Economía

Por qué las manufacturas europeas sufren una época de "vacas flacas" que no acabará hasta 2024

  • El sector secundario encadenó 13 meses de contracción en julio...
  • ...sufriendo el mes pasado la mayor caída desde mayo de 2020, según el PMI
Fotografía de archivo de un trabajador en una fábrica de Renk en Augsburgo (Alemania). Autora: Michaela Rehle (Bloomberg).
Madridicon-related

Los índices de gestores de compras (PMI, por sus siglas en inglés) muestran el mal momento por el que pasa el sector manufacturero en toda la eurozona. La actividad del conjunto de las fábricas de los 20 países del euro sufrió el mes pasado la mayor contracción en 38 meses. El PMI manufacturas cayó en julio a 42,7, su peor nivel desde mayo de 2020 (cuando se produjo el primer shock por la crisis del covid), según la confirmación del dato publicada hoy por S&P Global tras el avance de la semana pasada. En este indicador, una lectura por encima de 50 refleja la expansión o crecimiento de la actividad y por debajo, una caída.

El retroceso del sector secundario en la zona euro no es ninguna novedad. El PMI encadena ya 13 meses en territorio de contracción. "Parece que la recesión en el sector manufacturero de la eurozona ha llegado para quedarse", interpreta Cyrus de la Rubia, economista jefe de Hamburg Commercial Bank.

Tal y como explica este experto en la nota publicada hoy por S&P Global, la "mala racha" de las manufacturas europeas "es el resultado de un ciclo clásico de existencias", en el que las empresas del sector han comprado demasiados bienes. De esta forma, añade, a medida que las compañías "se adapten a la nueva realidad de menor demanda y entregas más rápidas, se producirán algunas reacciones exageradas en términos de reducción de existencias. En consecuencia, cabe esperar una nueva acumulación de existencias en 2024, que saque al sector de la depresión".

La economía se acerca a "un bache"

Eso sí, "hasta entonces, se avecinan tiempos de vacas flacas", advierte De la Rubia. Y es que las fábricas del Viejo Continente sufren una caída del sector a nivel global, sobre todo en los principales destinos de exportación de la zona euro: Estados Unidos y China. "Por ello, los nuevos pedidos de exportación, que incluyen también el comercio dentro de la eurozona, han descendido rápidamente", resalta el analista.

Así las cosas, el economista jefe de Hamburg Commercial Bank insiste: "Los fuertes descensos de la producción, los nuevos pedidos y los volúmenes de compra a principios del tercer trimestre respaldan nuestra opinión de que la economía en su conjunto va a pasar por un bache en la segunda mitad del año".

El producto interior bruto (PIB) de toda la eurozona aumentó un 0,3% en el segundo trimestre del año en comparación con el anterior, según informó ayer Eurostat. El bloque repuntó entre abril y junio después de haber esquivado por los pelos la recesión técnica en el primer cuarto de 2023.

Sin embargo, el panorama de cara a la segunda mitad del ejercicio se enturbia. La lectura definitiva del PMI manufacturero ha confirmado la fuerte caída del sector en julio y se espera que el jueves sea el PMI compuesto el que ratifique el retroceso del sector privado en su conjunto (el dato flash fue de 48,9). Ello se debe a que el sector servicios, que tiene más peso en el PIB, está perdiendo fuerza (dato preliminar del PMI del séptimo mes: 51,1).

La economía del euro en su conjunto está recibiendo el impacto del endurecimiento de la política monetaria que el Banco Central Europeo (BCE) comenzó hace un año, con el objetivo de dominar la subida de los precios (inflación). Para ello ha elevado los tipos de interés en 425 puntos básicos, encareciendo así el precio del dinero, y por tanto, de los créditos (como los préstamos hipotecarios, entre otros). En definitiva, el BCE busca ahogar la demanda para aliviar la presión sobre los precios.

Es por ello que Cyrus de la Rubia considera que el Banco Central Europeo "se alegrará de ver que la deflación de los precios de producción ha vuelto a acelerarse, cayendo al ritmo más rápido en casi 14 años". No obstante, admite: "La preocupación por la inflación de los servicios sigue siendo prioritaria".

Cuatro meses de contracción en España

S&P Global no solo ha dado a conocer las referencias de la actividad manufacturera del conjunto de la eurozona, sino también de sus principales economías. Entre ellas está la española, donde el sector continuó contrayéndose en julio después de haberlo hecho en los tres meses anteriores. El PMI manufacturas se sitúa en 47,8, evidenciando la mayor bajada en lo que va de año, pues es la peor marca desde diciembre. Es más, ha sido peor que la anticipada por el consenso de analistas (habían pronosticado una leve mejora a 48,3 desde el 48 de junio).

"El deterioro del sector manufacturero español avanza a paso firme, sin pánico. Aun así, se trata de un deterioro, ya que la producción está cayendo y llegan menos pedidos nuevos", indica De la Rubia, quien ve "una mayor probabilidad de que el sector experimente una leve recesión en la segunda mitad del año".

"Puede que sirva de consuelo que la caída de la actividad sea mucho más pronunciada en otras partes de la eurozona", comenta el economista. La peor parte se la han llevado las fábricas de Irlanda y las dos mayores potencias de Europa, Francia y Alemania, que han sufrido la mayor contracción desde mayo de 2020. En Italia, sin embargo, el PMI manufacturas ha registrado su nivel más bajo en solo dos meses.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky