Flash del mercado

IBEX 35
9.310,80 arrow_drop_up +0,23%
EURO STOXX 50®
4.295,22 arrow_drop_up +0,05%
EURUSD
1,0692 arrow_drop_down -0,18%
S P 500
4.281,55 arrow_drop_up +0,18%

El Gobierno de EEUU está dispuesto a "tomar más medidas" para proteger los depósitos

Una frase del discurso de la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, pronunciado este jueves ha asustado a los mercados. En unas declaraciones ante la Cámara de Representantes, Yellen ha asegurado que el Gobierno norteamericano está preparado "para tomar medidas adicionales si es necesario" para proteger los depósitos bancarios. La frase es diferente a la que pronunció ayer mismo en el Senado, en un discurso que era idéntico salvo en ese punto. El hecho de que la Administración Biden se haya visto obligada a reforzar esta promesa ha tenido el efecto contrario, intranquilizando a las bolsas, que han perdido casi todo lo que habían avanzado durante la sesión.

Ampliar información icon-related

Wall Street sobrevive tras venirse abajo ante las nuevas declaraciones de Yellen

La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, ha anunciado durante esta jornada que los legisladores de Estados Unidos están preparados para tomar más medidas de protección de los depósitos bancarios si es necesario. Estas declaraciones han generado volatilidad y dudas en Wall Street que, acercándose al cierre de sesión, ha estado cambiado de signo, para finalmente terminar en positivo.

A nivel intradía, las subidas se impusieron hasta rozar el 3% en el caso del Nasdaq 100, cuya cotización tocaba los 12.900 puntos que suponían nuevos máximos del año. Finalmente, las ganancias han acabado diluyéndose para anotarse una ligera revalorización del 1,01%. En el caso del S&P 500, cuyo ascenso llegó a acercarse al 2%, acaba este jueves con un ascenso de 0,29%. El Dow Jones, por su parte, se anota un 0,23%.

En el mercado de la renta fija, tras las palabras de Yellen, la tónica compradora se ha impuesto sobre el bono estadounidense con vencimiento a 10 años, que desciende por debajo del 3,4% de rentabilidad y se acerca a su nivel más bajo del ejercicio en el 3,66% de rendimiento. El dólar rompe con su racha más larga de caídas en su cruce con el euro desde comienzos de enero y regresa a las ganancias frente a la divisa europea, pero el cambio continúa por debajo de los 0,93 euros.

S P 500
4.281,55
sube
+0,18%
Ampliar información icon-related

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- El Ibex 35 cede un 0,44% y los 9.000 puntos lastrado por la banca

- El Banco de Inglaterra también elige 25 puntos en vez de pausa

Wall Street sube con fuerza tras la subida de tipos de la Fed

- La firma bajista que tumbó el imperio de Adani va ahora a por Jack Dorsey y le acusa de fraude en Block

Medidas contra la lacra que suponen los cuidados en las carreras de las mujeres

Flexibilidad, ampliación de los permisos de maternidad, incentivos fiscales para pymes que implanten jornadas continuas con flexibilidad horaria, permisos ante la enfermedad de los hijos o bolsas de horas corresponsables, entre otras medidas, incluyendo un Pacto de país sobre esta materia. Son peticiones que realiza el Club de Malasmadres, a través de su asociación 'Yo no renuncio', para conseguir la igualdad real entre mujeres y hombres cuando de cuidados se trata.

Ampliar información icon-related

Los valores europeos que muestran mejor aspecto técnico

Ecotrader (el portal premium de elEconomista.es) ha recopilado la lista de firmas que mejor comportamiento han tenido en el mercado desde los mínimos de octubre, sin tener en cuenta eso sí al sector bancario, para evitar el ruido. Empresas como Meliá, IAG, Aena, Colonial o Sacyr llaman la atención en el Ibex 35 por revalorizarse más de un 30% en ese periodo.

Ampliar información icon-related

La SEC planea presentar cargos contra Coinbase: cae un 14%

La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (la SEC) planea presentar cargos contra Coinbase, como ha notificado el regulador a la propia compañía. El mayor exchange de criptomonedas del país cae un 14% en bolsa. Las autoridades ven indicios de que la firma haya violado la ley y varios de sus negocios pueden verse afectados, como el mercado al contado de criptoactivos o el minado de tokens via staking. 

Accenture se dispara tras anunciar despidos masivos

La consultora Accenture ha decidido hacer un recorte drástico de plantilla, y los inversores están dando su aprobación en la bolsa. La firma ha anunciado el despido de 19.000 empleados, un 2,5% de su plantilla global, a lo largo de los próximos 18 meses. La respuesta bursátil ha sido de fuertes subidas, que han llegado a superar el 8% y que siguen rondando el 7,5% en estos momentos. 

Con esta decisión, la firma de consultoría se suma a la ola de grandes despidos que están realizando las multinacionales norteamericanas en los últimos meses, y que ha afectado especialmente a la tecnología.

ACCENTURE
307,95
sube
+1,14%
Ampliar información icon-related

Wall Street sube con fuerza a media sesión

Wall Street llega al ecuador de la sesión con fortaleza. El Dow Jones es el índice que recoge una menor subida al anotarse un alza del 0,95%, llegando a los 32.333 puntos. Por su parte, el S&P 500 ronda los 4.000 puntos al avanzar un 1,2%, mientras que el Nasdaq 100 vuelve a ser el índice más alcista con una revalorización del 1,83%, llegando a los 11.887 enteros.

La sesión destaca por la caída de la banca con un leve descenso del 0,14% a nivel sectorial frente al empuje de las tecnológicas. Estas firmas avanzan un 2,3% aupadas por fuertes alzas de muchas firmas como Amazon (+1,6%), Apple (+1,7%), Meta (+3%) o Microsoft (+2,8%), aunque la más destacable es Netflix. El 'rey' del streaming se anota un alza del 8,84% liderando el S&P 500.

Los mercados reaccionan al alza tras la última reunión de la Reserva Federal (Fed) que concluyó con una nueva subida de tipos de 25 puntos básicos pero con un ligero cambio: el presidente del banco central, Jerome Powell, anunció en rueda de prensa que se debatió la posibilidad de frenar las alzas de tipos por la crisis bancaria y en su escrito abren la puerta a que este sea una de las últimas subidas, llegando al final del ciclo.

S P 500
4.281,55
sube
+0,18%
Ampliar información icon-related

Mejores y peores del día en el Ibex: la banca sigue en shock

Te interesa: Bankinter pierde un consejo positivo sobre sus acciones

Ampliar información icon-related

El Ibex 35 cede un 0,44% y los 9.000 puntos lastrado por la banca

El Ibex 35 ha dado otro paso atrás este jueves, al ceder un 0,44% y perder los 9.000 enteros. El selectivo español ha cerrado en los 8.970 puntos, lastrado principalmente por los bancos, que han vuelto a destacar por sus caídas. El EuroStoxx 50 ha avanzado unas décimas y ha superado los 4.200 puntos. El Dax ha terminado la sesión prácticamente plano. 

Las bolsas vienen de digerir un poco más de restricción monetaria, con un ajuste de 25 puntos básicos por parte del Banco de Inglaterra (BoE) y otro, ayer, de la Reserva Federal (Fed). Los bancos centrales no han renunciado a las alzas en el precio del dinero pese a las recientes turbulencias financieras. Ello implica que la lucha contra la inflación sigue siendo una prioridad, como también han mostrado este jueves el Banco Nacional Suizo (SNB) y el banco central de Noruega, Norges Bank. Al otro lado del Atlántico, Wall Street rebota a cierre europeo y, más allá de los últimos movimientos de tipos, el fin del ciclo parece ahora cercano

A nivel técnico, todavía no puede descartarse la continuidad del rebote, explica Joan Cabrero, estratega de Ecotrader. Para darlo por finalizado, el Ibex 35 tendría que cerrar por debajo de los 8.833 puntos y el EuroStoxx 50 bajo los 4.117 puntos. En sentido inverso, para que la recuperación sea fiable, el selectivo nacional debería superar la resistencia de los 9.135/9.180 enteros.

IBEX 35
9.310,80
sube
+0,23%
EURO STOXX 50®
4.295,22
sube
+0,05%
Ampliar información icon-related

Hay casi 200 bancos que tienen debilidades similares a SVB

Hace una semana, varios académicos especializados en el sector financiero publicaron un paper al que ha tenido acceso elEconomista.es y en el que destacan que hay 186 bancos en Estados Unidos que presentan vulnerabilidades importantes y que podrían enfrentarse a una situación similar a la del caído Silicon Valley Bank. Esto explicaría parte de las fuertes pérdidas que sufrieron ayer algunos bancos americanos. El documento aún se encuentra bajo revisión.

Ampliar información icon-related

La crisis energética sigue siendo una amenaza para Alemania

"El peligro de que haya escasez de gas sigue ahí. Depende mucho de lo que se logre reducir el consumo y de la capacidad de diversificar los suministros en Alemania. Y hay riesgos", ha señalado en una entrevista con Financial Times Klaus Müller, responsable del regulador energético alemán, Federal Network Agency.

Ampliar información icon-related

El otro gráfico sobre la Fed al que hay que prestar atención

La atención este miércoles se posó sobre el dot plot de la Fed. Powell y los suyos mantuvieron la expectativa de un techo en los tipos del 5,1% en 2023 (rango 5%-5,25%) pese a las turbulencias financieras. Estas turbulencias telegrafían un endurecimiento de la concesión de créditos que dañará la economía y hará parte del trabajo de la Fed. Por eso se esperaba que la mediana del dot plot pudiera bajar más o que desde la Fed se reconozca que las bajadas de tipos llegarán antes de 2024. 

Para apoyar esto último, los analistas de ING se apoyan en el mantra de que la Fed nunca deja pasar mucho tiempo entre la última subida de un ciclo y la primera bajada de tipos. "Estamos de acuerdo en que podría producirse una última subida de 25 puntos básicos en mayo, lo que dejaría la horquilla de los fondos de la Reserva Federal entre el 5 y el 5,25%. Pero el encarecimiento de los préstamos y la reducción del acceso al crédito aumentan las posibilidades de un aterrizaje brusco de la economía. Los recortes de tipos, que venimos pronosticando desde hace tiempo, serán probablemente el tema clave de la segunda mitad de 2023, y estamos a favor de una relajación de 75 puntos básicos en el cuarto trimestre de este año. Como muestra el gráfico, es importante recordar que la Fed nunca deja pasar mucho tiempo entre una subida y una bajada de tipos. Históricamente, solo han transcurrido seis meses entre la última subida y la primera bajada de tipos", escribe el equipo encabezado por James Knightley.

Lee también: Powell se acerca al final de su "largo error" con "una cucharada de azúcar"

Opinión | La importancia de los ETF en un mundo inestable

No habíamos tenido una guerra en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Y no solo una guerra: una guerra entre la OTAN y Rusia, dos potencias nucleares. Que en el caso de la OTAN sea a través del ejército de Ucrania no reduce la magnitud del conflicto. La tensión entre China y EEUU cada vez se parece más a la que existió en la Guerra Fría con la antigua URSS.

Ampliar información icon-related

Block se desploma mas de un 20%: Hindenburg le acusa de fraude

Block (antigua Square) es uno de los valores más destacados esta sesión en Wall Street, pero no por noticias precisamente positivas. Hindenburg Rearch LLC, un fondo bajista especializado en detectar irregularidades en empresas y apostar en su contra, ha lanzado un ataque contra la compañía fundada por Jack Dorsey (conocido también por ser uno de los creadores de Twitter).

En concreto, el fondo ha acusado a Block de "facilitar el fraude contra los consumidores y el Gobierno". En un informe publicado este jueves también le señala por "evitar la regulación, vestir préstamos y tarifas depredadoras como tecnología revolucionaria y engañar a los inversores con métricas infladas". "La 'magia' detrás de Block no ha sido la innovación disruptiva", ironiza Hindenburg Rearch en el documento, resultado de una investigación de dos años.

Las acciones de la 'joya' de Dorsey se desploman más de un 20% en la bolsa neoyorquina, con su precio marcando mínimos desde abril de 2020 por debajo de los 58 dólares de precio.

Ampliar información icon-related

Rebote en Wall Street: el Dow Jones se afianza sobre los 32.000

La bolsa estadounidense se recupera tras el 'tropiezo' del miércoles, cuando cayó más de un 1% tras la nueva subida de los tipos de interés y unas inesperadas declaraciones de la secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen. Wall Street comienza esta jornada con alzas. El Nasdaq 100, menos expuesto al sector financiero, es el que más repunta (por encima del 1%) y rebasa los 12.700 puntos. El S&P 500 y el Dow Jones avanzan de forma más moderada. El primero vuelve a encaminarse a la cota simbólica de las 4.000 unidades mientras el segundo se coloca sobre los 32.200 enteros. 

S P 500
4.281,55
sube
+0,18%
Ampliar información icon-related

Sin cambios en el paro semanal de Estados Unidos

El empleo en Estados Unidos continúa sin resentirse. O al menos eso es lo que muestra en un primer vistazo el dato de paro semanal conocido este jueves en el país. En detalle, las peticiones del subsidio por desempleo apenas disminuyeron la semana pasada en comparación a la previa, desde 192.000 a 191.000, según las cifras publicadas por el Departamento de Trabajo norteamericano.

El mercado laboral estadounidense no pierde músculo pese a las fuertes subidas de los tipos de interés, que han escalado 450 puntos básicos en un año. Con ello la Reserva Federal busca frenar la inflación. En sus previsiones, conocidas ayer, el banco central de EEUU contempla una tasa de paro de entre el 4,5% y 4,6% este año y los dos próximos. En febrero, el desempleo en EEUU subió dos décimas al 3,6%. "Un mercado laboral tenso propiciará nuevas subidas de tipos por parte de la Fed, aunque el FOMC procederá con más cautela dadas las recientes tensiones en el sistema bancario y su incierto impacto en la economía", consideran los analistas de Oxford Economics en un comentario rápido.

Lee también: Powell se acerca al final de su "largo error" con "una cucharada de azúcar"

El BoE elige 25 en vez de pausa

El Banco de Inglaterra (BoE) ha subido este jueves los tipos de interés en 25 puntos básicos hasta el 4,25%, el nivel más alto desde 2008. El banco central sigue rubricando así su ciclo más rápido de alzas de tipos en 30 años. La clave ahora es discernir si esta subida es la última del ciclo y llega la esperada pausa. Tras subir los tipos el BCE la semana pasada 50 puntos básicos y la Fed ayer unos 25 pese a las turbulencias financieras, hoy era el turno del BoE.

Ampliar información icon-related

"Un evento de viabilidad", la clave tras la 'destrucción' de los CoCos de Credit Suisse

La Autoridad de Supervisión del Mercado Financiero de Suiza (Finma) ha defendido la decisión de amortizar completamente los instrumentos de capital AT1 emitidos por Credit Suisse, ya que así lo contemplan los prospectos de emisión de los bonos y la normativa del Consejo Federal en caso de "evento de viabilidad", particularmente si existe apoyo extraordinario por parte del Gobierno. | Lee también: UBS ofrece recomprar bonos emitidos días antes de absorber Credit Suisse.

Ampliar información icon-related

Turquía no toca los tipos: esperando a las elecciones de mayo

El Banco Central de Turquía (CBRT) ha mantenido este jueves el tipo de interés oficial en el 8,5% con los responsables queriendo mantener la relajación de la política monetaria para apoyar la actividad tras los terremotos de febrero. "Los responsables políticos parecen reconocer que ya casi no hay margen para nuevos recortes de tipos. Esto no es de extrañar, dado que las presiones inflacionistas siguen siendo increíblemente fuertes (55,5% interanual en febrero) y es probable que la desinflación sea gradual. Incluso con su experimento de política monetaria poco ortodoxa en pleno apogeo, el CBRT es consciente de que no puede llevar su política demasiado lejos", señalan desde Capital Economics.

"Es probable que los tipos de interés se mantengan sin cambios hasta las elecciones del 14 de mayo, tras las cuales nadie sabe qué pasará con la política monetaria. Una victoria de la oposición probablemente se traduciría en una mejora de la independencia del banco central y una subida de los tipos de interés, pero una victoria del presidente Erdogan probablemente se traduciría en una continuación del marco político distorsionador y unos tipos de interés reales profundamente negativos", añaden estos analistas. Sin embargo, concluye, "independientemente del resultado de las elecciones, cada vez estamos más convencidos de que la lira está madura para un ajuste". Tras la decisión, la lira apenas oscila contra un dólar débil tras los mensajes ayer de la Fed

Powell se acerca al final de su "largo error" con "una cucharada de azúcar"

"La Reserva Federal de EEUU subió ayer los tipos un 0,25%, como se esperaba. El presidente de la Fed, Jerome Powell, señaló que podrían estar cerca del final del ciclo de subidas de tipos, reconociendo que unas normas de préstamo bancario más estrictas son una forma de endurecimiento. Podría decirse que el error de política monetaria más prolongado desde el presidente de la Fed de Nueva York, Benjamin Strong, en la década de 1920, está a punto de terminar (el error no fueron las subidas de tipos, sino la mentalidad fanática de 'subir, subir, subir' sin detenerse a evaluar el daño que se estaba haciendo)", comenta el economista jefe de UBS, Paul Donovan, en su análisis diario. "Powell pareció descartar las ideas de un recorte de tipos este año. En tres de los cuatro ciclos de endurecimiento sustanciales de los últimos treinta años, la Fed ha recortado los tipos en los seis meses siguientes a la última subida", agrega el estratega.

"El conocido verso 'una cucharada de azúcar ayuda a que pase la medicina' podría haber inspirado ayer a Powell, ya que él y sus colegas del FOMC ofrecieron a los mercados algunas pistas dovish al tiempo que ofrecían una subida de tipos potencialmente dolorosa de 25 puntos básicos. Tal y como habíamos adelantado, estas pistas consistieron principalmente en la opinión de que 'podría ser apropiado un endurecimiento adicional de la política monetaria' -no 'será apropiado' como antes- y en el mantenimiento de la estimación de la mediana del tipo terminal en el dot plot para 2023 en el 5,1%", remarca Francesco Pesole, analista de ING.

Los bancos vuelven a presionar y el Ibex 35 cede los 9.000

Las bolsas de Europa llegan a la media sesión con números rojos, registrando bajadas que rondan el 0,5%, a pesar de las alzas que anticipan los futuros de Wall Street. Las pérdidas vuelven a los bancos del Viejo Continente ante la incertidumbre sobre el devenir del sector tras la caída de Credit Suisse. Como telón de fondo hay unos bancos centrales que están priorizando la lucha contra la inflación frente la estabilidad financiera y, por tanto, continúan endureciendo sus políticas monetarias (con el potencial impacto que ello puede suponer para la economía y la banca).

Hace justo una semana el Banco Central Europeo (BCE) volvió a elevar los tipos de interés en 50 puntos básicos. Hoy ha hecho lo propio el Banco Nacional Suizo (SNB). También el Norges Bank ha incrementado el precio del dinero este jueves, aunque en 25 puntos básicos, esto es, en la misma medida que ayer elevó los tipos la Reserva Federal estadounidense (Fed). La incógnita ahora está en el Banco de Inglaterra (BoE), que anunciará su decisión sobre los tipos en menos de media hora (a las 13:00 horas en Madrid).

