Graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Redactora en la sección de internet de 'El Economista' a lo largo de casi seis años, entre noviembre de 2018 y septiembre de 2024. Durante ese tiempo seguí de cerca la actualidad económica, empresarial y, en general, cualquier información relacionada con los mercados para que estos grandes desconocidos lo fueran un poco menos. Ganadora, entre otros, del Premio de Periodismo Accenture en 2024, en la categoría de Economía e Innovación. 

La economía de la zona euro tuvo un mejor comportamiento en el inicio del 2023 de lo que se había proyectado previamente. El Producto Interior Bruto (PIB) de los veinte países del euro registró un crecimiento en plano entre enero y marzo de 2023. Un estancamiento que confiere cierto alivio frente al retroceso del 0,1% proyectado inicialmente y que ponía a la eurozona en recesión técnica al enlazar dos trimestres consecutivos de caída del PIB.

POLÍTICA MONETARIA

El 21 de julio de 2022 es una de las fechas más significativas en la historia del Banco Central Europeo (BCE). Fue el día en el que la institución subió los tipos de interés en la eurozona por primera vez en más de una década. Era un incremento más que esperado por los mercados ante la creciente inflación a la que, además, la Reserva Federal estadounidense (Fed) y el Banco de Inglaterra (BoE) habían comenzado a hacer frente hacía meses. El BCE tardó más en dejar atrás la línea de salida, pero desde entonces ha elevado el precio del dinero en ocho ocasiones seguidas y en 400 puntos básicos, pisando el acelerador como nunca antes lo había hecho. Todo ello con el objetivo de domeñar la subida de los precios en el Viejo Continente, una meta que todavía no ha conseguido y que no espera alcanzar hasta 2025. Además, el endurecimiento de la política monetaria se ha notado (y se seguirá notando) en los bolsillos de los europeos.

CLAVES DE LA SESIÓN

Las bolsas de Europa cierran la semana, el mes y la primera mitad de 2023 con alegría. Este viernes han cotizado con ganancias desde primera hora que han terminado rondando el 1% en todos los mercados. En España, el Ibex 35 ha superado durante la sesión la barrera de los 9.600 puntos, aunque después ha cerrado en los 9.593 enteros, alcanzando así niveles que no visitaba desde febrero de 2020. En general, la renta variable no se ha achantado en las últimas semanas a pesar del tono combativo que la banca central ha mostrado contra la inflación, lo que implica más subidas de los tipos de interés en el más corto plazo y, en última instancia, una probabilidad más alta de que se produzca una recesión económica.

Economía

Más vientos de cara para la economía de la eurozona. Si en la última revisión de Eurostat se confirmaba que la región entró en recesión técnica (dos trimestres consecutivos de contracción), el horizonte para el segundo trimestre se torna cada vez más incierto con los datos entrantes. Los índices de gestores de compras (PMI) preliminares de junio conocidos este viernes han redoblado los temores al constatar que los servicios, el ancla de la economía estos meses ante la debilidad del sector manufacturero (la brecha llegó a máximos históricos), se están empezando a deteriorar. Esto manda un claro mensaje a un Banco Central Europeo (BCE) totalmente determinado con las subidas de tipos para combatir la inflación.

LAS CLAVES DE LA SESIÓN

Las ventas y, por tanto, los números rojos han sido generalizados este jueves en los parqués europeos desde primera hora. Las bolsas del Viejo Continente han afrontado la cuarta sesión de la semana con caídas que han llegado a superar el 1%, aunque en las últimas horas se ha moderado. Aun así, ha imperado el tono negativo ante la mayor dureza mostrada por la banca central alrededor del planeta.

MERCADOS

Grifols ha sido la compañía más alcista del Ibex 35 esta jornada. El precio de sus acciones ha llegado a dispararse más de un 12%, alcanzando los 12,4 euros, según datos de Bloomberg. La biotecnológica no lograba superar (de forma intradía) los 12 euros por título desde finales de febrero. Al final de la jornada, la compañía ha cerrado con un alza del 6,78%, hasta los 11,82 euros. Con el acelerón de este miércoles borra por completo las pérdidas en bolsa de los dos últimos días, pero ¿qué ha pasado para que su cotización repunte con tanta fuerza?

ECONOMÍA

Es oficial: la eurozona ha caído en recesión técnica. Esto implica que la economía del conjunto de los 20 países que tienen el euro como divisa se ha contraído a lo largo de dos trimestres consecutivos, el último de 2022 y el primer de este año. La resistencia del mercado laboral en el Viejo Continente minimiza el impacto del retroceso económico, pero ello no evita que millones de familias sufran en sus propios bolsillos el golpe de la fuerte subida de los precios (que comenzó hace ya dos años). El Banco Central Europeo (BCE) está endureciendo su política monetaria, con constantes subidas de los tipos de interés desde hace casi un año, para doblegar la elevada inflación. Y es precisamente este encarecimiento del precio del dinero (que más tarde o temprano acaba afectando a la economía) el que eleva la incertidumbre sobre si la zona euro remontará en la segunda mitad de 2023... o no. Los expertos intentan buscar pistas en los distintos factores económicos para despejar la incógnita.

MERCADOS

Inditex ha vivido una dulce sesión bursátil, la mejor desde hace un año, cuando también presentó resultados por estas fechas. El precio de sus acciones se ha disparado un 5,7% al cierre, pero la subida ha alcanzado el 7,5% a lo largo de la jornada. Su cotización ha ascendido de forma intradía hasta los 34,2 euros, algo que no sucedía desde agosto de 2017. Por tanto, la matriz de Zara, Bershka y Massimo Dutti (entre otras muchas marcas de ropa) ha registrado hoy máximos del año en su cotización y se coloca a un 9% de sus niveles récord. Además, al ser uno de los pesos pesados (o blue chips) del Ibex, ha impulsado al selectivo español en su conjunto.

ENTREVISTA

"Este va a ser un verano muy interesante". Así se podría resumir la percepción del panorama en los mercados que tiene Orla Garvey, gestora sénior de carteras en el equipo de Crédito en Federated Hermes. Esta experta admitió en una entrevista con elEconomista.es la semana pasada que "la incertidumbre es elevada" ante el menor crecimiento económico a corto plazo, que se da por hecho en prácticamente todos los rincones del planeta.

ECONOMÍA

El Banco Central Europeo (BCE) cumple años, aunque la realidad es que tiene poco que celebrar. Los precios en la eurozona suben a un ritmo que más que triplica el objetivo de inflación de la institución y algunos componentes como los alimentos no muestran signos claros de moderación. No es de extrañar que el BCE se encuentre en su vigésimo quinto aniversario en medio de una crisis. En su corta vida, los diferentes presidentes de la institución y sus Consejos de Gobierno se han enfrentado a cinco crisis de naturaleza muy diferente: el estadillo de una burbuja tecnológica en Estados Unidos; una crisis financiera aliñada con una burbuja inmobiliaria en varios países del euro; una crisis de deuda soberana que casi acaba con la moneda única; una pandemia mundial... y cuando ya parecía imposible que la situación empeorase, llega la mayor subida de la inflación en décadas, junto a una guerra en territorio europeo.