5%.
Trasladando los datos sobre el mapa, la tasa anual del IPC aumentó en diciembre respecto a noviembre en todas las comunidades autónomas, pero los mayores incrementos se produjeron en Andalucía y País Vasco, con una subida de 1,3 puntos en ambas; Baleares, Cataluña y Galicia registraron los menores aumentos, con un incremento de ocho décimas en todas ellas.
A cierre de 2021, todas las regiones presentaban tasas interanuales positivas. Las más elevadas corresponden a Castilla-La Mancha (7,6%), Castilla y León (7,3%), Aragón (7,2%) y Extremadura (7,1%), todas ellas por encima del 7%, mientras que los repuntes más moderados se dieron en Canarias, con una tasa del 5,8%; Cataluña (6,1%), y Madrid y Asturias, ambas con una tasa del 6,2%.
En cuanto a la inflación subyacente (la que no incluye alimentos no elaborados ni productos energéticos) aumentó en diciembre cuatro décimas, hasta el 2,1%, con lo que se sitúa casi 4,5 puntos por debajo de la tasa del IPC general. Es la tasa más elevada de la subyacente desde marzo de 2013.
En el último mes de 2021, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 6,6%, más de un punto por encima del mes anterior. Por su parte, el indicador adelantado del IPCA subió un 1,1% en tasa mensual.