A la espera del BoE, en España, el Ibex 35 cede más de medio punto porcentual y cae bajo los 9.000 puntos (mínimo intradía: 8.923,8). Solo Grifols cotiza con claras ganancias dentro del selectivo (sube cerca de un 3%). En cambio, los seis bancos (CaixaBank, Sabadell, BBVA, Bankinter, Unicaja y Santander) encabezan las pérdidas al dejarse entre un 3% y un 1%.

IBEX 35
9.310,80
sube
+0,23%
EURO STOXX 50®
4.295,22
sube
+0,05%
Ampliar información icon-related

Bankinter pierde un consejo positivo sobre sus acciones

Bankinter sufre otro día complicado en bolsa. Si sus acciones se desplomaron ayer más de un 4,5%, hoy vuelve a bajar hasta un 2% a 5,4 euros. La entidad acumula unas pérdidas cercanas al 20% en lo que va de mes, afectado por la incertidumbre que rodea al sector financiero europeo tras el colapso de Silicon Valley Bank y, sobre todo, de Credit Suisse.

Los analistas de Autonomous Research han empeorado su recomendación sobre la entidad española de 'sobreretorno' (o compra) a 'neutral'. Además, han recortado su precio objetivo desde 8,49 a 6,91 euros la acción. 

El consenso de mercado de Bloomberg al completo es un poco más optimista, dando a Bankinter una valoración media a 12 meses de 7,44 euros la acción, esto es, un potencial del 38% desde los mínimos de hoy. La mitad de las casas de análisis que cubren su cotización recomiendan 'comprar' frente a dos que prefieren 'vender'. El resto (10) tienen una opinión 'neutral'.

También te puede interesar: Las razones de Renta 4 para mejorar su consejo sobre Bankinter

BANKINTER
5,61
sube
+0,86%
Ampliar información icon-related

Los avisos del multimillonario inversor Bill Ackman que no quieres escuchar

Un día sí y otro no, los temores van y vienen en los mercados. El último en ponerse serio ha sido Bill Ackman. El multimillonario inversor ha echado mano de su cuenta de Twitter para avisar de lo que -según él- se nos viene encima. 

1. Una salida de depósitos bancarios en aumento después de las declaraciones de Janet Yellen. La secretaria del Tesoro de EEUUha descartado generalizar la garantía del 100% de los depósitos como se hizo con SVB. Hasta ahora, los depósitos asegurados son todos los que están por debajo de 250.000 dólares. "Me sorprendería si las salidas de depósitos no se aceleran con efecto inmediato", escribió Ackman en un tuit. 

Al hilo de eso, no te pierdas el estudio sobre la banca que aterra a Wall Street. 

2. En otro tuit, Ackman ha confesado que teme que los mercados "se dirijan a otro choque de trenes". "Cuanto más tiempo se permita que continúe esta crisis bancaria, mayor será el daño a los bancos más pequeños y su capacidad para acceder a capital de bajo costo", ha dicho.

Lee más: Bill Ackman cree que los bancos pequeños de EEUU son "una ganga increíble"

El plan de Evergrande para reestructurar el 84% de su deuda offshore

Evergrande ha anunciado un plan para la reestructuración de 17.728 millones de euros de su deuda offshore, lo que supone el 84% del total, que asciende a 18.858 millones de euros. En un comunicado remitido a la bolsa de Hong Kong, el grupo inmobiliario chino indica que "la reestructuración propuesta cumple con las normas y mejores prácticas internacionales" y que no solo protege los interesesde varios acreedores de conformidad con la ley, sino que les brinda suficiente flexibilidad para elegir entre diferentes planes.

En concreto, recoge Europa Press, los acreedores tienen derecho a elegir entre canjear la deuda por nuevos pagarés de la empresa con un plazo de 10 a 12 años u optar por convertir sus derechos en nuevos pagarés de la empresa con vencimiento de entre cinco a nueve años, además de cinco instrumentos obligatoriamente convertibles en (según corresponda) acciones de Evergrande Property Services, Evergrande NEV, la filial de vehículos eléctricos.

Evergrande espera acordar y celebrar uno o más acuerdos de apoyo a la reestructuración con sus acreedores "a más tardar el 31 de marzo de 2023" y prevé que la fecha de entrada en vigor de la reestructuración sea el 1 de octubre de 2023. El grupo, acuciado por las dificultades para hacer frente a un pasivo estimado en unos 277.749 millones de euros y cuyas acciones se mantienen suspendidas de negociación desde hace un año en la Bolsa de Hong Kong, había incumplido el plazo autoimpuesto para dar a conocer a final de 2022 su plan de reestructuración.

Ampliar información icon-related

El Norges Bank eleva otra vez el precio del dinero a máximos desde 2009

No solo el banco central suizo ha tomado nuevas decisiones sobre su política monetaria hoy. El noruego (Norges Bank) también acaba de anunciar una subida de los tipos de interés, aunque en su caso ha sido de 25 puntos básicos, incrementando así el precio del dinero del 2,75% al 3%, tal y como esperaban los expertos. Los tipos en Noruega no se situaban en esos niveles desde principios de 2009. Este es el sexto incremento consecutivo, recuerdan los analistas de Bankinter. El país nórdico comenzó a endurecer su política monetaria en septiembre de 2021.

El Norges Bank defiende una vez más que el encarecimiento de los tipos es necesario para frenar la inflación. De hecho, ya ha dibujado los próximos movimientos. "Si los acontecimientos evolucionan como esperamos ahora, el tipo de interés oficial volverá a subir en mayo", afirma la gobernadora, Ida Wolden Bache, en el comunicado de este jueves. 

"El crecimiento de la economía noruega se está ralentizando, pero la actividad económica sigue siendo elevada. El mercado laboral está tenso y los salarios crecen", argumento el banco central noruego. Así las cosas, ha revisado al alza su previsión del tipo de interés oficial y ahora lo proyecta "alrededor del 3,5% en verano", es decir, 50 puntos básicos más arriba del nivel actual.

Te puede interesar: El fondo soberano de Noruega intentó saltar a tiempo de Credit Suisse

El SNB sube tipos en 50 pb y da por 'finiquitada' la crisis de Credit Suisse

En línea con lo esperado. El Banco Nacional Suizo (SNB, por sus siglas en inglés) ha anunciado este jueves una nueva subida de los tipos de interés de 50 puntos básicos, colocando así el precio del dinero en el 1,5%. "De este modo, contrarresta el nuevo aumento de la presión inflacionista", según indica el propio organismo en su comunicado. El movimiento era esperado por los analistas a pesar de la crisis financiera en el país helvético por la reciente caída de Credit Suisse, que será absorbida finalmente por su otrora rival UBS.

"Fin". De hecho, el SNB admite que "la semana pasada estuvo marcada por los acontecimientos en torno a Credit Suisse", pero afirma de forma tajante que las medidas tomadas junto con el gobierno suizo y la Autoridad de Supervisión del Mercado Financiero de Suiza (Finma) "han puesto fin a la crisis". Además, el banco central helvético asegura que "está proporcionando grandes cantidades de liquidez en francos suizos y divisas extranjeras" a las entidades financieras y que "estos préstamos están respaldados por garantías y sujetos a intereses".

Se avecinan más alzas de tipos. De esta forma, y al igual que han hecho el Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal estadounidense (Fed), el Banco Nacional Suizo ha priorizado la lucha contra la inflación frente a la estabilidad del sector financiero. Es más, el SNB avisa que no descarta "subidas adicionales del tipo de interés oficial para garantizar la estabilidad de precios a medio plazo" y se vuelve a mostrar dispuesto a intervenir la divisa helvética (el franco) "cuando sea necesario" con tal de "proporcionar unas condiciones monetarias adecuadas". La moneda helvética reacciona al comunicado del banco central repuntando en su cruce con el dólar estadounidense, hasta los 1,095 billetes verdes, mientras pasa a cotizar prácticamente plano frente a la divisa comunitaria en los 1,004 euros.

Lee también: El Banco de Suiza confirma que perdió 133.200 millones de euros en 2022

CHFEUR
1,0299
neutral
0,00%
CHFUSD
1,10
baja
-0,14%
Ampliar información icon-related

Otra tanda de bancos centrales: Suiza, Noruega y Turquía

Este jueves es, a priori, un día bastante tranquilo en términos de datos, y por lo tanto, la atención se centra en los bancos centrales con una serie de anuncios de política monetaria más allá del del Banco de Inglaterra (BoE), el que más foco concita.

Suiza. El Banco Nacional de Suiza (SNB) es el primero en anunciar su decisión y, a pesar de las turbulencias en el sistema bancario del país, el consenso espera que suban el tipo de interés oficial 50 puntos básicos, hasta el 1,5%. "El SNB se enfrenta a una decisión de política monetaria en un momento muy turbulento, ya que se enfrenta a las difíciles consecuencias del acuerdo de rescate de Credit Suisse. En un principio, la subida de tipos de 50 puntos básicos parecía obvia, y las expectativas de consenso siguen apuntando en esa dirección. A pesar de admitir que últimamente la decisión está mucho más reñida, creemos que los últimos días de calma tentativa en los mercados permitirán al banco realizar hoy la subida de medio punto. Hay que recordar que las reuniones de política monetaria en Suiza solo se celebran una vez al trimestre y que los últimos datos de inflación sorprendieron al alza", apuntan desde ING.

Noruega. Le sigue el Norges Bank, para el que se espera una subida de 25 puntos básicos, hasta el 3%, tal y como se ha venido anunciando.

