Economía

El PIB de la eurozona crece un 0,3% en el segundo trimestre y deja atrás el estancamiento

  • La economía española repuntó un 0,4% entre abril y junio
  • Italia da la sorpresa con un recorte del 0,3% del PIB
  • Alemania se estanca tras dos meses de contracción
Bruselasicon-related

La economía de la zona euro registró un repunte del 0,3% en el segundo trimestre del 2023. Un empuje que rompe con el estancamiento que dibujó el Producto Interior Bruto (PIB) de los países del euro en el primer trimestre del año y el último trimestre del 2022 y que confiere cierto alivio respecto a los peores temores sobre el impacto de la guerra de Ucrania y los altos precios de la energía.

La economía de la eurozona comienza a dar signos de optimismo tras dos trimestres de estancamiento, según la oficina europea de estadística, Eurostat. En el último tramo de 2022, el PIB de los Veinte experimentó un recorte del 0,1% y en los primeros tres meses de 2023 un crecimiento cero. Un estancamiento que, en todo caso, supone una mejora frente al retroceso del 0,1% proyectado inicialmente y que ponía a la eurozona en recesión técnica al enlazar dos trimestres consecutivos de caída del PIB.

En lo que respecta a la economía de los Veintisiete países de la UE, su crecimiento fue cero durante el segundo periodo del año. Ofrece así una lectura diferente a la de los países del euro, al estacarse tras un alza del 0,2% en el arranque del año y una contracción del 0,1% a finales del pasado ejercicio.

Las perspectivas de crecimiento para la eurozona continúan enmarcadas en cierta cautela. Lo dejó claro la pasada semana el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, en un evento en Salzburgo (Austria) en el que apuntó que "tras estancarse a principios de año, es probable que el crecimiento siga siendo moderado" el resto del año. No obstante, habrá que esperar a septiembre para que el Ejecutivo comunitario presente sus previsiones económicas de verano (que normalmente se publican en julio) con las últimas proyecciones de cierre de año.

La política puesta en marcha por el Banco Central Europeo (BCE) de alza de tipos de interés busca impulsar los niveles de ahorro, tanto de las empresas como de los consumidores. Lo que tiene todos los visos de propiciar una ralentización de la economía. No obstante, si el Fondo Monetario Internacional rebajó, la pasada semana, su previsión de crecimiento mundial para este año, en lo que respecta a la eurozona elevó un punto porcentual su crecimiento para este ejercicio, al 0,9%. 

Principales países del euro

Los datos publicados ayer están sujetos a revisión aunque, por lo pronto, apuntan a que el PIB de España avanzó un 0,4% en el segundo tramo del año, en términos intertrimestrales. Un empuje en línea con el avance del 0,5% del primer trimestre del ejercicio y del 0,4% del último periodo de 2022. Con este rebote, la economía española recupera sus niveles prepandemia. Un empuje que se ha apoyado en la demanda interna.

En una comparación respecto al mismo periodo del año anterior, el PIB español ralentizó su avance al 1,8%, frente al 4,2% del arranque del año, por una menor aportación del sector exterior.

En un análisis de las principales economías de la zona euro, el PIB de Alemania se estancó entre abril y junio, tras dos trimestres de contracción: del 0,1% en el arranque del año y del 0,4% en el último trimestre de 2022. El país sale de la recesión técnica que supone enlazar dos trimestres consecutivos de contracción, al registrar una evolución mejor de la prevista. Recupera, con esta actualización, el PIB previo a la pandemia aupada por el consumo interno.

Sorprende la tendencia contraria de la economía italiana, que se contrajo un 0,3% entre abril y junio, tras un avance del 0,6% en el primer tramo del ejercicio y una caída del PIB del 0,1% a finales del 2022. El retroceso de la economía italiana va incluso en contra de las predicciones de los analistas que apuntaban a un estancamiento del PIB en este tramo del año. El instituto nacional de estadística del país apuntó a la caída de la demanda interna como uno de los principales motivos de tal descenso, aunque parece que la subida de los tipos de interés del BCE y la retirada de los estímulos fiscales para contener la inflación y los precios de la energía podrían haber servido de catalizadores.

Francia, por su parte, registró un alza del PIB del 0,5%, por encima del crecimiento del 0,1% de los dos trimestres anteriores y la economía portuguesa se estancó entre marzo y abril tras un aumento del 1,6% de inicio de año y del 0,3% de finales del año anterior. El crecimiento de la economía gala ha venido impulsado por el alza de la demanda exterior, aunque que la demanda interna disminuyó.

Ha sido, sin embargo, la economía irlandesa la que mejor se ha comportado en el segundo periodo del año, con un impulso del 3,3% después de arrancar el ejercicio con un crecimiento negativo del 2,8%. Le sigue en la lista, Lituania, cuyo PIB aumentó un 2,8%, de nuevo, tras un recorte del 2,1% en el arranque del ejercicio,

Del lado contrario, Suecia es el país que ha visto contraerse más su economía en el segundo trimestre, con recorte del 1,5%. En segundo lugar está Letonia, cuyo PIB registró un retroceso del 0,6% y Austria, en tercer puesto, con una caída del 0,4%.

En una visual en la que se comparan los datos con el año anterior, la economía española se sitúa tercera entre los países que más crecen, con un repunte del 1,8% solo superada por Irlanda y Portugal, con un avance del 2,8% y del 2,3%, respectivamente.

En este sentido, el PIB de la eurozona se anotó un repunte del 0,6% en el segundo trimestre, en términos interanuales y el PIB de los Veintisiete aumentó un 0,5%.

El PIB de EEUU repunta un 2,4% entre abril y junio 

La economía estadounidense continúa esquivando los temores de una recesión. El PIB del país avanzó un 2,4% anualizado en el segundo trimestre de este año, según la estimación preliminar de la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio de EEUU. La cifra se sitúa por encima del 2% anualizado del primer trimestre del año y el 1,8% que preveían los analistas. El consumo privado y la inversión empresarial fueron los principales motores del avance económico.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky