Wall Street firma su mejor sesión del mes tras más de inflación esperanzadores
Este miércoles Estados Unidos dio a conocer el dato de IPC durante el mes de marzo, que mostró la continuación de la contracción de la inflación contra la que la Reserva Federal estadounidense lleva meses luchando. Hoy jueves se ha conocido que también la inflación mayorista en la potencia norteamericana se está moderando con más fuerza de la anticipada, algo que aviva la posibilidad que el fin de la política monetaria agresiva por parte de la Fed esté cerca.
Esta perspectiva ha sentado muy bien hoy a Wall Street, que no solo cierra el jueves en positivo sino con las mayores subidas de las últimas semanas. El Nasdaq 100 se anota un 2% en su mejor jornada desde mediados de marzo y, por su parte, el S&P 500 avanza un 1,33% en la que ha sido su mejor sesión en lo que va de abril.
El dólar, el mayor perjudicado por la expectativa de una pronta pausa de las subidas de tipos, retrocede hasta mínimos del año tras perder alrededor de medio punto este jueves y acumular tres jornadas consecutivas de retrocesos en su cruce frente a la divisa europea, en las que se deja casi un 2% de su valor. Actualmente, el cambio se sitúa en los 0,90 euros. En el mercad de la renta fija, las ventas se han impuesto sobre el T-Note, cuya rentabilidad crece en torno a cinco puntos básicos y ronda el 3,45%.
S P 500
4.567,80
+0,38%
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- Al Ibex 35 le falta lujo y glamour, pero supera los 9.300
- El euro rompe los 1,10 dólares y busca amarrarlos un año después: "Su desempeño está en el tejado del BCE"
- Wall Street sube con los datos macro de su lado
- Las peticiones por desempleo vuelven a subir en EEUU
- La inflación mayorista (IPP) en EEUU cae al nivel más bajo desde enero de 2021
Wall Street sube con los datos macro de su lado
Wall Street sube este jueves a media sesión con los datos macroeconómicos de su lado. El Dow Jones gana un 0,8% hasta las 33.920 unidades. El S&P 500 rebota un 1% y se coloca en los 4.131 puntos. El Nasdaq 100 se hace con un alza del 1,65%, hasta los 13.059 puntos.
Como cada jueves, se han conocido las peticiones semanales de subsidio por desempleo. Han ascendido a las 239.000 solicitudes, por encima de las expectativas, lo que refleja que el paro se resiente algo más y que los efectos del ajuste monetario de la Reserva Federal (Fed) se notan. Por otro lado, la inflación mayorista ha descendido a mínimos de 2021, lo que también ayudaría al banco central a moderar o parar las subidas de tipos.
En cuanto al retorno del bono estadounidense a dos años, cede dos puntos básicos hasta el 3,95%. Sin embargo, la rentabilidad del T-Note, la referencia a 10 años, hace el movimiento contrario y repunta dos puntos básicos hasta el 3,42%.
S P 500
4.567,80
+0,38%
Kazajistán se prepara para abastecer de uranio a Europa y EEUU
Kazajistán está preparando sus reservas para la producción de uranio a medida que la demanda de este mineral crece en los mercados internacionales, mientras, además, Europa oriental y Estados Unidos tratan de eliminar sus importaciones desde Rusia.
La operadora estatal Kazatomprom, principal productora y suministradora de uranio del mundo con el 40% del mercado, ha señalado que algunas centrales nucleares del este de Europa están buscando firmar contratos a partir de 2025 con su empresa cuando, anteriormente, se proveían de materia rusa. A estos países también se suma Estados Unidos, que busca cortar su dependencia del uranio enriquecido de Rusia, principal fuente de este combustible nuclear en el mundo. No obstante, a pesar de la guerra de Ucrania, el Kremlin ha visto dispararse sus exportaciones nucleares al exterior desde el inicio de la invasión.
"Estamos preparando nuestras reservas para producir y poder responder a las necesidades del mercado", ha dicho el consejero delegado de Kazatomprom, Yerzhan Mukanov, en una entrevista en Bloomberg.
Relacionado: ¿Por qué España no usa sus reservas de uranio?
LVMH entra en el top ten mundial de mayor capitalización
La compañía de lujo ha logrado el hito de ser la primera compañía europea en entrar en el top ten de empresas con mayor capitalización del mundo. Lo ha conseguido gracias a que su valor en bolsa se ha acercado a los 500 millones de dólares. Nunca una compañía del Viejo Continente había alcanzado este nivel de valorización por parte del mercado. El grupo, que aglutina grandes marcas de lujo, publicó ayer cifras de facturación. Hoy el mercado lo ha recompensado con una subida superior al 5% en el parqué. Además, la valoración de la compañía se está beneficiando de la recuperación del euro.
Airbus reconquista los 100.000 millones de capitalización
La aeronaútica europea ha reconquistado los 100.000 millones de euros de valor en bolsa. La última vez que la empresa capitalizó por encima de estos niveles fue a comienzos de 2020, antes de que el covid sacudiera por completo el turismo y, por lo tanto, también la industria aérea. En lo que va de 2023 la firma lleva una revalorización cercana al 12% y, desde mínimos de 2020, la compañía ya ha rebotado un 160% en el parqué.
A pesar de que Airbus ha proyectado un mayor número de entregas para este año, la escasez de piezas ha obligado a desacelerar un ambicioso incremento de producción para su línea de aviones de un solo pasillo, el A320. El fabricante espera ganancias ajustadas antes de intereses e impuestos de 6.000 millones de euros este año, en comparación con 5.600 millones de euros en 2022.
AIRBUS
137,06
+0,76%
Rovi y CaixaBank: la cara y cruz del día en el Ibex
Al Ibex 35 le falta lujo y glamour, pero supera los 9.300
Las grandes plazas europeas presumen de nuevos máximos anuales. El Eurostoxx 50 y el CAC 40 francés han terminado la jornada con subidas del 0,5% y el 1%, que han permitido a la referencia europea marcar niveles que no tocaba desde 2008 y al índice galo alcanzar cotas récord. Han sido los mejores de una sesión marcada por la subida de más del 5% de LVMH. La compañía de lujo francesa ha arrastrado a todo el sector y, de paso, a todo el EuroStoxx.
En cambio, el Ibex 35 español se ha quedado en tierra de nadie, con un avance tímido del 0,34%, hasta los 9.310 puntos. El selectivo español lleva encallado en los 9.300 enteros desde la semana pasada. Hoy ha sido por cuestión de componentes. El índice patrio no cuenta con ninguna firma de lujo para alegrarle el día. Por lo menos, Inditex, uno de los grandes pesos pesados, ha avanzado más del 1,8%; compensado los números rojos de CaixaBank, Santander o Telefónica.
El Ibex se beneficia en muchas jornadas de los bancos, pero esa gasolina va desapareciendo según baja la expectativa de más subidas de tipos y se enturbia el horizonte económico. "Cada vez son más los elementos que invitan a pensar que en cualquier momento podríamos ver un agotamiento comprador que provoque otra corrección o consolidación de las últimas alzas", comenta Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. El experto cree que el Ibex 35 tocó techo la semana pasada sobre los 9.378 puntos, por ello no logra seguir el ritmo de Europa. Por su parte, el EuroStoxx 50 está intentando romper la resistencia que tiene en los 4.350 puntos, según este analista técnico.
IBEX 35
10.104,50
+0,46%
EURO STOXX 50®
4.414,79
+0,74%
Crónica de una junta histórica para Ferrovial
La junta de accionistas de la constructora española ha acaparado todas las miradas, también las de sus accionistas. El turno de intervenciones ha reflejado de manera nítida un claro apoyo a los planes de la compañía para mudarse a Países Bajos e iniciar su proyecto de fusión transfronterizo, pese a los ataques que la empresa y su presidente, Rafael del Pino, han recibido por parte del Gobierno y las formaciones políticas que lo componen.
Miembros del BCE ya declaran que la subida puede ser de 25 pb
El gobernador del Banco de Bélgica, Pierre Wunsch, ha sido el primer miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) en lidiar públicamente con las informaciones que apuntan a que en el seno de la institución crece cierto consenso para que en la próxima reunión, el 4 de mayo, la subida de los tipos de interés sea de 25 puntos básicos. "Hay un gran consenso para continuar con las subidas, en mayo será de cuarto o medio punto", ha declarado en una entrevista a la CNBC. Hoy una noticia de Reuters apunta que el consenso del BCE se decanta por los 25 puntos básicos.
Los datos de inflación, los efectos de la crisis bancaria y la menor presión del mercado están dejando margen de maniobra al BCE para reducir el ritmo de las alzas del precio del dinero. Los últimos tres incrementos han sido de 50 puntos básicos. "Tenemos que hacer más", ha defendido Wunsch. Antes del 4 de mayo estarán disponibles las cifras de inflación de abril. El tamaño de la subida "dependerá de la lectura de la subyacente. Si sube será muy mala noticia", ha dicho el belga.
Mientras la inflación general se modera en la eurozona, la subyacente marcó récord en marzo, según los datos preliminares. "Los tres últimos datos se han movido en la dirección equivocada", ha indicado Pierre Wunsch, abriendo la puerta a un ascenso de medio punto con un nuevo dato al alza.
Relacionado: ¿Aguantará el euro en los 1,10 dólares? Hay que mirar al BCE
La escalada del euríbor pesa en los bolsillos de las familias
Las familias con hipotecas variables tendrán que destinar el 40% de sus ingresos a pagar las cuotas de amortización frente al 30%-35% que representaba dicho esfuerzo doméstico en 2022, justo cuando el indicador comenzó a despegar con el giro de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE).
El 'triángulo odioso' de EEUU, Arabia Saudí y Rusia en la geopolítica del petróleo
Las buenas relaciones entre Riad y Washington no solo han llegado a su fin, es que además Arabia Saudí se ha acercado y mucho a Rusia, uno de los grandes enemigos de Estados Unidos. Esta es una historia curiosa, cuyo desenlace puede ser vital para toda la ciudadanía del mundo, puesto que el precio del crudo parece estar en juego. Según revela la agencia Bloomberg, la alianza petrolera entre Arabia Saudí y Rusia tiene el potencial de causar todo tipo de problemas a la economía estadounidense, la economía global e incluso a la campaña de reelección del presidente, Joe Biden.
Cambios en el consejo de Logista
John Matthew Downing ha dimitido con consejero dominical de Logista, según acaba de informar la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en una notificación en la que, sin embargo, no indica los motivos de la renuncia del directivo. Solo señala que tiene efectos desde ayer, 12 de abril.
Lo que sí traslada la empresa es que su consejo ha nombrado por cooptación a David Michael Tillekeratne como consejero dominical, esto es, para sustituir en el cargo a Downing. Tillekeratne es el director financiero de la británica Imperial Brands.
LOGISTA
23,86
+0,34%
Delta Air Lines cotiza con dudas tras anunciar pérdidas
Delta Air Lines es una de las primeras compañías de Estados Unidos en rendir cuentas sobre la evolución de su negocio en el primer trimestre de 2023. La firma aérea ha publicado sus resultados antes de la apertura de Wall Street de este jueves, mostrado que entre enero y marzo perdió 57 centavos por acción o, lo que es lo mismo, 363 millones de dólares netos. No obstante, los números rojos son menos abultados que hace un año, cuando alcanzaron los 1,48 dólares por acción o los 940 millones.
En cuanto a los ingresos operativos de la aerolínea americana, escalaron un 45% en comparación con el primer trimestre de 2022, hasta los 11.842 millones de dólares, aunque la cifra se ha quedado por debajo de los 11.990 millones esperados por los analistas, según CNBC. Lo que sí ha superado las expectativas son las previsiones que ha dado Delta Air Lines, que ha mantenido el pronóstico de obtener un beneficio por acción (BPA) en el actual trimestre de entre 2 y 2,25 dólares. Con todo, las acciones de Delta Air Lines, que subían con ganas en el premarket, afrontan esta sesión en el parqué neoyorquino con volatilidad.
Te interesa: Estos fueron los resultados de Delta Air Lines en 2022
DELTA AIR LINES
36,94
+0,79%
Wall Street intenta el rebote y el S&P 500 vuelve a los 4.100
La bolsa estadounidense comienza esta jornada con tono positivo ante más referencias económicas en el país que los analistas e inversores están interpretando como pistas de que la Reserva Federal (Fed) terminará más pronto de subir los tipos de interés (los cuales han escalado 475 puntos básicos en un año).
Tras el suave retroceso del miércoles, el S&P 500 comienza hoy regresando al nivel psicológico de los 4.100 puntos. El Nasdaq 100 tecnológico avanza más, casi un 1%, y mira de cerca las 13.000 unidades. En cambio, el Dow Jones muestra más dudas en la zona de los 33.600 enteros.
La renta variable de EEUU empieza a cotizar los primeros resultados empresariales del primer trimestre del año. Mañana rendirán cuentas 'pesos pesados' como JP Morgan y Citi, entre otros, pero hoy destaca el balance de Delta Air Lines. También se esperaban los números de First Republic Bank, especialmente sacudido por las turbulencias del sector financiero del mes pasado, pero la entidad ha retrasado la publicación de su balance al 24 de abril. Sus acciones caen más de medio punto porcentual tras la apertura.
Relacionado: ¿Aguantará el euro en los 1,10 dólares? Hay que mirar al BCE
S P 500
4.567,80
+0,38%
El token de FTX se dispara un 60% por la posible reapertura del negocio
El token de FTX, FTT, se dispara más de un 60% ante la posibilidad de que la firma de criptomonedas reabra el negocio cuando finalice el proceso de reestructuración. La criptomoneda 210 por capitalización se intercambia a 2,2 dólares. Pese a este último rebote, toda la convulsión en torno al exchange y el 'criptoinvierno' han provocado que su valor se haya hundido desde su máximo histórico (alcanzado en 2021) en torno a los 80 dólares.
Squirrel Media compra Mondo TV y la excluirá de bolsa
La antigua Vértice 360 ha comprado el 74,24% del capital de Mondo TV a la matriz italiana Mondo TV S.p.A, y ha expresado su intención de adquirir hasta el 100% mediante una o varias ampliaciones de capital no dinerarias, según ha comunicado este jueves a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En la notificación al regulador bursátil, sin embargo, Squirrel Media no ha señalado el monto de la operación.
