Graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Redactora en la sección de internet de 'El Economista' a lo largo de casi seis años, entre noviembre de 2018 y septiembre de 2024. Durante ese tiempo seguí de cerca la actualidad económica, empresarial y, en general, cualquier información relacionada con los mercados para que estos grandes desconocidos lo fueran un poco menos. Ganadora, entre otros, del Premio de Periodismo Accenture en 2024, en la categoría de Economía e Innovación. 

NH Hotel cotizó este miércoles de nuevo tras la suspensión impuesta por la CNMV a consecuencia del anuncio de su principal accionista: Minor. Y con ese capítulo resuelto en las últimas horas, los inversores levantaron el precio de la acción de la hotelera española un 12,5% hasta recuperar los 4,1 euros. Pero este fuerte repunte de NH en el parqué trajo consigo el fin del potencial de la compañía. Al menos, por el momento.

MERCADOS

NH Hotel Group vuelve a cotizar y lo hace por todo lo alto. El precio de sus acciones se ha disparado este miércoles hasta un 24%, a cerca de 4,5 euros, máximos intradía desde mayo de 2020. Al cierre de la jornada el alza se ha quedado en el 12,6%. El acelerón en el parqué se ha producido después de que la compañía haya estado suspendida de cotización durante casi dos días ante la sospecha de que su principal accionista, Minor, estaba planeando ganar aún más peso en el capital (ya tiene más del 94%) para posteriormente excluir a NH de bolsa.

Historia

El Banco Central Europeo (BCE) ha subido los tipos de interés en 0,25 puntos (25 puntos básicos) hasta el 3,25%, niveles que no se veían en la tasa de depósito (donde los bancos aparcan su liquidez) desde julio de 2008. De este modo, el BCE afloja el ritmo de subidas, pero marca diferencias con la Reserva Federal de EEUU, asegurando que "el BCE no está en una pausa, esto que quede claro", ha espetado la presidenta de la institución, Christine Lagarde. El banco central americano acumula dos reuniones consecutivas con subidas de 0,25 puntos y ha podido hacer cumbre, mientras que el BCE aún tiene recorrido por delante.

POLÍTICA MONETARIA

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), ha admitido este jueves que los tipos de interés seguirán subiendo en la eurozona ante la fortaleza de la inflación en el sector servicios y el notable incremento de los salarios. "La inflación de los servicios sigue al alza por la reapertura y el avance de los salarios (...) Nuestra política monetaria asegurará que los tipos lleguen a niveles lo suficientemente restrictivos para devolver la inflación al objetivo" del 2%, ha asegurado tras la reunión en la que el banco central ha vuelto a subir los tipos.

ECONOMÍA

La expansión de la eurozona continúa en abril, pero lo hace a diferentes marchas. O al menos eso es lo que reflejan los datos adelantados este viernes por S&P Global y Hamburg Commercial Bank. Los servicios tiran de la economía del Viejo Continente mientras las manufacturas viven una situación, cuando menos, complicada. Un panorama que ensombrece el mayor repunte en general desde hace casi un año y que no ayuda a despejar las incógnitas sobre qué hará el Banco Central Europeo (BCE) con su política monetaria y, más en concreto, con los tipos de interés dentro de dos semanas.

EMPRESAS

Los beneficios aguantan, el deterioro económico se dibuja cada vez más en el horizonte. Ese es el mensaje que arrojan los primeros grandes bancos de Wall Street en el estreno de la temporada de resultados del primer trimestre de 2023. Tanto JP Morgan Chase, Citigroup como Wells Fargo han anunciado en sus cuentas que han aumentado las provisiones -el primero en el último año, los otros dos también en estos tres meses- ante el esperado repunte en los créditos dudosos fruto de la desaceleración económica. Las subidas de tipos que han dado brillo a los beneficios se notarán en Main Street.

CLAVES DE LA SESIÓN

La de hoy no ha sido una sesión cualquiera para las bolsas: tocaba cerrar la semana, el mes y el primer trimestre del año. Las dudas han hecho acto de presencia durante la primera mitad del día pero los números verdes se han impuesto finalmente. En Europa, los selectivos de referencia acaban este viernes con ganancias moderadas y 'haciendo pleno' (han subido en las cinco jornadas de la semana). El EuroStoxx 50 se coloca sobre los 4.300 puntos mientras el Ibex 35 español se ha reforzado por encima de los 9.200. Han aguantado el tipo pese a la incertidumbre por los últimos datos de inflación, que dan más argumentos a los bancos centrales para seguir endureciendo su política monetaria, con el impacto negativo en la economía que ello conlleva; más aún tras las turbulencias en el sector financiero occidental vividas recientemente. De hecho, la renta variable española arroja un balance negativo en marzo, aunque no eclipsa las fuertes ganancias acumuladas desde el final de 2022, que son de doble dígito en todos los parqués del Viejo Continente.

CLAVES DE LA JORNADA

Las pérdidas han vuelto con contundencia a las bolsas de Europa este viernes y se han borrado buena parte de las ganancias cosechadas a principios de semana. Antes de la apertura de hoy, los ascensos semanales superaban los dos puntos porcentuales. El Ibex 35 español ha terminado la jornada con un descenso del 1,98% hasta los 8.792,5 puntos, por lo que el avance de toda la semana se ha reducido al 0,84%. Pero ¿a qué se deben los números rojos de esta sesión? Al pánico que todavía prevalece en los mercados a una nueva crisis bancaria. La prueba está en que los bancos han sido, de nuevo, el principal lastre de la renta variable, con una entidad destacando entre todas las demás en el Viejo Continente: Deutsche Bank, que ha llegado a sufrir un desplome de doble dígito en la bolsa de Fráncfort. Con este panorama, el EuroStoxx ha visto peligrar los 4.100 puntos y el Ibex se ha llegado a colocar al filo de los 8.700.

CLAVES DE LA JORNADA

Las bolsas occidentales querían acabar la semana con buen sabor de boca, pero la banca no se lo ha permitido. Más en concreto, Credit Suisse, que vuelve a estar en el epicentro del 'terremoto' con un nuevo desplome de sus acciones. El temor a una nueva crisis financiera no se disipa en ninguno de los dos lados del Atlántico. En consecuencia, y pese a un comienzo de la sesión claramente positivo en el Viejo Continente, las ventas se han impuesto y los principales selectivos registran caídas superiores al punto porcentual. Las pérdidas son menos acusadas que en las pasadas jornadas, pero en el caso del mercado español son más que suficientes para arrojar el peor balance semanal desde febrero de 2022: el Ibex 35 ha bajado un 5,81% desde el pasado viernes y ha caído bajo los 8.800 puntos.