Bolsa, mercados y cotizaciones

La ruina del ahorrador: inflación y comisiones devoran el billón que acaparan los depósitos

  • Tener dinero parado en su entidad de toda la vida, por muy seguro que parezca, termina por devaluar el ahorro

989.878 millones de euros, a poco más de 10.000 millones del billón de euros. Esta es la cifra que actualmente tienen los españoles en depósitos a cierre de 2020, según los últimos datos del Banco de España. El confinamiento ha promovido el aumento de la capacidad de ahorro de las familias, lo que, sin duda, influye en este crecimiento. En concreto, los hogares españoles situaron en 2020 su tasa de ahorro en el 14,8% de su renta disponible, 8,5 puntos más de la tasa de 2019 y la más alta de toda la serie, iniciada en 1999, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Pero, en todo caso, la tendencia del dinero en depósitos ya iba al alza antes de la pandemia. Si en 2018 la cantidad acumulada en este producto de ahorro era de algo más 880.000, en 2019 superó los 916.000 euros. Sin embargo, lo bancos llevan varios años en los que no paga por este ahorro. En febrero, último mes con datos disponibles, según el Banco de España las entidades pagaban de media un 0,12% por los depósitos a dos años y un 0,01% a un año.

Es más, desde 2020 muchas entidades vienen cobrando por ello. Las diez mayores entidades del país cobran de media 140 euros al año en comisiones a sus clientes menos vinculados, es decir, aquellos que no tienen otros productos contratados y que deben pagar por mantener su cuenta corriente. La cantidad puede variar desde los 240 euros, que actualmente cobran Santander o Caixabank, hasta los 45 de Bankinter, pasando por los 160 euros de BBVA, o los 120 de otras seis entidades entre las que se encuentran Abanca, Sabadell o Kutxabank.

Los motivos detrás de este movimiento no son otros que la política ultraexpansiva que el BCE lleva ejerciendo desde 2011 para estimular la economía y sus subastas de liquidez. Desde 2016 los tipos se encuentran en el 0%, es decir, que las entidades tienen barra libre para conseguir liquidez y ya no tienen que pagar el 5% que llegaron a desembolsar a sus clientes por ello. Por otro lado, los bancos deben pagar un 0,5% (50 puntos básicos) por su excedente de liquidez, lo que hace que el beneficio de poder dar préstamos con el dinero de los depósitos no sea suficiente para compensar su pérdida.

A esta realidad habría que sumar la temida inflación, es decir, la subida generalizada de los precios que año a año hace que nuestro dinero valga menos que el anterior. Es cierto que con la crisis derivada del Covid-19, la referencia del 2% del IPC es bastante menor. Aun así, para este año el Banco de España ha elevado su previsión para este indicador desde el 0,6% que estimó en diciembre hasta el 1,4%. Mientras que para 2022 y 2023 proyecta tasas del 0,8% y el 1,2%.

Así, por un lado, muchos españoles con dinero en su banco deben hacer frente a unos 140 euros al año si no se vinculan con otros productos y, por otro, a una subida media de los precios en los próximos años del 1,13%. ¿Resumen? Tener dinero parado en su entidad de toda la vida, por muy seguro que parezca, termina por devaluar el ahorro.

Es cierto que saliendo del circuito tradicional hay excepciones. Por ejemplo, Renault Bank, ofrece un depósito a dos años con una remuneración del 1% TAE y con un mínimo de inversión de 500 euros. WiZink, por su parte, cuenta con un depósito con cuenta asociada que ofrece hasta un 0,8% TAE a tres años o Banco Pichincha, ofrece un 1% para su depósito a un año.

Si acude al mercado europeo, donde también tiene salvaguardado su dinero hasta 100.000 euros, la rentabilidad puede ser algo mayor. De media, según el Banco de España, los depósitos en Europa ofrecen un 0,66% a dos años. Destacan, entre otros, la oferta de Banca Sistema. A 10 años aporta, para una cantidad mínima de 5.000 euros, una TAE del 1,32%. A cinco años, un 1,12%, a cuatro, un 1,08%, y a tres, un 1,04%.

