Economía

La contracción de las manufacturas enturbian el fuerte repunte económico de la eurozona en abril

  • El sector manufacturero de la zona euro cae por décimo mes consecutivo...
  • ...mientras los servicios se expanden al mayor ritmo en un año, según S&P Global
El sector manufacturero de la zona euro sufre este mes su mayor contracción desde diciembre. Imagen de archivo. Fuente: iStock.
Madridicon-related

La expansión de la eurozona continúa en abril, pero lo hace a diferentes marchas. O al menos eso es lo que reflejan los datos adelantados este viernes por S&P Global y Hamburg Commercial Bank. Los servicios tiran de la economía del Viejo Continente mientras las manufacturas viven una situación, cuando menos, complicada. Un panorama que ensombrece el mayor repunte en general desde hace casi un año y que no ayuda a despejar las incógnitas sobre qué hará el Banco Central Europeo (BCE) con su política monetaria y, más en concreto, con los tipos de interés dentro de dos semanas.

Hoy se ha publicado el avance del índice PMI compuesto de este mes relativo a toda la zona euro, el cual elaboran S&P Global y Hamburg Commercial Bank y que muestra cómo evoluciona la actividad empresarial en la región. Es un indicador que los analistas consideran muy fiable dado que es elaborado mediante una encuesta masiva a empresas. 

Para comprender el PMI es importante saber que una lectura superior a 50 muestra una expansión de la actividad privada de una economía (en este caso, la zona del euro), mientras que un dato inferior a dicho nivel implica una contracción.

En abril, el PMI compuesto se sitúa en en 54,4, su nivel más alto en 11 meses. Esto implica que la economía crece a su mayor ritmo desde mayo de 2022. Se trata asimismo del cuarto mes consecutivo de crecimiento en la eurozona. Además, el dato flash ha sido mejor de lo esperado por los analistas, que anticiparon que el PMI compuesto se mantendría estable respecto a marzo.

Los servicios por un lado y las manufacturas, por otro

No obstante, tras echar un primer vistazo a un PMI compuesto alentador, se puede profundizar un poco más en los datos y ver que el repunte económico europeo tiene luces y sombras. "El crecimiento fue cada vez más desigual en abril", advierte S&P Global en su nota.

Mientras el sector terciario, el que tiene más peso en el producto interior bruto (PIB), experimenta su avance más fuerte en un año (subíndice PMI servicios adelantado: 56,6), las manufacturas sufren la mayor contracción desde diciembre (PMI manufacturero flash: 48,5).

"El rendimiento superior de los servicios en relación con la industria manufacturera fue el mayor registrado desde principios de 2009, y la encuesta no había registrado hasta ahora una expansión tan fuerte del sector servicios en un momento de declive de la industria manufacturera", destaca S&P Global.

Esta divergencia entre la actividad de los servicios y en las fábricas no solo se produce a nivel de toda la eurozona, sino también en cada una de sus dos mayores potencias: Alemania y Francia. En el país vecino el sector terciario crece con un brío no visto desde mayo del año pasado mientras las manufacturas sufren el retroceso más fuerte en 35 meses. Los mismo le sucede a las manufacturas alemanas, mientras los servicios del país se expanden con el mayor ímpetu visto en un año.

"En general, parece que la economía se está recuperando de un invierno flojo, pero la debilidad del sector manufacturero sigue siendo preocupante y frena el repunte", apunta Bert Colijn, economista senior para la zona del euro de ING Economics.

Por su parte, Rory Fennessy, economista de Oxford Economics, señala que "la reducción de los cuellos de botella de la oferta parece haber tenido un impacto más directo en la actividad industrial". Además, esta experta advierte en su comentario que "es poco probable que los buenos resultados del primer trimestre perduren, ya que los nuevos pedidos son escasos y el crecimiento mundial se está ralentizando".

¿Influirán estos datos en el BCE?

Pese a todo, las compañías de la zona euro encuestadas por Hamburg Commercial Bank y S&P Global se muestran optimistas de cara al futuro. Y no solo en el sector servicios, también en el manufacturero.

"Las razones de este optimismo incluyen un temor cada vez menor a un rebrote de la crisis energética, unas cadenas de suministro que vuelven a funcionar mejor y la expectativa de que la inflación haya superado su cenit", explica Cyrus de la Rubia, economista jefe de Hamburg Commercial Bank. "A esto último se une la esperanza de que el BCE haga pronto una pausa en sus subidas de tipos de interés", añade este experto.

En cambio, De la Rubia admite que el Banco Central Europeo "probablemente" seguirá preocupándose por la evolución de la inflación, especialmente de la subyacente (que el mes pasado volvió a alcanzar un máximo en la serie histórica en el 5,7% interanual). Y ello "aumenta la probabilidad de que el BCE endurezca más, o durante más tiempo, su política monetaria", asegura este economista. 

El banco central ha aumentado los tipos (el precio del dinero) en 350 puntos básicos desde el pasado julio, situándolo en el 3% actual. Lo ha hecho para cumplir con su objetivo de encauzar la inflación hacia un nivel del 2% simétrico a medio plazo. Y es que en marzo el índice de precios al consumo (IPC), pese a moderarse, se situó en el 6,9% interanual, esto es, todavía muy por encima de la meta del BCE. 

El Consejo de Gobierno del BCE volverá a reunirse el 4 de mayo para tomar una nueva decisión sobre los tipos de interés y se da por hecho que volverá a incrementarlos, aunque existe la incógnita de en qué magnitud: si en 50 puntos básicos como en las tres últimas ocasiones o con menos fuerza, limitándose a 25 puntos básicos. Las dudas se acrecentaron con la publicación ayer de las actas de la última reunión, que evidenciaron la brecha entre los distintos miembros del organismo monetario. 

"Creemos que el Consejo optará por un compromiso en forma de subida de 25 puntos básicos en mayo. A esta le seguirán otras dos subidas de 25 puntos básicos en junio y julio, con lo que el tipo de depósito se situará en el 3,75%", vaticinan desde Oxford Economics.

En el mismo sentido, el Departamento de Análisis de Bankinter considera que los PMI conocidos hoy dan argumentos al Banco Central Europeo "para que adopte un tono menos agresivo" con los tipos.

Sin embargo, para Colijn muestran que las presiones sobre los precios están remitiendo, aunque en los servicios lo hacen "a un ritmo más lento debido al aumento de los salarios". "Para el Banco Central Europeo, esta sigue siendo ahora mismo la mayor preocupación a la hora de atajar la inflación", asegura este experto.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
arrow-comments