Turquía. La decisión sobre los tipos del Banco Central de Turquía también se conocerá hoy y el consenso del mercado es que se mantendrán en el 8,5% tras la bajada de 50 puntos básicos de febrero por los terremotos.

Signo mixto en las bolsas europeas a la espera de nuevas alzas de tipos

Las bolsas de Europa comienzan este jueves con movimientos contenidos y sin una tendencia clara. El EuroStoxx 50 intenta (con clara dificultad) no perder los 4.200 puntos mientras el Ibex 35 cede un poco de terreno y pone en peligro los 9.000 enteros que ayer salvó por la mínima. ¿A qué se debe la indeterminación? A que los futuros de Wall Street anticipan, por ahora, un rebote de hasta un 1% después de retroceder más de un punto porcentual el miércoles. Asimismo, los parqués asiáticos han registrado moderadas ganancias (Hang Seng hongkonés: +2,21%; Shanghái: +0,64%; Kospi surcoreano: +0,31%), a excepción del Nikkei 225 japonés (-0,17%).

Los inversores y analistas del Viejo Continente digieren la nueva subida de los tipos de interés en Estados Unidos acometida ayer por la Reserva Federal (Fed) y las declaraciones del presidente del banco central, Jerome Powell. Desde Renta 4 explican que el mercado espera ahora "una Fed más dovish" (o flexible), "demasiado" en su opinión ("a menos que haya un freno importante a la inflación"), dado que el organismo prevé en su dot plot que solo 'queda' un incremento más de los tipos (de 25 puntos básicos) este año. No obstante, estos expertos consideran que "hay mucha incertidumbre sobre los problemas en la banca regional americana y su impacto en la actividad económica", lo que aumenta el riesgo de un aterrizaje brusco, indican. A todo esto se sumaron las palabras de Janet Yellen, secretaria del Tesoro estadounidense, de que el Gobierno descarta asegurar todos los depósitos de todos los bancos de forma temporal.

Además, hoy se esperan nuevas alzas de tipos en Suiza (se anunciará a las 9:30 horas en Madrid) y en Reino Unido (a las 13:00 horas). "Suiza podría ser duda después del lío que han montado con Credit Suisse, pero Reino Unido es seguro que sube y pueden quedarle algunas subidas más a la vista de que su inflación repuntó hasta el 10,4%", contextualiza el Departamento de Análisis de Bankinter en su comentario diario, que prevé "un periodo de estancamiento" en los mercados, "cuya extensión temporal resulta imposible de definir".

IBEX 35
9.310,80
sube
+0,23%
EURO STOXX 50®
4.295,22
sube
+0,05%
Ampliar información icon-related

Las claves del debate sobre la unión bancaria en la UE

Será este jueves y viernes que el Consejo Europeo (los jefes de Estado y de Gobierno) se dispongan a debatir una retahíla de puntos en la agenda entre los que la economía adquiere un rol relevante. Así es que la competitividad de la UE y su estrategia a largo plazo frente a los subsidios estadounidenses y los recientes seísmos en el sector bancario conformarán las principales conversaciones del encuentro. 

Ampliar información icon-related

La pausa que nunca llega: es el turno del Banco de Inglaterra

El que faltaba. Tras subir los tipos el BCE la semana pasada 50 puntos básicos y la Fed ayer unos 25 pese a las turbulencias financieras, este jueves es el turno del Banco de Inglaterra (BoE), cuyo Comité de Política Monetaria se reúne hoy.

Un poco de contexto. En su reunión de febrero, el BoE subía los tipos en 50 puntos básicos hasta el 4%, el nivel más alto desde noviembre de 2008. El acumulado era de 390 puntos básicos en 13 meses. Aunque el mensaje pesimista de la reunión de diciembre preparaba el terreno para una subida de 25, la persistencia de la inflación y el continuo avance de las presiones salariales hacían al BoE echar el resto. Sin embargo, el banco emitía otro mensaje: el final de las subidas está cerca, pero los recortes tipos se alejaban y no entraban en el cuadro de 2023. Las turbulencias financieras derivadas del terremoto en Silicon Valey Bank (SVB) y Credit Suisse han alterado el panorama.

La decisión. La crisis bancaria de los últimos días ha hecho bajar las expectativas de tipos de los bancos centrales en previsión de que más subidas harían más daño y de que la contracción del crédito que se espera tras lo ocurrido golpeará a la demanda y hará parte del trabajo de estos institutos contra la inflación. En el caso del BoE, si la subida de 25 puntos básicos estaba ya bastante descontada, ahora parece bastante clara, seguida de una pausa después. Si había alguna duda de que este jueves se decidiera una pausa directamente, el IPC de febrero, conocido este miércoles, volvió a repuntar al alza y sigue instalado en los dígitos, lo que justifica el alza. La parte 'buena' es que las presiones salariales parecen calmarse.

Lo importante. Una vez más, será el lenguaje. El tono o las palabras que elija el BoE de cara a su orientación futura. La manera de telegrafiar si habrá pausa o no es lo que más esperan los inversores después de ya varias reuniones en las que se antojaba la cercanía de una pausa que no acaba de llegar. El nivel de división que haya entre los miembros del CPM también se mirará con lupa. El mercado, de momento, sigue apostando por un tipo terminal del 4,5%: es decir, una subida de 25 de hoy y otra más antes de verano, no aguardando recortes hasta 2024.

Reino Unido pasa página del 'psicodrama' del Brexit

Más de dos años después de que el Reino Unido abandonara la Unión Europea (UE), el último fleco del acuerdo del Brexit parece haberse cerrado esta tarde. El Parlamento británico ha aprobado, por una amplísima mayoría de 515 votos a 29, el llamado "Protocolo de Windsor" para regular el comercio europeo y británico con Irlanda del Norte, un territorio que está a la vez dentro y fuera del Reino Unido y del Mercado Común europeo.

Ampliar información icon-related

Yellen descarta ampliar el seguro de los depósitos y levanta cierto miedo en la banca

La secretaría del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, aseguró este miércoles que no había considerado ni discutido un "seguro general" para los depósitos bancarios de EEUU sin la aprobación del Congreso como una forma de detener la decisión provocada por dos importantes quiebras bancarias este mes. Sus comentarios ante una audiencia del subcomité de Asignaciones del Senado frustraron las esperanzas de la industria de una garantía gubernamental rápida para detener la amenaza de nuevas corridas bancarias y contribuyeron a una caída del 15,5% en las acciones del First Republic Bank, en dificultades desde hace días.

Hasta ahora, los depósitos asegurados son todos los que están por debajo de 250.000 dólares. La cantidad que supera esa cifra no tiene un 'seguro' federal, por lo tanto, los depositantes deberían perder todo el dinero que tienen por encima de esa cantidad. "Es importante dejar claro que los accionistas y los tenedores de deuda de los bancos en quiebra no están protegidos por el Gobierno y que los contribuyentes no pagarán por las pérdidas de estos bancos", declaró ayer Yellen.

La titular del Tesoro también aseveró que "aquellos responsables por la caída de un banco no deberían beneficiarse" de los recursos invertidos para rescatar a dicha institución financiera. Evitar que eso ocurra "sería una forma importante de que rindan cuentas", a su parecer. "Estaríamos encantados de trabajar con ustedes en esta legislación", añadió la expresidenta de la Reserva Federal (Fed).

 Ayer Wall Street rebotó un poco justo después de confirmarse la subida de tipos de la Fed, para caer con fuerza a continuación por las declaraciones de quien no estaba previsto que dijera nada: Yellen. "Era innecesario decir eso. E incluso imprudente porque, si vuelve a suceder algo parecido, tendrá que volver a garantizar los depósitos [como se ha hecho con SVB]. Otra cosa es que no garantice el 100% de los depósitos del sistema, pero eso ya lo sabe todo el mundo", opinan los expertos de Bankinter.

Ampliar información icon-related

Se avecinan vaivenes en las bolsas de Europa

No hay duda de que las principales bolsas de Europa cotizarán hoy pensando en la decisión sobre los tipos de ayer de la Reserva Federal (Fed) y en la posterior rueda de prensa de su presidente, Jerome Powell, quien aseguró que pese a que la entidad monetaria había considerado la posibilidad de hacer una pausa en las alzas de tipos en los días previos a la reunión ante el volátil contexto financiero, no era el momento de realizarla. Sin embargo, no solo hay que tener la vista puesta en el mandatario norteamericano, sino que inversores y analistas también tendrán en mente las palabras de la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, quien no ha querido quitar el foco sobre el sector bancario al indicar que no tienen planeado asegurar todos los depósitos de la banca.

Unas declaraciones que generaron la reacción a la baja de las principales bolsas de EEUU y que amenaza con tener repercusiones a este lado del Atlántico, donde el EuroStoxx 50 llegó a quedarse estos días a apenas un 1,50% de alcanzar el primer soporte teórico y objetivo de caída que manejaba Ecotrader en los 3.910 puntos, que es el nivel de corrección del 38,20% de Fibonacci de toda la última gran subida de los 3.250 a los 4.324 enteros.

Ampliar información icon-related

Agenda | Los tipos del Banco de Inglaterra, clave de la jornada

España: 

Banco Sabadell celebra su junta de accionistas en Alicante, en la que prevé incorporar a Pere Viñolas como consejero independiente y reelegir a Josep Oliu como consejero.

Junta de accionistas de Bankinter

El INE publica la encuesta de ocupación, índice de precios e indicadores de rentabilidad en hoteles (CTH) correspondiente a febrero de 2023.

El INE publica las cifras de negocio en la industria correspondientes a enero.

El Banco de España publica los impagos de los créditos registrados hasta finales de enero por las entidades financieras.

Europa: 

Los líderes de la Unión Europea abordarán en la cumbre de este jueves y viernes las recientes turbulencias en los mercados financieros, con el reclamo de algunos de avances en la unión bancaria, la competitividad europea y la política comercial, y ahondarán en el apoyo militar a Ucrania, entre otros temas.

Reino Unido: 

El Banco de Inglaterra (BoE) anuncia su decisión sobre si vuelve a subir los tipos de interés para reducir la inflación británica.

Sólo el Nikkei recibe con descensos la decisión de la Fed

Muy buenas y bienvenidos a una nueva sesión de mercado en la que las principales bolsas mundiales cotizarán la decisión tomada ayer por la Reserva Federal de EEUU (Fed) de subir los tipos de interés en 25 puntos básicos, hasta el rango del 4,75-5%. Los futuros de las bolsas europeas apuntan a una apertura en negativo con un hueco bajista superior al medio punto porcentual. Un comportamiento que refleja la mayor volatilidad en estos días ante la incertidumbre sobre las perspectivas sobre la evolución del precio del dinero y el crecimiento económico.

Las bolsas asiáticas, por contra, han cotizado con mayor moderación la decisión de la entidad monetaria estadounidense. Mientras el Nikkei 225 japonés registraba pérdidas que no superaban en el tramo final de la sesión el 0,5%, el resto de selectivos de la región (Kospi, Hang Seng, CSI 300...) era capaces de escapar de la amenaza bajista y registraba alzas.

Ampliar información icon-related

La gran pausa de la Reserva Federal tendrá que esperar

La Fed ha subido los tipos de interés 25 puntos básicos, hasta un rango de entre el 4,75%-5%, algo que Callie Cox, analista de eToro, considera como una llamada a la calma ante las turbulencias financieras de la última semana. "Es un importante voto de confianza a los ojos de los inversores, y podría alejar otro caso bajista", destaca.

"Sin embargo, es evidente que la Reserva Federal sigue preocupada por el aumento de la inflación, un escenario que creemos que los mercados han descontado demasiado en los últimos días. Si los problemas del sistema bancario no afectan al crecimiento, la Fed podría verse obligada a mantener los tipos al alza durante más tiempo. La gran pausa que todo el mundo pensaba que podría llegar puede que no se produzca hasta dentro de unos meses", ha apuntado la analista.

Ampliar información icon-related

La subida de tipos de la Fed devuelve a Wall Street al negativo

La racha alcista que mantenían algunos de los principales índices de Wall Street, como el S&P 500 o el Dow Jones, durante esta semana se ha visto truncada por la nueva subida de tipos acometida este miércoles por la Reserva Federal estadounidense (Fed), que ha incrementado el precio del dinero otros 25 puntos básicos. Así, el banco central ha priorizado la lucha contra la inflación, en lugar de congelar el endurecimiento de la política monetaria como consecuencia de las caídas que están viviendo algunos bancos a raíz de la quiebra de Silicon Valley Bank

Esta nueva decisión de la Fed, sumada a las últimas declaraciones de la secretaria del Tesoro norteamericano, ha llevado al negativo a los tres principales índices de Wall Street, con caídas muy similares en el entorno del 1,6% en el S&P 500 y el Dow Jones y del 1,4% en el Nasdaq 100. Unas bruscas bajadas de última hora tras escuchar a Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, explicar abiertamente que rechazaron parar las subidas de tipos por unanimidad, pese a que admiten que la crisis bancaria equivale a "una subida adicional de tipos". 

En el mercado de la renta fija, las compras se han impuesto sobre el bono estadounidense con vencimiento a 10 años. El T-Note rebajaba su rentabilidad más de 10 puntos básicos y acaba la jornada por debajo del 3,5% de rendimiento. Por su parte, el dólar sufre su mayor racha bajista frente al euro desde finales de noviembre. Con la nueva caída de este miércoles, del 0,8%, el cruce llegó a descender por primera vez desde comienzos de febrero de los 0,92 euros.

S P 500
4.281,55
sube
+0,18%
USDEUR
0,9353
sube
+0,18%
Ampliar información icon-related

El dot plot no se mueve ni a ritmo de turbulencias bancarias

La Reserva Federal (Fed) ha mantenido su hoja de ruta (dot plot), pese a las recientes turbulencias en el sistema financiero. El equipo de Jerome Powell descarta que el contagio vaya a extenderse por la banca o, al menos, no ve necesario cambiar el techo fijado previamente para los tipos de interés o modificar las proyecciones económicas. 

Tipos de interés. En 2023, se van a mantener en el 5-5,25%, igual que la orientación previa (diciembre). En 2024, seguirán en el rango del el 4-4,25% y, en 2025, en el 3-3,25%. Es decir, sin cambios. 

PIB. La economía crecerá un 0,4% este año, frente al 0,5% del pronóstico anterior. En 2024, el producto interior bruto (PIB) será cuatro décimas inferior, del 1,2%. En 2025, mejora una décima, hasta el 1,9% frente a la orientación previa. 

Inflación. Los precios serán algo superiores y se situarán en el 3,3% (frente al 3,1% estimado previamente). En 2024 y 2025 se mantienen en el 2,5 y 2,1%, respectivamente, sin modificaciones. 

Desempleo. Se mantendrá en el 4,5-4,6% hasta 2025, un pronóstico casi idéntico al que hacía la Fed en diciembre.

Ampliar información icon-related

La Fed rechazó "por unanimidad" congelar las subidas de tipos

El presidente de la Reserva Federal (Fed) ha explicado en rueda de prensa que, en la reunión que ha terminado este miércoles, los directivos del banco central estadounidense han considerado la posibilidad de congelar las subidas de tipos de interés a la espera de entender mejor los efectos de la reciente crisis bancaria, pero el Comité Federal de Mercado Abierto "lo rechazó por unanimidad". Jerome Powell ha apuntado a que habrá más datos cuando se publiquen las actas de la reunión el próximo mes.

Ampliar información icon-related

Powell no cree que este alza de tipos afecte a la banca

El presidente de la Reserva Federal ha rechazado la posibilidad de que la subida de tipos anunciada hoy empeore la situación de la banca estadounidense, que está sufriendo precisamente por el fuerte aumento del precio del dinero del último año. "Cuando hemos tomado esta decisión, no hemos pensado en la situación de la banca, sino en la situación macroeconómica", ha explicado, recordando que la línea de liquidez adicional debería servir para afrontar cualquier problema. Aun así, ha insistido en que "hace solo 12 días" que comenzó la crisis."Aún estamos tratando de entender el efecto" de la crisis sobre la economía, ha añadido Jerome Powell. 

Ampliar información icon-related

La Reserva Federal espera que la crisis financiera ayude al endurecimiento monetario

El presidente de la Reserva Federal (Fed) ha explicado que los indicadores económicos están más fuertes de lo previsto, pero "los eventos en el mercado bancario" de estas últimas semanas pueden resultar en un "endurecimiento de la política de crédito para familias y hogares" por parte de las entidades, sin necesidad de más intervención de la Fed. "Se puede considerar que la crisis bancaria en sí es como una subida de tipos, o incluso algo más", ha afirmado Jerome Powell. Por lo tanto, ha explicado, han cambiado su previsión de subidas a "unas subidas adicionales más", a la espera de saber cómo evolucionan los datos económicos y si la crisis bancaria acaba por enfriar la economía lo suficiente. "Tomaremos decisiones reunión a reunión", ha resumido.

Ampliar información icon-related

Powell (Fed) insiste en que el mercado bancario tiene liquidez

Al inicio de su rueda de prensa, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, ha hablado de la crisis bancaria, recordando que todos los depósitos bancarios "están asegurados" y que el sistema tiene "capital y liquidez" suficiente. A eso ha añadido que están dispuestos a suministrar toda la liquidez que haga falta durante este año para evitar más problemas, y que, a continuación, investigarán qué ha pasado para evitar que se repita.

Ampliar información icon-related

Wall Street reacciona con ligeras subidas y el dólar se hunde

El anuncio de que el ciclo de endurecimiento se acerca a su fin ha alegrado a Wall Street, aunque con moderación. Los índices bursátiles de EEUU han subido con fuerza en el momento del anuncio, aunque las ganancias se han desinflado según digerían el comunicado de la Reserva Federal (Fed). Aun así, los tres principales indicadores del mercado neoyorquino siguen por encima de donde estaban minutos antes del anuncio, cuando cotizaban en rojo: el Dow Jones cotiza plano, el S&P 500 gana un 0,1% y el Nasdaq suma un 0,3%.

Por su parte, el dólar se hunde frente al euro tras el anuncio de la Fed. Así, el billete verde se deja más de un 1%, quedando en los 1,09 dólares frente a la moneda europea.

S P 500
4.281,55
sube
+0,18%
EURUSD
1,0692
baja
-0,18%
Ampliar información icon-related

La Fed sube los tipos otros 25 puntos básicos e indica que se acerca el fin del endurecimiento

Como se esperaba, la Reserva Federal de EEUU (Fed) no ha acelerado las subidas de los tipos de interés, como habían dejado entrever varios de sus directivos, sino que ha mantenido el ritmo fijado en diciembre ante el shock que ha supuesto la crisis bancaria. La institución ha subido los tipos en 25 puntos básicos, hasta el entorno del 4,75%-5%, y anuncia "algún endurecimiento adicional", una señal clara de que ya se acerca el final de la etapa de subidas.

Ampliar información icon-related

Apetito por el riesgo antes de la Fed: bitcoin roza los 29.000 dólares

Bitcoin lleva semanas y meses de ascenso y parece resistir sin apenas estragos a las recientes turbulencia financieras. La criptomoneda reina ha ganado un 16,7% en la última semana y su recuperación es ya del 73% en lo que va de año. Su remontada viene apoyándose en las perspectivas de que la Reserva Federal (Fed) termine pronto con el ajuste monetario. Además, esa esperanza se ha intensificado recientemente, ya que el banco central no tiene ya como único mandato la inflación, sino también asegurar la liquidez de la banca. En este contexto, bitcoin espera a Jerome Powell en máximos desde junio y se acerca a los 29.000 dólares.