No son buenos tiempos para el ahorrador conservador, y parece que no lo serán durante un largo tiempo, pues los expertos prevén otros cinco años, como mínimo, de tipos en negativo. Una solución para salir de esa tendencia es confiar en productos de bajo riesgo. Para ello siempre se puede contar, por un pequeño porcentaje, con el apoyo de un asesor financiero. Finect ofrece un servicio de búsqueda gratuito con el que poder comparar entre diferentes profesionales.

¿Tienes un depósito? Averigua con qué fondos ganar más

comentariosicon-menu24WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 24

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

mec...mec...mec....
A Favor
En Contra

si la gente sacase solo una parte de su dinero en efectivo, pondria a la banca de rodillas en tres dias.

Puntuación 102
#1
¿¿??
A Favor
En Contra

quieren que el dinero del ahorro salga a correr como pollo sin cabeza, asi si que sera devorado. en cuenta puede ser que se pierda algo, pero con una deflacion subyacente tampoco es tan grave.

Puntuación 90
#2
¿¿??
A Favor
En Contra

quieren que el dinero del ahorro salga a correr como pollo sin cabeza, asi si que sera devorado. en cuenta puede ser que se pierda algo, pero con una deflacion subyacente tampoco es tan grave.

Puntuación 36
#3
el mamandurrio
A Favor
En Contra

¿Este artículo lo ha escrito un socialcomunista-podemita? Que asco, siempre atacando al sistema libre de mercado.



ABBAS KHAL EL MAMANDURR

Puntuación 9
#4
Slp
A Favor
En Contra

Trabajar te quita la vida, comprobado por casi todos y estadísticamente, por eso los que tienen dinero y pistolas (bancos y políticos) buscan que todos trabajen, un tú o yo, no es reprobable moralmente.

Puntuación 35
#5
Marisa
A Favor
En Contra

Lo que quiere el BCE, y en general los Bancos Centrales, es que saques tus ahorros y a gastar como posesos. Bueno, hay que decirles que el que no tiene un miembro familiar en paro lo tiene con amistades y conocidos. Así que el pesimismo está instalado y no nos vengan con monsergas de efecto champán cuando empiecen a gastar.

Puntuación 68
#6
Juan
A Favor
En Contra

La solución es Bitcoin.

Puntuación -37
#7
Usuario validado en elEconomista.es
Brick
A Favor
En Contra

Entre impuestos y las políticas del Banco Central Europeo de intereses negativos en apoyo de los gobierno derrochadores, desangran al ciudadano paganini. Europa camina hacia un socialismo camuflado.

Puntuación 50
#8
Hambre para mañana
A Favor
En Contra

A corto plazo cobrarán comisiones pero con un goteo continuo de pérdida de clientes, que a largo plazo acabarán con estas entidades, además en algún momento el ministerio de consumo tendrá que empezar a recetar sanciones ante el sangrado evidente al consumidor más indefenso, obligado por ley a cobrar por banco . Cliente que se pierde es casi imposible de recuperar. Deberían mirar los costes, en vez de sablear al ciudadano. Por ejemplo esos sueldos de directivos descabellados, esas jubilaciones nes café a los 50 años....

Puntuación 43
#9
Btchodler
A Favor
En Contra

Compra bitcoin y librate de los buitres

Puntuación -30
#10
Los ladrones del BCE
A Favor
En Contra

El Banco Central Europeo lleva 10 años robando a los ahorradores europeos. Los tipos de interés deberían estar por lo menos en el 3% y están en el 0%.

Puntuación 70
#11
Timoteo
A Favor
En Contra

Contra la inflación, solo comprar lo mínimo imprescindible.

Contra las comisiones, te quedas con tu dinero y no lo contrala nadie.

Como todo es especulación y manejos turbios, el que no sepa, que aprenda y desconfíe de todo y todos.

La avaricia rompe el saco.