Cautela en Wall Street a la espera de Powell

Los principales índices de Wall Street cotizan con cautela en la media sesión. El Dow Jones retrocede unas décimas hasta las 32.460 unidades. El S&P 500 baja un 0,2% hasta los 3.994 puntos y el Nasdaq 100 avanza un 0,12% hasta los 12.756 puntos. Mientras, la rentabilidad del bono a dos años baja tres puntos básicos, hasta el 4,14%. El retorno del T-Note cede cinco puntos básicos, hasta el 3,55%.

El mercado aguarda la próxima decisión de tipos de la Reserva Federal (Fed), que se conocerá dentro de una hora (a las 19:00 hora española). Por primera vez, el banco central reflejará sus proyecciones de tipos y económicas tras el estallido de las tensiones financieras. En Estados Unidos, los inversores siguen presionando a algunas entidades, como First Republic (-3,3%), que no detiene la caída, o PacWest, que se deja un 10%, pese a reestructurar su balance y reforzar su liquidez

S P 500
4.281,55
sube
+0,18%
Ampliar información icon-related

El Ibex 35 cede un 0,44% hasta los 9.009 puntos antes de la Fed

El Ibex 35 ha retrocedido un 0,44% hasta los 9.009,3 puntos en una jornada de movimientos moderados. Este miércoles, los bancos han cotizado mixto, con BBVA o Santander finalizando en verde y Bankinter, Unicaja, Sabadell o CaixaBank en la parte más baja de la tabla. En el resto de Europa, los índices también han registrado cambios contenidos. El EuroStoxx 50 ha subido un 0,3% hasta los 4.195 puntos y el DAX ha avanzado un 0,15%. 

La cautela se ha extendido en la renta variable a la espera de la decisión de tipos de hoy de la Reserva Federal (Fed). El mercado de swaps pronostica una subida de 25 puntos básicos, con una probabilidad superior al 86%. Por otra parte, este miércoles se conocerán las previsiones del banco central respecto a los tipos y la economía, recogidas en su dot plot. En esta ocasión, la lectura será doble porque lo que haga el equipo de Jerome Powell también servirá de medida sobre cómo se evalúan las tensiones financieras

"Estamos delante de un rebote que, por el momento, invita a no desabrocharse los cinturones", señala Joan Cabrero, estratega de Ecotrader. El analista explica que la recuperación ya no muestra "tanta alegría", al acercarse a las primeras resistencias técnicas. La fortaleza compradora tendría que corroborarse una vez que el selectivo español supere los 9.135/9.180 puntos. 

EURO STOXX 50®
4.295,22
sube
+0,05%
IBEX 35
9.310,80
sube
+0,23%

Los precios de los alimentos seguirán subiendo con fuerza en España

El índice de precios de consumo (IPC) de febrero mostró, entre otras cosas, que los alimentos y las bebidas no alcohólicas en España se encarecieron un 16,6% interanual respecto a febrero de 2022, su mayor nivel desde enero de 1994. Y las nuevas previsiones del Banco de España (BdE) para lo que resta de año no son nada halagüeñas. El banco central ha revisado al alza su pronóstico sobre el aumento medio del precio de los alimentos en todo 2023: pasa del 7,8% proyectado el pasado diciembre al 12,2% estimado ahora.

Ampliar información icon-related

1, 2... más de 90 millones de barriles de crudo ruso navegando por el mar

El petróleo ruso flotando en el mar (navega dentro de grandes petroleros hacia puertos situados, sobre todo, en Asia), ha superado los 90 millones de barriles, según los últimos datos publicados por la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Esta cantidad más que duplica los menos de 40 millones de barriles de crudo que surcaban los mares hace tan solo un año. La 'flota fantasma' de Rusia está trabajando a destajo para que el crudo llegue a sus nuevos destino.

Ampliar información icon-related

Podcast | La crisis del azúcar

Tiempos difíciles para el mercado del azúcar. El dulce sabor del éxito parece que le es esquivo ahora, con los precios alcanzado sus niveles más altos a nivel mundial, mientras que en España es el producto que registra mayor inflación. Son muchas las causas que están detrás de esta situación, con la invasión de Ucrania como principal motivo, pero la reducción de la oferta venía de atrás. Javier Calvo lo cuenta en el último podcast de 'La granja'.

Ampliar información icon-related

Estos son los superricos a los que 'seguir' para ganar en bolsa

La media de firmas de inversión aconseja seguir las inversiones de los fundadores de Amazon (Jeff Bezos), Microsoft (Bill Gates) y Berkshire Hathaway (Warren Buffett) por delante de las del mismísimo Bernard Arnault -el hombre más rico del mundo-, a las que ven menos potencial alcista de cara a los siguientes doce meses. De hecho, el consenso de mercado recogido por Bloomberg ve un recorrido medio cercano al 35% para la fortuna del magnate del comercio electrónico si se tienen cuenta sus participaciones empresariales.

Ampliar información icon-related

PacWest refuerza su liquidez tras la fuga del 20% de los depósitos

PacWest, uno de los bancos sacudidos por las recientes quiebras bancarias en Estados Unidos, ha reforzado su liquidez tras la fuga del 20% de sus depósitos, como ha anunciado este miércoles. La entidad ha actualizado su situación financiera en una notificación remitida a la Comisión de Bolsa del país (la SEC), en la que explica que ha recurrido a la ventanilla de descuento de la Reserva Federal (Fed) y a las ayudas que han activado las autoridades para proteger a la banca. Además, ha asegurado 1.400 millones de efectivo mediante un acuerdo con Atlas SP Partners. 

El banco ha detallado que la mayoría de los fondos que han salido en los últimos días pertenecen al segmento de capital riesgo, mientras que el resto de clientes ha mantenido el dinero en la entidad y las salidas están estabilizadas. Asimismo, ha explicado que tiene 11.400 millones de dólares de efectivo para los 9.400 millones de dólares de depósitos no asegurados. PacWest cae un 3% en bolsa y sus títulos valen ya menos de la mitad que cuando estallaron las tensiones financieras. 

"Parece que la Fed ya ha pasado el punto de no retorno"

Las fuertes subidas de los tipos de interés en Estados Unidos han provocado una contracción de la oferta monetaria que tendrá serias repercusiones en la economía. La retirada de los estímulos está secando el crédito mientras que las alzas de tipos de interés se filtran a la economía. El daño ya está hecho, ahora solo falta esperar a que lo ocurrido en los mercados tenga su reflejo en la economía real.

Ampliar información icon-related

Lagarde (BCE) no dice ni sí ni no, ni todo lo contrario, sobre los tipos

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), ha confirmado este miércoles que las subidas de tipos ya podrían ser cosa del pasado y que ahora los movimientos del banco central se guiarán por los datos económicos que vayan apareciendo. El último movimiento al alza la semana pasada fue de 50 puntos básicos, lo que dejó el precio del dinero en el 3% (tasa de depósito). Este nivel podría ser la tan debatida tasa terminal del BCE en este ciclo de subidas.

Durante un discurso que ha tenido lugar en Fráncfort, donde el BCE tiene su sede, Lagarde ha recalcado: "Con una alta incertidumbre, es aún más importante que la trayectoria de los tipos dependa de los datos [económicos]. Esto significa, ex ante, que ni estamos comprometidos a subir más ni hemos terminado con las subidas de tipos". Es decir, la francesa no dice ni sí ni no, ni todo lo contrario.

EURUSD
1,0692
baja
-0,18%
Ampliar información icon-related

Carvana sube un 13%: menos pérdidas y una reestructuración

Carvana sube un 13% tras la apertura de Wall Street, aunque llegaba a dispararse un 22% en los primeros compases de la sesión. El concesionario de coches de segunda mano ha publicado sus previsiones de resultados del primer trimestre y un plan para reestructurar su balance. En cuanto a lo primero, la compañía espera que sus ingresos y las ventas de coches bajen en tasa interanual, aunque prevé también una reducción brusca de sus pérdidas. Carvana espera que sus números rojos pasen de los 314 millones del dólares en el mismo periodo del año pasado a una horquilla de 50/100 millones de dólares, según ha notificado a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (la SEC). 

Por otra parte, la empresa de vehículos ha puesto en marcha un plan para recomprar con una prima sobre el precio de mercado los pagarés que tienen sus inversores e intercambiar estos -hasta 1.000 millones de principal- por nuevas emisiones. Estas últimas estarían respaldadas por colateral, con activos como coches. Para los pagarés que espera intercambiar ofrecerá entre un 9 y un 12% de rentabilidad, en función de si el pago es en efectivo o en especie (es decir, a cambio de más deuda). El objetivo es reducir su gasto en pago de intereses y ganar más flexibilidad, como ha explicado. 

Wall Street, en stand-by: el S&P 500 titubea en los 4.000 puntos

La bolsa estadounidense comienza una sesión clave y lo hace prácticamente plana. Wall Street se frena tras las marcadas ganancias de los últimos días. ¿El motivo? En unas pocas horas (a las 19 horas en Madrid) la Reserva Federal estadounidense (Fed) va a anunciar su decisión sobre los tipos de interés. La mayoría de los expertos dan por hecho que el banco central de EEUU volverá a incrementar el precio del dinero en 25 puntos básicos, como en febrero, pero la crisis bancaria destada por el colapso de SVB ha elevado la incertidumbre en el parqué. Además, la Fed publicará sus nuevas previsiones para la economía norteamericana y su diagrama depuntos (o dot plot). Todas estas referencias o, mejor dicho, la reacción que provoquen en los mercados determinarán el cierre de este miércoles en el principal mercado bursátil del mundo.

Por ahora, y a la espera también de las declaraciones del presidente de la Reserva Federal (a partir de las 19:30 horas), Jerome Powell, el S&P 500 apenas se mueve en el entorno de los 4.000 puntos mientrsa el Dow Jones se encuentra sobre los 32.500. El Nasdaq 100, por su parte, cotiza sobre los 12.700.

S P 500
4.281,55
sube
+0,18%
Ampliar información icon-related

El Banco de España mejora sus previsiones (pero hay letra pequeña)

El Banco de España (BdE) ha revisado tres décimas al alza su previsión de aumento del producto interior bruto (PIB) para este año, hasta el 1,6%. Esta actualización recoge el "efecto arrastre" de los profundos retoques del Instituto Nacional de Estadística (INE) para el crecimiento de 2022. A partir de ahí, se terminaron las buenas noticias para la economía patria.

Ampliar información icon-related

Los directores financieros prevén un menor crecimiento debido a la inflación

En una encuesta a directores financieros (CFO) de todo el mundo realizada por FTI Consulting, se concluye que estos directivos ven como principales riesgos la inflación, la escalada de tensión internacional, los altos tipos de interés y los remanentes de la crisis del covid. Especialmente, el primero, ya que más del 75% de los encuestados creen que el aumento de los costes supondrá un riesgo alto para alcanzar los objetivos de sus empresas en los próximos 18 meses.

Entre las prioridades de los CFO destacan el proteger el margen, la rentabilidad de la empresa, la modelización de escenarios y previsiones, la productividad del capital humano, los aspectos ESG y la implantación de más recursos tecnológicos.

Lee también: "Un evento sistémico de crédito", el mayor peligro que perciben los expertos

¿Por qué el problema bancario europeo es diferente al estadounidense?

Gilles Moëc, economista jefe en AXA IM, declara que "el problema de Credit Suisse no es nuevo ni se ha visto especialmente afectado por la subida de los tipos de interés (como ha pasado en EEUU con Silicon Valey Bank). De hecho, lo más probable es que tuviera problemas similares independientemente de las condiciones monetarias, pero, dado el tamaño de Credit Suisse, el problema es el contagio, con el riesgo de que se produzca una paralización de los préstamos interbancarios". Por esa razón, comenta, "era primordial encontrar rápidamente una solución a Credit Suisse, y esto es lo que se consiguió el domingo, con la absorción por parte de UBS, con el apoyo del banco central y del Gobierno. De hecho, la solución de UBS implica una depreciación de un segmento específico de los pasivos financieros de Credit Suisse pero dejando intactos bonos de mayor prelación".

"Hay muchas razones para preocuparse por el contagio de las actuales turbulencias bancarias a la economía real. Sin embargo, aún hay tiempo para mitigarlo en gran medida", señala Möec, que explica: "Probablemente se justifique una mayor prudencia en el ritmo de endurecimiento de la política monetaria en curso, pero para que se materialice una pausa, los bancos centrales tendrían que estar convencidos de que las tensiones bancarias no han quedado circunscritas [...] Una reducción de la originación de créditos posiblemente sea un paso inevitable para conseguir que la inflación aterrice adecuadamente". Moëc advierte: "Esto puede desencadenar una recesión, pero desde el comienzo de la fase de endurecimiento hemos venido sosteniendo que, en general, los endurecimientos de las políticas acaban con una recesión".

Lee también: Diferencias (buenas y malas) del sistema financiero europeo con el de EEUU 

Opinión | Motivos para seguir confiando en la bolsa

El inicio de año en los mercados de renta variable fue bueno. El índice S&P 500 y el EuroStoxx 50 se llegaron a revalorizar un 5% y un 13% respectivamente antes de la crisis bancaria desatada con la quiebra de SVB y la compra de Credit Suisse por parte de UBS. Por ahora, no termina de llegar la tan temida recesión que muchos pronosticaban el año pasado. Un análisis de la economía y de los mercados estadounidenses puede ayudar a explicarlo mejor.

Ampliar información icon-related

"Un evento sistémico de crédito", el mayor peligro que perciben los expertos

La última encuesta a gestores de fondos que elabora mensualmente Bank of America (BofA) ha recogido el impacto de la crisis bancaria que se ha desatado en Estados Unidos y se ha contagiado a Europa en los últimos días.

La primera prueba es que los gestores han colocado como el mayor peligro para los mercados "un evento sistémico de crédito", algo que ya percibían como peligroso en febrero, pero que lo situaban en el quinto lugar, por detrás de la inflación, la geopolítica, la recesión y las políticas agresivas de los bancos centrales.

Ampliar información icon-related

La OPEP no mueve ficha y se queda como una 'estatua' ante la caída del crudo

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no tiene planeada ninguna acción pese a la fuerte caída que ha sufrido el precio del petróleo en las últimas semanas. La bajada del crudo ha llevado al barril de Brent a perder la zona de los 75 dólares, cuando hace poco más de tres meses cotizaba por encima de los 90 dólares. Sin embargo, la OPEP se va a ceñir a su plan inicial de recortes que supone la reducción de dos millones de barriles diarios. El crudo se ha visto envuelto en el pánico bancario que ha golpeado a los mercados en los últimos días. 

La OPEP no quiere implementar más recortes por el momento, puesto que su menor producción supone también una pérdida de cuota de mercado que a largo plazo puede ser fatal para sus ingresos petroleros. El crudo Brent cotiza este miércoles con descensos que no llegan al medio punto porcentual y que dejan el barril en torno a los 75 dólares.

Ampliar información icon-related

"El mercado de CoCos necesita sin duda de un tiempo y estabilidad"

Uno de los giros inesperados en la resolución del caso Credit Suisse ha sido que los bonistas de deuda contingente convertible (CoCos o también llamados AT1 al ser capital adicional de nivel 1, los de más riesgo para el inversor) perderán todo su dinero sin que esto ocurra con los accionistas, que son quienes realmente cierran el orden de prelación en supuestos de impago. El mercado considera que las autoridades suizas han roto así las reglas del juego.

Ampliar información icon-related

El Ibex 35 tantea los 9.100 respaldado por los grandes bancos

Las bolsas de Europa llegan al ecuador de esta jornada con números verdes. Aunque los avances son contenidos, el tono de cara a la segunda mitad del día es mejor que en el arranque. Los inversores toman sus decisiones a la espera de lo que esta tarde anuncie la Reserva Federal (Fed) sobre los tipos de interés. Los futuros de Wall Street vienen con signo mixto. 

En España, el Ibex 35 se ha mantenido en todo momento por encima de la simbólica barrera de los 9.000 puntos, la cual logró reconquistar este martes. E incluso tantea los 9.100. Lo consigue gracias a las fuertes ganancias que BBVA (+2,6%) y Banco Santander (+2,5%) están cosechando, seguidos de Mapfre (+1,1%), Banco Sabadell (+0,7%) e Inditex (+0,5%). No obstante, son mayoría los títulos del Ibex que cotizan en negativo en estos momentos con Colonial y Merlin al frente (dejándose más de dos puntos porcentuales). 

IBEX 35
9.310,80
sube
+0,23%
EURO STOXX 50®
4.295,22
sube
+0,05%
Ampliar información icon-related

El Bundesbank reclama al BCE que sea "obstinado" frente a la inflación

Un poco de contexto. La tasa de inflación actual en la eurozona (8,5% interanual en febrero) es mucho más elevada del objetivo que el Banco Central Europeo (BCE) del 2% simétrico. Es por ello que la institución monetaria de la UE comenzó el verano pasado a endurecer su política monetaria, para ahogar la demanda y reducir la presión sobre los precios. La semana pasada volvió a incrementar los tipos de interés, situando el precio del dinero en el 3% (la tasa de depósito).

Un miembro 'halcón'. La actual crisis bancaria en el Viejo Continente tras la caída de Credit Suisse hace pensar que el BCE podría frenar la subida de tipos más pronto de lo esperado. Sin embargo, Joachim Nagel, presidente del banco central de Alemania (el Bundesbank), ha apuntado en la otra dirección. "Si queremos domar esta obstinada inflación, tendremos que ser aún más obstinados", ha defendido en una entrevista con Financial Times. A su parecer, no hay dudas de que las presiones de los precios son fuertes y generalizadas en toda la economía. "Todavía queda camino por recorrer, pero nos estamos acercando a un territorio restrictivo", ha asegurado.

Lee más: Una rosa... con espinas: los tipos altos 'pinchan' a los bancos europeos

Ampliar información icon-related

Dot plot de la Fed: ¿qué es y por qué hoy es importante?

La Reserva Federal (Fed), el banco central de Estados Unidos, copará esta tarde todo el protagonismo en los mercados. Su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) termina hoy reunión de política monetaria. Los inversores pondrán el foco en el comunicado del organismo, en el que se anunciará la decisión sobre los tipos de interés a las 19 horas (en la España peninsular), y escucharán con especial atención las posteriores declaraciones de su presidente, Jerome Powell. Pero no solo eso: también se fijarán en las nuevas previsiones económicas y en el diagrama de puntos (o dot plot). Al igual que las proyecciones 'macro', el FOMC publica su conocido diagrama una vez cada trimestre.

¿Para qué sirve? Para comprobar dónde cree cada uno de los miembros del FOMC que se situarán los tipos de interés en EEUU en el corto y medio plazo.

19 puntos. Cada uno de los círculos que aparece en el diagrama representa a cada uno de los 19 miembros que forman el FOMC. Solo 12 son los que votan y deciden dónde se situarán los tipos de interés, pero realmente son los 19 los que elaboran las estimaciones económicas, además de participar en las deliberaciones previas a la decisión final sobre el precio del dinero.

Ampliar información icon-related

La noticia que nadie esperaba de GameStop

Sorpresa mayúscula de GameStop. Las acciones de la compañía se disparan cerca de un 50% en el premarket de Wall Street tras anunciar su primer beneficio trimestral en dos años. El particular, la empresa ganó 48,5 millones de dólares, o 16 centavos por acción, en el cuarto trimestre de 2022 frente a la pérdida de 147,5 millones del trimestre anterior. 

Los analistas encuestados por FactSet esperaban que el minorista de videojuegos reportara una pérdida de 13 centavos por título. "GameStop es un negocio mucho más saludable hoy que a principios de 2021", aseguró Matt Furlong, CEO de la compañía. "Tenemos un camino hacia la rentabilidad", puntualizó el directivo que evitó hacer una previsión para el resto del año. 

Los inversores convirtieron a GameStop en una acción meme durante la pandemia. Las redes sociales se encargaron durante días de inflar sus acciones al margen del delicado negocio de la compañía y por eso saltó a la fama. 

Morgan Stanley empeora su valoración de las socimis del Ibex

Mientras los dos grandes bancos lideran hoy las ganancias en el Ibex 35, las dos socimis del selectivo español se encuentran entre los peores componentes con caídas que rondan el 2%. Merlin Properties e Inmobiliaria Colonial se ven perjudicadas en el parqué por la rebaja de la valoración que han hecho los analistas de Morgan Stanley.

En concreto, si el banco estadounidense consideraba antes que Colonial podía alcanzar los 6,20 euros por acción, ahora reduce el precio objetivo a 6 euros. Asimismo, ha recortado el recorrido de Merlin hasta los 9,50 euros la acción (antes 10 euros). En cuanto a las recomendaciones, Morgan Stanley mantiene la positiva ('comprar') sobre Merlin Properties y deja en 'neutral' la de Colonial.

¿Cuál tiene más potencial? El consenso de mercado de Bloomberg da a Inmobiliaria Colonial una valoración media a un año vista de 7,28 euros, o lo que es lo mismo, un potencial del 25% desde los mínimos de este miércoles. En cuanto a Merlin, el 'atractivo' a corto plazo es de un 31,5%, hasta 10,54 euros.

Te puede interesar: Los cuatro puntos candentes de Merlin y Colonial, según Barclays

Ampliar información icon-related

La corona sueca sale triunfal de la crisis bancaria, ¿cuáles son los motivos?

"La corona sueca (SEK) no ha sido una de las divisas favoritas del mercado en los últimos seis meses, pero durante las últimas dos semanas de turbulencias bancarias (es decir, desde las turbulencias del Sillicon Valley Bank), la corona ha sido la divisa que mejor se ha comportado de las grandes (G10), seguida del yen y la libra esterlina. La explicación radica sobre todo en el posicionamiento desde justo antes de que comenzaran las turbulencias: la corona era una moneda de financiación muy popular y el mercado estaba muy vendido en SEK. Las turbulencias han aumentado la incertidumbre y la volatilidad y han forzado una reducción general de las operaciones populares. Cómo evolucionará esto en el futuro es muy incierto, pero no creemos que estemos al borde de una gran crisis financiera", explican los analistas del banco local SEB en su último análisis matinal.

"Lo que sí se está produciendo es un endurecimiento general a través del canal del crédito (condiciones financieras más restrictivas) y, por tanto, una menor necesidad de subidas continuadas de los tipos de interés, especialmente en EEUU. Un escenario en el que la Fed pausara ya esta noche sus subidas y en su lugar se pusiera en modo neutral con la posibilidad de empezar a recortar los tipos bastante pronto (en el segundo semestre de 2023 según los precios del mercado) se interpretaría muy probablemente como negativo para el dólar (USD). Al mismo tiempo, la inflación sueca sigue aumentando y el Riksbank continuará subiendo los tipos (en relación con el resto del mundo), lo que puede ser positivo para la corona sueca. Sin embargo, el gran movimiento a favor de una corona más fuerte, especialmente la bajada del USD/SEK no proviene de las condiciones suecas, sino de un USD más débil en general, que a su vez depende de que la Fed sea la primera en recortar el tipo de interés oficial", remachan.

Lee también: Las empresas suecas quieren 'quitarse' la corona y subirse al euro

Relacionado: "El declive de la corona sueca no tiene ni pies ni cabeza"  

EURSEK
11,6679
sube
+0,40%

HSBC alarga el recorrido de Inditex en bolsa

Inditex afronta esta jornada con moderadas alzas en el precio de sus acciones. Los títulos de la textil se afianzan sobre los 29 euros y, con ello, recuperan todo el terreno perdido después de haber dado a conocer sus cuentas del pasado ejercicio. Hace justo una semana, en la sesión en la que rindió cuentas, se desplomó más de un 5%.

La dueña de Zara y Massimo Dutti ha contado hoy con el respaldo de HSBC, cuyos analistas han repetido el consejo positivo (de compra) sobre sus acciones y, además, ha subido el precio objetivo que les otorga de 34 a 37 euros.

Esta valoración es más optimista que la del consenso de mercado de Bloomberg al completo, que la sitúa en 31,50 euros la acción, esto es, apenas un 7% más arriba del nivel actual de la cotización. Aun así, son mayoría las casas de análisis que apuestan por adquirir los títulos de Inditex, frente a nueve (el 25,7% del consenso) que optan por 'mantener' y una sola que prefiere 'vender'.

Lee más: Espaldarazo de Kepler y DZ Bank a Inditex

INDITEX
31,82
baja
-0,66%
Ampliar información icon-related

¿Banco Santander o BBVA? BNP tiene claro su favorito

Los más alcistas. El Ibex 35 cotiza con dudas este miércoles pero, por ahora, resiste sobre los 9.000 enteros. Lo consigue gracias al claro respaldo de dos pesos pesados: Banco Santander y BBVA. Los grandes bancos españoles se revalorizan más de un 2,5% (en el caso de la entidad cántabra) y por encima de un 1,5% (en el caso de la vasca), extendiendo la remontada tras el duro batacazo que sufrieron la semana pasada en bolsa (al igual que el resto del sector financiero europeo).

BNP solo mejora el consejo sobre uno. Ambas entidades ven hoy espoleadas sus cotizaciones por las mejores valoraciones que BNP Paribas ha otorgado a sus respectivos títulos. En concreto, la entidad francesa ha incrementado el precio objetivo a BBVA desde 7,20 a 7,30 euros la acción y el del Santander lo ha elevado hasta 4,40 euros desde los 4,20 euros previos. No obstante, BNP solo ha mejorado su recomendación sobre este último, de 'neutral' a 'sobreretorno' (o compra), mientras su visión sobre BBVA sigue siendo 'neutral'.

¿Qué opinan el resto de analistas? El consenso de mercado de Bloomberg da un precio objetivo medio a 12 meses a Banco Santander de 4,48 euros por acción, que implica un potencial cercano al 30% desde los máximos de esta jornada. El recorrido alcista que BBVA tiene por delante es prácticamente la mitad de largo (del 16%), hasta la valoración media de 7,82 euros

Relacionado: JP Morgan ve en Banco Santander un potencial del 40%

BBVA
6,48
sube
+0,22%
SANTANDER
3,21
sube
+0,82%
Ampliar información icon-related

UBS ofrece recomprar bonos emitidos días antes de absorber Credit Suisse

UBS ha ofrecido recomprar los títulos de deuda con vencimiento a 2028 y 2032 emitidos el pasado viernes, apenas un par de días antes del acuerdo para la compra de Credit Suisse, cuyo importe agregado asciende a 2.750 millones de euros. Según ha detallado el banco suizo en un comunicado, se ofrece a recomprar estos bonos "a su respectivo precio de reoferta a la luz de las acciones corporativas excepcionales anunciadas el 19 de marzo de 2023, poco después la fecha de emisión", y tras haber hecho una "evaluación prudente de los desarrollos recientes".

De este modo, la entidad helvética quiere adquirir los 1.500 millones de euros en bonos con interés fijo al 4,625% y vencimiento en marzo de 2028, así como los 1.250 millones en deuda con interés del 4,750% y vencimiento en marzo de 2032, que fueron emitidos el pasado día 17.

Las acciones de UBS cotizadas en la bolsa de Zúrich registran este miércoles una corrección de hasta el 2,2%, a 19 francos suizos de precio, después de haberse disparado más de un 12% el martes.

Relacionado: Qué son los CoCos, los bonos que han sembrado la discordia en el rescate de Credit Suisse

Metrovacesa asegura que tiene "suficiente liquidez" para su dividendo

Metrovacesa perdió 23,5 millones de euros el año pasado, frente al beneficio neto de 18,5 millones que logró en 2021. No obstante, pese a dichos 'números rojos' en sus cuentas, la compañía propondrá a la junta general de accionistas (convocada el 25 de abril) distribuir un dividendo de 0,33 euros por acción con cargo a reservas de libre disposición. Así lo recoge la notificación que la propia compañía ha remitido hoy a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en la que también señala que la retribución a sus accionistas le supondrá un desembolso total aproximado de 50 millones de euros y la abonará en torno al próximo 19 de mayo.

La inmobiliaria justifica el pago de este dividendo con la "adecuada" estructura de su balance al cierre de 2022. Así, subraya que existe "suficiente liquidez" teniendo en cuenta la caja operativa generada durante el ejercicio pasado, proveniente de sus actividades de promoción y venta de suelo, recoge Europa Press.

Lee también: Slim gana peso en Metrovacesa (ya tiene más del 20% del capital)

METROVACESA
7,17
sube
+2,58%