Puntuación 60
#12
jaime
A Favor
En Contra

una sociedad que penaliza el ahorro, se mueve en pies de barro,pan para hoy hambre para mañana

Puntuación 79
#13
Celia
A Favor
En Contra

Que lo metan en DEFI que te dan un 10%

Puntuación -6
#14
A Favor
En Contra

No es hora ya de que el BCE suba los tipos de interes? La gente que se hipoteco en el 2008 ya ha tenido suficiente ayudas con los tipos cero a costa del resto de poblacion que no se hipoteco. Hora de subir los tipos !!

Puntuación 41
#15
Intruso
A Favor
En Contra

La ruina del ahorrador es el BCE y sus políticas expansivas, tipos al cero e inyectando dinero sin parar durante más de 10 años a las cigarras.

Puntuación 44
#16
TEO
A Favor
En Contra

Es por una política monetaria cobarde, que permite no hacer, de momento, las reformas, recortes y demás políticas necesarias, aunque al final no habrá otro remedio, sólo que las reformas y recortes tendrán que ser más duras por atrasarlas. El dinero es sólo un medio de pago como podría ser el trueque y el valor es muy relativo...afectará a la inversión, luego a las empresas y PARO PARO Y más PARO.

Puntuación 16
#17
Pabaso
A Favor
En Contra

Para el que dice: "contra la inflación, sólo comprar lo mínimo imprescindible".

Cada vez que ha habido una fuerte inflación lo que no se ha comprado hoy, mañana costaba el doble y, por tanto, el dinero que no habías gastado valía la mitad.

Mira Venezuela y la inflación que ha tenido. El que pudo comprar un coche y prefirió guardar el dinero ahora con ese dinero guardado no puede ni comprar un litro de leche.

Puntuación -1
#18
delgado
A Favor
En Contra

^>

Cuando leo que da por bueno la inflación que da el Gobierno saco la conclusión de que no es un articulo de información

Solo es un panfleto a servicio del regimen Comunista que esta sodomizando a la ciudadanía

Vamos a ver Pesebrera,

en el 2020 el gasto más importante en los hogares, motivado por la detención domiciliaria y los cierres perimetrales, fue el de productos alimenticios que subieron en el entorno del 125%

Puntuación 8
#19
Usuario validado en Google+
Jose Gabriel Peinador
A Favor
En Contra

Acordaros que el FGD artículo 8 sección 3 dice que los pagos en caso de quiebra de un banco se pueden realizar en otro medio ( no euros ) de general aceptación, es decir, te devuelven tus ahorros convertidos en kleenex con un sellito y a tragar. El corralito griego y chipriota no están muy lejos, ahora le está tocando al Líbano mañana quien sabe, la pasta en un banco en los tiempos que corren no está exenta de peligros.

Puntuación 10
#20
Usuario validado en elEconomista.es
amilcarbarsa
A Favor
En Contra

Todos son muy listos: los bancos no pagan nada, pero ve a pedirles un préstamo. Los analistos pregonan que por ahí atan los perros con longaniza y los apedrean con lomo. Pero la realidad es que sí, entre los bancos y la inflación, los ahorros se van a la quiebra. Y en acciones ni se te ocurra invertir, te despluman como al gallo de Morón.

Puntuación 10
#21
jose
A Favor
En Contra

El riesgo no compensa en España no hay seguridad juridica ni auditorias serias sobre empesas en bolsa , garantia 0 a la hora de invertir.

Puntuación 8
#22
O no ?
A Favor
En Contra

Te van limando los ahorros a poquitos, pero evitas que te los limpien de un plumazo en uno de esos "días negros" que se inventan en la RV y que no es si no el latrocinio institucionalizado y "legal". Además si hicieras plusvalías, una parte de estas irían a pagar sueldos de los coletas, chánchez y esbirros, luego mejor abstenerse.

Puntuación 3
#23
Usuario validado en Google+
Jose Antonio Marín
A Favor
En Contra

Veo que hay muchas personas con dudas, si tenéis cualquier consulta y os puedo ayudar sin ningún compromiso en cualquier asunto financiero, os dejo mi web para que os podáis poner en contacto conmigo: joseantoniomarinfinanzas.es

La educación financiera es la base de la economía personal.

Un saludo.

Puntuación 0
#24