Las peticiones por desempleo vuelven a subir en EEUU
Las solicitudes de subsidios de desempleo en Estados Unidos aumentaron por primera vez en tres semanas, debido en gran parte a un aumento en California, lo que sugiere un cierto debilitamiento del mercado laboral. Las solicitudes iniciales de subsidio por paro ascendieron en 11.000, hasta 239.000, en la semana finalizada el 8 de abril, según muestran los datos publicados este jueves por el Departamento de Trabajo. La previsión media de una encuesta de Bloomberg entre economistas era de 235.000 solicitudes. Los datos pueden variar de una semana a otra, especialmente en fechas festivas como el Viernes Santo. La media móvil de cuatro semanas de las solicitudes iniciales, que suaviza parte de la volatilidad, subió a 240.000 solicitudes.
Los datos se suman a la evidencia de que el mercado laboral norteamericano está empezando a suavizarse tras un año de subidas de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal. El Departamento de Trabajo actualizó la semana pasada sus factores estacionales para las solicitudes de subsidio de desempleo que se remontan a 2018, lo que impulsó las solicitudes a un nivel que está más alineado con los despidos recientes.
"Las peticiones iniciales de subsidio de desempleo aumentaron la semana pasada, pero el mercado laboral se mantuvo tenso. Prevemos una tendencia al alza durante el resto del año y un máximo en el cuarto trimestre, cuando la economía empiece a salir de una leve recesión. La próxima desaceleración del mercado laboral será moderada, ya que la caída de la demanda será bastante modesta y la reserva de mano de obra seguirá siendo relativamente pequeña", valoran desde Oxford Economics.
La inflación mayorista (IPP) en EEUU cae al nivel más bajo desde enero de 2021
El índice de precios al productor (IPP) en Estados Unidos se ha situado en el 2,7% interanual en marzo, su nivel más bajo desde enero de 2021, según acaba de informar la Oficina de Estadísticas Laborales del país (BLS, por sus siglas en inglés). Ello implica que la inflación mayorista se modera por décimo mes consecutivo en la mayor potencia del mundo, y lo hace con más fuerza de lo esperado: los analistas habían anticipado un IPP del 3% interanual. La referencia de febrero era del 4,9% (el dato preliminar ha sido revisado tres décimas al alza). Además, el indicador ha descendido una 0,5% en tasa mensual, cuando los expertos habían pronosticado un repunte del 0,1%. De hecho, es la mayor bajada mensual desde abril de 2020 (cuando estalló la crisis del covid).
Estos datos, sumados a los de la inflación que sufren los consumidores de EEUU (que se conocieron ayer), consolidan la idea de que la Reserva Federal (Fed) subirá los tipos de interés otra vez en 25 puntos básicos en su próxima reunión, a principios de mayo, "dando por terminado" el ciclo de alzas de tipos. Así lo afirman los analistas de Bankinter en una primera reacción a la publicación del IPP. Ello explica las alzas de los futuros de Wall Street y que el euro afiance su ascenso frente al dólar. | Relacionado: ¿Acabarán convergiendo los tipos de la eurozona con los de EEUU?
Relacionado: Fink (BlackRock) vaticina una 'pegajosa' inflación del 4% en EEUU durante tiempo
Lee también: La inflación mayorista de la eurozona baja al menor nivel desde julio de 2021
EURUSD
1,0898
+0,06%
Ferrovial rebota más de un 1% tras el sí de la mayoría de accionistas al traslado
Las acciones de Ferrovial han rebotdao hasta un 1,3% a un precio de 27,49 euros por título minutos después de que una mayoría absoluta de sus accionistas haya respaldado el plan de la empresa de trasladar su sede social a Países Bajos, votando a favor de la propuesta en la junta celebrada hoy.
Con un quorum del 77,6%, la junta ha dado 'luz verde' a la operación por la cual la matriz española se fusionará con su filial neerlandesa, cuyo resultado creará una nueva firma con sede en ese país y que supondrá que la multinacional deje de ser española. Sin embargo, todavía está abierta la puerta a que una parte del porcentaje que ha votado en contra, aún por conocer, ejerza su derecho de separación, es decir, venda sus acciones a la empresa por su oposición a que se ejecute ese traslado.
FERROVIAL
29,55
+2,18%
Así ha acabado la subasta del Tesoro de este jueves
El Tesoro Público español ha colocado este jueves 6.966 millones de euros en una nueva subasta de bonos y obligaciones, dentro del rango medio previsto.
El organismo ha colocado bonos del Estado a tres años a un interés marginal del 3,022%, por debajo del 3,441% de la emisión previa. En las obligaciones del Estado a 10 años la rentabilidad marginal se ha situado en el 3,416%, por encima del 3,376% previo. Por último, en las obligaciones del Estado indexadas a la inflación a 15 años, el rendimiento marginal ha caído ligeramente, pasando del 1,176% previo al 1,065% ofrecido en esta ocasión.
Además, el Tesoro ha emitido este jueves el 'bono verde' a 20 años. Es la cuarta vez que reabre una subasta de este tipo de activo, que debutó en septiembre de 2021, recuerda Europa Press. En este caso, el interés marginal ha sido del 3,812%, más elevado respecto a la anterior subasta celebrada en noviembre (3,601%).
Relacionado: Los intereses de las letras del Tesoro se relajan... pero poco
¿Aguantará el euro en los 1,10 dólares? Hay que mirar al BCE
El euro lleva dos jornadas 'de dulce'. La divisa comunitaria tocó ayer miércoles los 1,10 dólares y cerró en los 1,0989 'billetes verdes', el cierre más alto desde el 1 de abril de 2022, tras subir un 0,7%. Este jueves gana unas décimas más en el cruce contra la divisa estadounidense llegando a un máximo intradía hasta el momento de 1,1054 dólares. Aunque el pasado 2 de febrero la moneda regional llegó a tocar los 1,1034 dólares durante la sesión, después no pudo consolidar el nivel de los 1,10. Se espera que ahora sí pueda.
Opinión | Las proyecciones del FMI traducidas a sus inversiones
Antes de trasladar las proyecciones que acaba de hacer el Fondo Monetario Internacional (FMI) a sus inversiones, recomendamos se grabe en la frente esta frase: "Los mercados financieros anticipan movimientos futuros".
Radiografía a la política monetaria de los distintos bancos centrales
La mayor parte de los organismos monetarios del mundo no realizaron ningún movimiento en sus tipos de interés de referencia en sus últimas reuniones. Los responsables de la política monetaria de las grandes economías han pausado las alzas, aunque sea por el momento, y los que bajaron el ritmo en su ajuste recientemente no anunciarán cambios en su próxima decisión, según prevén los expertos.
Fink (BlackRock) vaticina una 'pegajosa' inflación del 4% en EEUU durante tiempo
El consejero delegado de BlackRock, Larry Fink, predice que la inflación en EEUU, que ha mostrado indicios de moderación, persistirá y probablemente no bajará del 4% a corto plazo. "Creo que vamos a tener una inflación más estable durante más tiempo", dijo Fink en la cumbre mundial sobre energía celebrada este miércoles en la Universidad de Columbia. Los comentarios se produjeron horas después de que la Oficina de Estadísticas Laborales informara de que el índice de precios al consumo (IPC) subyacente aumentó un 0,4% en marzo respecto al mes anterior, tras una subida del 0,5%.
En una carta del mes pasado, Fink afirmó que la inflación se mantendría cerca del 3,5% o el 4% en los próximos años, muy por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal (Fed). El consejero delegado dijo este miércoles que la pérdida de productividad es "una de las grandes razones por las que la inflación" ha sido más alta en los dos últimos años. "Una gran razón por la que la productividad ha caído: el trabajo a distancia no funciona", añadió Fink. "No se puede crear ninguna conectividad horizontal", dijo. "Las empresas tuvieron que contratar a más gente para hacer la misma cantidad de trabajo. La productividad cayó".
Lee también: "Es más probable que la inflación europea alcance el objetivo del 2%"
La riqueza de las familias en España cayó el año pasado por primera vez desde 2008
De las cuentas financieras de las familias de 2022 que recientemente ha publicado el Banco de España (BdE), destaca el furor por las letras del Tesoro que pasan a engrosar la riqueza total de los hogares en 2.176 millones de euros. En 2021, apenas había 145 millones de ahorro invertido en este activo. Los depósitos comienzan a registrar salidas considerables ante los bajos intereses que ofrecen. Pero los fondos de inversión de renta fija amenazan el reinado de los últimos meses de las letras del Tesoro.
Francia, en "situación complicada" por ser un refugio 'cripto'
En una conferencia sobre criptomonedas celebrada en París a finales de marzo, el bullicio contrastaba con los montones de basura cercanos que daban la impresión de un colapso de los servicios municipales. Mientras las protestas y huelgas contra el plan del presidente, Emmanuel Macron, de aumentar la edad de jubilación sacudían la capital francesa, los ejecutivos de los activos digitales se codeaban en un espacio de convenciones dentro del Palacio del Louvre.
Media sesión | El Ibex 35 no puede con los 9.300
Las bolsas de Europa continúan cotizando con signo mixto, al igual que en la apertura. El EuroStoxx 50 tantea máximos desde enero de 2022 llegando a tocar los 4.360 enteros, con LVMH liderando las ganancias. Por el contrario, el Ibex 35 evidencia la falta de firmeza para derribar los 9.300 puntos que ya el miércoles se le escaparon. CaixaBank, Grifols y Unicaja encabezan las ventas en el selectivo español en estos momentos (se dejan más de un 1%) mientras IAG (+2,7%) se coloca en la parte alta de la tabla.
EURO STOXX 50®
4.414,79
+0,74%
IBEX 35
10.104,50
+0,46%
Una peor valoración para IAG
La matriz de Iberia intenta recuperar algo de oxígeno en bolsa después del batacazo mayor al 4% que su cotización sufrió el miércoles. Hoy rebota hasta un 1,8% y acerca su precio de nuevo a los 1,7 euros la acción. Ello a pesar de que los analistas de Davy, pese a repetir el consejo de 'sobreretorno' (compra) sobre el valor, ha recortado el precio objetivo que le otorga de 1,72 a 1,65 euros el título.
La mencionada firma de inversión irlandesa es menos optimista que el consenso de Bloomberg, cuya valoración media a un año vista para IAG es de 2,09, que supone concederle un potencial del 25% desde los máximos de hoy. Más de la mitad de las casas de análisis apuestan por el consejo de compra mientras nueve (el 31% del consenso) tienen una visión 'neutral'. El resto (tres o el 10,3%) recomiendan 'vender'.
Lee también: Un consejo negativo para las acciones de IAG
IAG (IBERIA)
1,80
+1,41%
"El crecimiento de la industria en la eurozona se suavizará en los próximos trimestres"
La producción industrial en la zona del euro aumentó un 1,5% en febrero en comparación con el mes anterior, según los datos publicados este jueves por Eurostat. La expansión ha sido cinco décimas superior a la anticipada por los analistas y también en comparación con el aumento mensual registrado en enero (el dato preliminar del primer mes del año ha sido revisado al alza). Es, además, la mayor expansión de la producción industrial desde agosto.
"La mejora de la producción en febrero fue generalizada, pero estuvo encabezada por Alemania, que registró un aumento del 2,1%. De las grandes economías, solo Italia registró un pequeño descenso del -0,2%. Todas las categorías de producción también experimentaron un aumento de la producción", destaca Bert Colijn, economista senior de ING Economics.
"Continúa la tendencia positiva en 2023. La caída en el precio de la energía parece estimular la producción del sector y el indicador encadena dos meses consecutivos con tasas de variación positivas", destacan los analistas de Bankinter en un comentario, en el que añaden: "Todo parece apuntar a una contribución positiva del sector industrial para el PIB del primer trimestre de 2023 de la zona euro". Sin embargo, Nicola Nobile, economista de Oxford Economics, se muestra más cauto de cara al futuro: "El escaso impulso del crecimiento mundial y unos pedidos aún débiles significan que el crecimiento de la industria en la eurozona se suavizará en los próximos trimestres".
Relacionado: "La industria manufacturera de la eurozona sigue en aguas turbulentas"
La subida de 25 puntos básicos en mayo gana tracción en el seno del BCE
El mercado parece tener claro desde hace semanas que la subida de tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE) en mayo será de 25 puntos básicos. La expectativa de que fuera de 50 puntos básicos, espoleada por diversos integrantes del Consejo de Gobierno, ha caído con las recientes tensiones financieras derivadas de las turbulencias bancarias en previsión de que los bancos centrales frenarían las alzas de tipos para no empeorar el panorama.
Aunque los ahora mayoritarios halcones del BCE han salido recientemente a insistir en que hay que mantener la dureza para aplacar la inflación, parece que está surgiendo cierto consenso en el Consejo de Gobierno para que el alza de mayo se quede en los 25 puntos básicos, según informa Reuters en una exclusiva. Aunque aún hay más opciones sobre la mesa y el debate no está cerrado, un creciente número de consejeros abogaría por una mayor cautela dada la incertidumbre global. Sería un claro 'frenazo' del banco central tras seis subidas seguidas de 50 puntos básicos o más. El principal argumento sería que, con el pico en los tipos muy próximo, en esta "última milla" es mejor navegar en pasos más pequeños. También ha surgido la idea de no brindar ningún tipo de orientación de cara a junio para no tener las manos atadas.
Lee también: Los mercados vuelven a apostar por más de 25 pb de subida del BCE en mayo
LVMH, en máximos: su facturación "pone el listón muy alto"
Fuerte subida en bolsa. LVMH, compañía francesa matriz de firmas de lujos como Louis Vuitton y Dior (entre otras), se anota este jueves una subida en la bolsa de París que roza el 5%. El precio de sus acciones alcanza niveles nunca antes vistos por encima de los 878 euros y su capitalización bursátil ya se aproxima a los 439.500 millones. Es el valor más alcista en el EuroStoxx 50 esta jornada y contagia los números verdes a otras empresas rivales cotizadas en el CAC 40 galo como Hermès International (+3,2%) y Kering (+2%).
¿Por qué? La también dueña de Sephora y Givenchy publicó ayer por la tarde sus cifras de facturación en el primer trimestre de 2023, revelando que entre enero y marzo pasados ingresó un total de 21.035 millones de euros, un 17% más que en los tres primeros meses de 2022. "LVMH ha tenido un excelente comienzo de año", presume la propia empresa en su comunicado. Por divisiones, la que más aumentó su cifra de negocio fue la de moda y marroquinería (+18% interanual) mientras que la de los vinos y bebidas espirituosas fue la que menos (+3% interanual).
La opinión de los expertos. En todo caso, los números de LVMH han batido las expectativas del mercado. "Es probable que estos resultados eleven el listón de las cuentas del primer trimestre de 2023 del sector del lujo", consideran Piral Dadhania y Richard Chamberlain, analistas de RBC Capital. En el mismo sentido apunta Thomas Chauvet, de Citi, en un comentario recogido por Bloomberg: "LVMH ha puesto el listón muy alto".
Un recorrido limitado. Con todo, y recordando que ya cotiza en máximos históricos, los expertos consideran que LVMH tiene escaso potencial a corto plazo en bolsa. El consenso de mercado de Bloomberg da al gigante del lujo francés un precio objetivo medio a 12 meses de 909,44 euros por acción, que implica un recorrido de apenas el 3,5% desde los máximos de hoy. La amplia mayoría de expertos aconsejan adquirir las acciones de la compañía gala. Solo una casa de análisis recomienda 'vender' y seis (el 16,7% del mencionado consenso) optan por 'mantener'.
LVMH
702,350
+0,19%
Iberdrola está dispuesta a cerrar la compra de PNM Resources
La compañía española, a través de su filial Avangrid, ha alcanzado un acuerdo con la estadounidense para prorrogar por segunda vez el plazo máximo para el cierre de la fusión entre ambas compañías. | ¿Cuán atractiva es la acción de Iberdrola?
IBERDROLA
11,39
+0,35%
Todas las claves de la histórica junta que hoy celebra Ferrovial
El consejo de administración de Ferrovial, con su presidente Rafael del Pino, a la cabeza, llega a la junta general de accionistas que decidirá un nuevo futuro para la compañía, con su traslado a Países Bajos para cotizar en el Euronext de Ámsterdam, primero, y en la bolsa de Nueva York, después, con el previsible respaldo masivo de los inversores institucionales. | ¿Eres accionista de Ferrovial? Apunta esta fecha: 13 de mayo.
FERROVIAL
29,55
+2,18%
Las bolsas europeas afrontan con indecisión este jueves "de trámite"
Las bolsas de Europa abren este jueves con signo mixto y movimientos muy contenidos en sus índices principales. No obstane, el EuroStoxx 50 coquetea con nuevos máximos anuales en el entorno de los 4.350 puntos. Se trata realmente de niveles que no alcanzaba desde principios de 2022. En cambio, el Ibex 35 español flaquea bajo la cota de los 9.300 enteros que ayer se le resistió.
El Viejo Continente ha estado precedido por una jornada igualmente dubitativa en Asia (Nikkei 225 japonés: +0,26%; Kospi surcoreano: +0,43%; bolsa de Shanghái: -0,27%; Hang Seng de Hong Kong: -0,14%). Mientras, los futuros de Wall Street anticipan un suave rebote tras los números rojos registrados este miércoles.
Los inversores siguen digiriendo hoy el último dato de inflación en Estados Unidos y, sobre todo, las actas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed), cuando el banco central de EEUU elevó el precio del dinero en 25 puntos básicos al 4,75%-5%. Precisamente el mercado bursátil americano viró ayer a la baja tras la publicación de las actas de la Fed. "La mayoría de sus miembros tienen claro que las tensiones por las que ha atravesado el sector bancario pasarán factura a la economía de EEUU, siendo factible, que no seguro, que esta entre en una ligera recesión a finales de año para recuperarse en los dos años posteriores. Fue precisamente este potencial escenario recesivo reflejado en las mencionadas actas lo que provocó que los principales índices bursátiles estadounidenses terminaran ayer (...) cerrando la sesión muy cerca de sus niveles más bajos del día", explican los analistas de Link Securities en su comentario diario. "El debate interno [sobre si seguir subiendo o no los tipos] ha ganado intensidad", interpretan por su parte los expertos de Bankinter.
La Fed no se reunirá hasta principios de mayo para tomar una nueva decisión sobre el precio del dinero. Sí lo hizo ayer el Banco de Canadá, que no los tocó. Y aunque la agenda económica de hoy cuente con pocas referencias de interés para inversores y analistas, estos no perderán de vista el índice de precios al productor (IPP o inflación mayorista) ni las cifras del paro semanal en Estados Unidos, que se conocerán a las 14:30 horas (en Madrid). Antes (a las 11 horas) saldrá a la luz la producción industrial en la eurozona en febrero. Y ya se han conocido la confirmación del dato de inflación de marzo en Alemania y el producto interior bruto (PIB) de Reino Unido, dos de las mayores potencias del Viejo Continente. Así, "hoy es un día de trámite porque no sale nada realmente potente y mañana publican resultados del primer trimestre del año los primeros bancos americanos", recuerda Bankinter.
IBEX 35
10.104,50
+0,46%
EURO STOXX 50®
4.414,79
+0,74%
Tres razones por las que el Banco de Canadá podría cambiar su postura en verano
El Banco de Canadá (BoC) decidió ayer mantener los tipos de interés en el 4,50%, al igual que hizo en marzo y en línea con lo esperado por los mercados. Asimismo, el banco central canadiense optó por mantener su política de endurecimiento cuantitativo (quantitative tightening o QT), esto es, por reducir sus compras de bonos.
"En muchos países, la inflación está disminuyendo debido a la bajada de los precios de la energía, la normalización de las cadenas de suministro mundiales y el endurecimiento de la política monetaria. Al mismo tiempo, los mercados laborales siguen tensionados y los indicadores de inflación subyacente de muchas economías avanzadas sugieren que persisten las presiones sobre los precios, especialmente en el sector servicios", justificó el BoC en su comunicado de este jueves. La tasa de inflación (IPC) en el país norteamericano se sitúa actualmente en el 5,2% interanual, "lejos del objetivo [del banco central] del 2%", señalan los analistas de Bankinter, aunque se ha moderado de forma considerable desde el pico del 8,1% registrado en junio del año pasado.
Michael Davenport, economista de Oxford Economics, vaticina que el organismo monetario canadiense mantendrá el precio del dinero en el nivel actual a lo largo de este año "a pesar de la recesión" que, en su opinión, se avecina. "Sin embargo, si los mercados laborales no se relajan en los próximos meses, el crecimiento salarial se acelera o la inflación de los servicios se mantiene, el Banco de Canadá podría volver a subir los tipos este mismo verano", advierte este experto.
Lee también: Cisma en la Fed: ¿pausa o una última subida de tipos?
Alemania confirma su desinflación: el IPC bajó al 7,4% en marzo
Los precios continuaron subiendo el mes pasado en la mayor potencia de Europa, aunque a un ritmo más suave que el visto en los anteriores 11 meses. En concreto, el índice de precios al consumo (IPC) pasó del 8,7% de febrero al 7,4% interanual de marzo, según ha confirmado la Oficina Federal de Estadística (Destatis) este jueves. El incremento mensual del IPC germano fue del 0,8%. Ambas referencias fueron adelantadas la semana pasada. "La tasa de inflación se ha ralentizado, pero sigue siendo elevada", ha admitido Ruth Brand, presidenta de Destatis. "Los hogares sintieron especialmente el impacto de otra subida de los precios de los alimentos en marzo", ha añadido esta experta en la nota del organismo.
Lee también: Rompiendo la inflación del huevo en EEUU: su mayor bajada desde 1987
Las huelgas estancaron la economía de Reino Unido en febrero
La economía del Reino Unido se estancó en febrero a causa de las masivas huelgas que paralizaron los servicios públicos, un revés en el esfuerzo del gobierno para impulsar el crecimiento. El producto interior bruto (PIB) real se mantuvo sin cambios respecto a enero, tras crecer un 0,4% el mes anterior, una cifra que fue revisada al alza desde el 0,3%, según ha informado este jueves la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS). Los economistas habían pronosticado un crecimiento del 0,1% para febrero.
Las cifras reflejan claramente el impacto de la huelga generalizada durante el mes. La producción del sector servicios cayó un 0,1%, afectada por las huelgas de profesores y funcionarios. El sector manufacturero tampoco registró cambios en el mes. "Parte de la debilidad del PIB en febrero se debió a las huelgas generalizadas de funcionarios, profesores y ferroviarios ese mes. Contribuyeron a la caída de la producción de la administración pública (-1,1% intermensual), la educación (-1,7% intermensual) y el transporte (-0,5% intermensual). Las huelgas no fueron tan generalizadas en marzo, por lo que la actividad en estos sectores probablemente repuntó ese mes. Sin embargo, también es probable que parte del aumento de la actividad en otros sectores en febrero fuera temporal", apunta Paul Dales, analista de Capital Economics.
"El estancamiento del PIB real en febrero significa que la economía probablemente evitó la recesión en el primer trimestre. Pero también aumenta las posibilidades de que el Banco de Inglaterra (BoE) tenga que subir más los tipos de interés para generar la debilidad económica necesaria para reducir la inflación hasta el 2%. Creemos que el banco subirá los tipos del 4,25% al 4,5% en mayo. Si la economía sigue esquivando la recesión, puede que esa no sea la última subida", agrega Dales.
Lee también: El PIB de Reino Unido encogió en diciembre por culpa del Mundial de Qatar
Nueva subasta del Tesoro español: reabre hoy el 'bono verde'
El Tesoro Público celebrará este jueves una nueva subasta de bonos y obligaciones del Estado, que incluirá la reapertura del llamado 'bono verde' y en la que el organismo público espera adjudicar entre 5.750 millones y 7.250 millones de euros. En concreto, emitirá bonos del Estado a tres años, con cupón del 2,80%; obligaciones del Estado a 10 años, con cupón del 3,15%; obligaciones del Estado indexadas a la inflación a 15 años, con cupón del 0,70%; obligaciones del Estado con una vida residual de 19 años y tres meses; y bonos 'verdes', con cupón al 1%.
De cara a estas subastas, Europa Press recuerda que el interés marginal en pasadas emisiones se situó en el 3,441% para los bonos del Estado a tres años; en el 3,376% para las obligaciones del Estado a 10 años; en el 1,176% para las obligaciones del Estado indexadas a la inflación a 15 años y en el 3,601% para los bonos 'verdes'.
Relacionado: Los intereses de las letras del Tesoro se relajan... pero poco
La balanza comercial china no da un respiro a la bolsa
El mercado de renta variable chino sigue a la baja y suma su cuarta sesión consecutiva en 'números rojos' a pesar de que los datos de la balanza comercial que ha presentado el país oriental esta madrugada son, cuando menos, alentadores al mostrar unas exportaciones que crecieron en el mes de marzo un 14%, algo que no pasaba desde julio del año pasado. Las importaciones, por su parte, reflejaron su primera desaceleración tras el fuerte avance del mes de febrero. Tanto el el CSI 300 como el Hang Seng de Hong Kong hicieron caso omiso de estos datos y cotizaron en negativo durante buena parte de la sesión. Las pérdidas han llegado a superar el 0,5%.
¿El salto del gato muerto? La exportaciones de China suben por sorpresa
El valor denominado en yuanes de los intercambios comerciales entre China y el resto del mundo aumentó un 15,5% interanual en marzo, según datos oficiales publicados hoy por la Administración General de Aduanas del país asiático y recogidos por Efe. Este dato que es sin duda positivo podría tener las patas muy cortas y ser el último buen número en exportaciones chinas por un tiempo, según los expertos de Capital Economics.
En el tercer mes de 2023, los intercambios con otros países sumaron unos 3,71 billones de yuanes (539.687 millones de dólares, 491.191 millones de euros). En concreto, las exportaciones aumentaron un 23,4% frente al mismo mes del año anterior hasta los 2,16 billones de yuanes (313.514 millones de dólares, 285.281 millones de euros). Por su parte, las importaciones hicieron lo propio en un 6,1% y alcanzaron los 1,55 billones de yuanes (226.087 millones de dólares, 205.730 millones de euros).
Así pues, el superávit comercial chino cerró marzo en unos 601.010 millones de yuanes (87.429 millones de dólares, 79.556 millones de euros), prácticamente el doble (+99,95%) que el registrado un año atrás. "Las exportaciones de China aumentaron inesperadamente el mes pasado. Pero no estamos convencidos de que este repunte se sostenga dadas las perspectivas aún sombrías de la demanda externa. Las importaciones no cumplieron con las expectativas, pero son más fuertes de lo que sugieren las cifras principales y deberían aumentar aún más en los próximos meses gracias al repunte de la reapertura de la actividad interna", aseguran los analistas de Capital Economics.
Lee más: El 'envidiable' problema de China, cuya inflación vuelve a caer al 0,7%
"Cada vez más elementos invitan a pensar en un agotamiento comprador"
Si ayer fue el EuroStoxx 50 el que desplegó una línea de vela potencialmente bajista conocida como estrella fugaz, el martes fue el Ibex 35 español el que dibujó una pauta dual de velas que en el argot técnico oriental se conoce como envolvente bajista que sugiere que los recientes máximos vistos en los 9.378 puntos pueden ser el techo del rebote de las últimas semanas, según Joan Cabrero, analista técnico de Ecotrader.
El EuroStoxx esboza una figura "potencialmente bajista"
Las igualdad de fuerzas en el mercado de renta variable entre alcistas y bajistas durante las últimas sesiones está favoreciendo que los movimientos que se están viendo en los principales índices bursátiles no provoquen ningún cambio analítico destacable desde el punto de vista técnico. Las bolsas de Europa se mantienen por debajo de resistencias como son los 4.350 puntos del EuroStoxx 50. De hecho, por debajo de esos niveles, el selectivo europeo desplegó ayer una línea de vela que es conocida en el argot técnico oriental como estrella fugaz y que es potencialmente bajista, "máxime cuando aparece en una zona de resistencia como la que se encuentra el índice", asegura Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader.
Agenda | La junta de Ferrovial, cita principal de este jueves
España
-Estadística de viajeros de febrero
-Junta de accionistas de Ferrovial para votar sobre el traslado de la compañía a Países Bajos
-Junta de accionistas de Duro Felguera
Eurozona
-Producción industrial de febrero
-Christine Lagarde y Fabio Paneta (BCE) participan en las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial en Washington
Alemania
-Inflación de marzo (dato definitivo)
Reino Unido
-Producción industrial de febrero
-Balanza comercial de febrero
-Informe sobre las condiciones de crédito del BoE
EEUU
-Informe mensual de la OPEP
-Índice de precios de producción de marzo
-Resultados: First Republic Bank, Delta Air Lines
Las fuerzas entre alcistas y bajistas, muy igualadas
Muy buenas y bienvenidos a una nueva sesión de mercado en la que las fuerzas entre alcistas y bajistas prometen estar muy igualadas. Los futuros de las bolsas occidentales apuntan a una jornada de corte mixto que dé continuidad a la vista en Asia, donde solo el Nikkei 225 japonés consigue mantener el tono positivo y registrar su quinta sesión consecutiva de ganancias, aunque sea sumando un avance casi testimonial en la sesión de hoy.
En Europa se espera una apertura con tibias ganancias, como la registrada ayer, a la espera de conocer la reacción de la Reserva Federal de EEUU (Fed) al último dato de inflación publicado en el país, que reflejó una moderación el mes pasado (el noveno consecutivo).
Wall Street se da la vuelta y cierra en rojo tras las actas de la Fed
La renta variable estadounidense se ha venido abajo tras conocerse las actas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed), en las que queda claro que, hasta la crisis bancaria, varios altos cargos del banco central de EEUU apretaban para subir los tipos de interés con mayor rotundidad. Por otro lado, Estados Unidos registra la novena lectura consecutiva que refleja una moderación en la tasa de inflación, hasta el 6% interanual de marzo en el índice de precios de consumo (IPC), el nivel más bajo desde mayo de 2021.
La preocupación por que siga el tono duro en la Fed ha ocultado el optimismo de los primeros compases de la sesión por la desinflación, convirtiendo las subidas moderadas en caídas. En el caso del S&P 500, al cierre, ha registrado un descenso del 0,41%. Por su parte, el Nasdaq 100 ha descendido un 0,89%. El que mejor parado ha salido en la jornada ha sido el Dow Jones que solo ha retrocedido un 0,11%.
El posible fin de la actual política monetaria hawkish en EEUU ha hundido al dólar en su cruce con el euro hasta su nivel más bajo desde comienzos de febrero y, con el cambio en los 0,90 euros, se aproxima a marcar nuevos mínimos del ejercicio. Por su parte, el Brent, la cotización del petróleo de referencia en Europa (que no ha dejado de escalar desde el anuncio de recortes por parte de la OPEP+) se coloca en el entorno de lo 87 dólares por barril y se acerca al precio más elevado en 2023, en los 88,19 dólares por barril.
S P 500
4.567,80
+0,38%
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- La inflación cae a mínimos de casi dos años en EEUU y acerca el fin de las subidas de tipos de la Fed
- La Fed reconoce que frenó las subidas de tipos por el miedo a un mayor colapso en la banca
- Wall Street repunta con calma tras el IPC
- Al Ibex 35 le entra flojera cerca de los 9.300 puntos
- Grifols sube con fuerza tras la recomendación de Morgan Stanley
La Fed frenó las alzas de tipos por miedo a un mayor colapso en la banca
Los altos cargos de la Reserva Federal (Fed) redujeron sus pretensiones sobre las subidas de los tipos de interés tras los colapsos bancarios que sacudieron los mercados el mes pasado, y enfatizaron que permanecerían atentos a la posibilidad de que una crisis crediticia desacelere aún más la economía. Estas son las conclusiones de las actas de la última reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), en la que decidió aumentar el precio del dinero en 25 puntos básicos al rango del 4,75%-5%. | Relacionado: El dólar y el interés del T-Note 'tropiezan' tras el IPC estadounidense, ¿por qué?
Rompiendo la inflación del huevo en EEUU: su mayor bajada desde 1987
Mes a mes, uno de los componentes del IPC que más dolía a los estadounidenses era el huevo. Un alimento tan esencial estuvo durante 2022 registrando unas subidas históricas que superaron el 70% interanual e incluso el 100% en aquellos de mayor categoría. Dentro de la generalizada subida de los precios, la gripe aviar que asoló el país disparó los costes. Más recientemente, los granjeros han criticado a las grandes empresas por hinchar los precios para ampliar sus márgenes con este pretexto.
En el IPC de marzo difundido este miércoles por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) del Departamento de Trabajo, los huevos registraron una caída del -10,9% intermensual en marzo, la mayor desde diciembre de 1987 y la mayor entre todos los componentes que forman el índice. La caída sigue a la de febrero de un -6,7%. Con todo, en variación interanual, la subida sigue siendo del 30,5%.
Podcast | El vino español no logra competir con el francés
En los últimos años, la industria vinícola española ha experimentado una transformación, en la que el mercado internacional ha ganado más peso, lo que ha permitido a nuestro vino alcanzar una posición privilegiada entre los principales productores y exportadores del mundo. Lorena Torío lo cuenta en el último podcast de 'La granja'. ¡Chinchín!
El petróleo sube con fuerza y ya está en máximos de 2023
El petróleo alcanzó a lo largo de la sesión su precio más alto de este año. Este ha sido el caso del precio del barril estadounidense (WTI), al superar los 82 dólares con una subida diaria del 2,1%. En el caso del barril europeo (Brent), este no ha sobrepasado los máximos del 2023 pero muy poco, pues, con una subida en la sesión del 2%, sitúa su valor en los 87,22 dólares.
Estos movimientos suceden tras los datos del IPC en Estados Unidos que apuntan a una inflación más moderada. Por otro lado, los envíos rusos de crudo cayeron por debajo de los 3 millones de barriles al día por primera vez en ocho semanas, después de que Moscú prometiera reducir la producción. Y, de vuelta a EEUU, los inventarios de petróleo en el centro de almacenamiento clave de Cushing, Oklahoma, se redujeron por sexta semana para rondar su nivel más bajo desde enero.
Wall Street repunta con calma tras el IPC
La renta variable estadounidense sube con moderación tras hacerse públicos los datos del IPC del país, que han sido mejores de lo esperado. El S&P 500 sube 0,2% en el ecuador de la sesión, rondando los 4.120 puntos, mientras que el Dow Jones avanza con más ganas un 0,3%. Por último, el Nasdaq 100 cotiza completamente plano siendo el peor índice.
Con la inflación en retirada hasta el 5% interanual en marzo, los inversores pueden ser más optimistas anticipando una Reserva Federal (Fed) más laxa con su política monetaria e, incluso, con la idea del fin de las subidas de tipos. Sin embargo, la cautela aún es máxima a la espera de las actas de la Reserva Federal que se publicarán a las 20:00 (en la España peninsular) y que mostrarán el punto de vista de la institución monetaria en la reunión que tuvo lugar tras al colapso del Silicon Valley Bank (SVB) y el inicio de la crisis bancaria. En ese sentido, este escrito puede dar pistas sobre los siguientes pasos.
S P 500
4.567,80
+0,38%
Opinión | Verdades y mentiras sobre cotizar en EEUU desde España
El choque entre Ferrovial, por un lado, y Gobierno, regulador bursátil (CNMV) y gestor de la bolsa española (BME), por otro, se enquista a la hora de despejar por completo uno de los grandes interrogantes de las últimas semanas. ¿Realmente es posible que una empresa de la bolsa española pueda cotizar a la vez en Wall Street o existe esa necesidad de mudarse a otros parqués como el de Ámsterdam para hacerlo?
ACS releva a Legorburo por Muriel en el consejo de Hochtief
ACS ha reestructurado el comité de dirección del consejo de administración de Hochtief, su filial alemana, sustituyendo a José Ignacio Legorburo, antiguo director general de Dragados en Europa, por Ángel Muriel, que fue director general adjunto al consejero delegado de ACS desde 2017. | Lee también: El consejero delegado de ACS ahora también es presidente de Abertis.
ACS
36,97
+0,87%
Mejores y peores del día en el Ibex: desplome de IAG
Relacionado: JB Capital mejora su consejo sobre un banco del Ibex, ¿cuál?
Te interesa: Morgan Stanley ve con mejores ojos a Grifols
Lee también: Rumores de un nuevo consejero delegado para Unicaja
Al Ibex 35 le entra flojera cerca de los 9.300 puntos
El Ibex 35 registra una subida del 0,44% hasta los 9.278,7 puntos al cierre de este miércoles. El selectivo había llegado a superar los 9.300 enteros, pero no ha podido derribar el nivel clave pese al buen dato de inflación en Estados Unidos. Los datos inflación apuntan a que las subidas de tipos de la Reserva Federal (Fed) están cerca de tocar a su fin, pero no ha habido la reacción esperada por el mercado. Las bolsas europeas han terminado el día con subidas muy tímidas.
"Los máximos vistos ayer en los 9.378 puntos puedan ser el techo del rebote de las últimas semanas", advierte Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "A pesar de que las principales bolsas de Europa han dejado patente su interés en las últimas sesiones por seguir acercándose a sus resistencias y objetivos, las dificultades para superar estos niveles clave están siendo manifiestas. Es el caso del siempre intuitivo Ibex 35 español, que en muchas ocasiones consigue con su comportamiento técnico anticipar los movimientos del resto de selectivos del Viejo Continente", añade el analista técnico.
IBEX 35
10.104,50
+0,46%
EURO STOXX 50®
4.414,79
+0,74%
Allianz señala a la banca en la sombra como "el próximo accidente financiero"
Para los analistas del gigante asegurador alemán, el próximo gran riesgo, el siguiente 'gigante' en tropezar, son las instituciones financieras no bancarias. Y para explicarlo, recurren al rehabilitado concepto del 'momento Minsky' (usan la expresión 'reloj Minsky' que inicia una cuenta atrás hasta el próximo accidente financiero), derivado de las teorías del economista Hyman Minsky, fallecido a mediados de los 90.
El producto ruso que se ve realmente perjudicado por las sanciones de Occidente
Rusia está recurriendo a una serie de prácticas turbias para vender un producto petrolero que es mucho menos conocido que la gasolina o el diésel, pero que también tiene su relevancia, sobre todo en la industria de los plásticos y de las ceras. | Relacionado: El BCE admite el fracaso de las sanciones petroleras a Rusia.
¿Qué es el halving y por qué puede ser un catalizador para el bitcoin?
Una de las reglas del bitcoin. Consiste en que la recompensa (en bitcoins) que reciben los mineros al crear un bloque se reduce a la mitad cada cuatro años, aproximadamente. Es un proceso que está automatizado en su software y su objetivo es que la principal 'cripto' se vaya poniendo en circulación progresivamente, a lo largo del tiempo, para procurar su deflación. Cabe matizar que la oferta de bitcoin es limitada y que se acuñarán 21 millones en total hasta que finalice el proceso. Actualmente, ya se han minado 19,3 millones de bitcoins, según la firma Blockchain.
Un potencial catalizador... tras un marcado rally. El ascenso de bitcoin ha sido frenético desde que comenzó el ejercicio. Aunque la principal criptomoneda venía de registrar pérdidas importantes, esta se ha recuperado un 80% desde enero.
BlackRock: "Es más probable que la inflación europea alcance el objetivo del 2%"
"Somos neutrales en cuanto a los bonos del Estado vinculados a la inflación de la zona del euro y preferimos los homólogos estadounidenses. La razón: Es más probable que la inflación europea alcance el objetivo del 2% del Banco Central Europeo (BCE). No porque la inflación sea menos persistente, ya que para alcanzar el 2% será necesaria una recesión, al igual que en EEUU. Pero, a diferencia de la Reserva Federal, creemos que el BCE seguirá adelante con las subidas de tipos para lograr el objetivo de inflación, independientemente del daño que ello suponga. Los consumidores parecen estar de acuerdo, ya que sus expectativas de inflación a tres años se acercan cada vez más al objetivo del BCE, según los datos de la encuesta de febrero del BCE. Pero en estos momentos, los precios de la inflación en la zona euro son aún más altos que en EEUU y, por tanto, menos atractivos, en nuestra opinión", apuntan los economistas del BlackRock Investment Institute en su última prospectiva semanal.
Lee también: ¿Acabarán convergiendo los tipos de la eurozona con los de EEUU?
Estafas bajo la identidad de analistas de Goldman Sachs
Goldman Sachs está avisando a sus clientes para que tengan cuidado con las estafas que algunos ciberdelincuentes están cometiendo bajo la identidad de sus trabajadores y analistas. La firma de inversión ha alertado de que se está dando asesoramiento financiero bajo el falso reclamo de la marca para acceder a información personal, robar datos o dinero.
"Los estafadores pueden hacerse pasar por organizaciones legítimas, como Goldman Sachs, y crear webs fraudulentas, enviar correos electrónicos o realizar llamadas telefónicas para solicitar pagos. Estas estafas son complejas, ya que los autores utilizan a menudo nombres de empleados reales y reproducen documentación oficial", explica la compañía.
¿La edad dorada del sector sanitario? Oportunidades en la medicina personalizada
La innovación en el sector sanitario está en su punto álgido, incide Diana Wagner, gestora de renta variable de Capital Group, en su último análisis: "El entorno macroeconómico fue lo que más preocupó el año pasado a los inversores, pero la innovación es, en última instancia, lo que impulsa la creación de valor a largo plazo. En los últimos años, las compañías farmacéuticas han invertido mucho en el descubrimiento de medicamentos, lo que ha hecho que se estén desarrollando nuevas líneas de tratamientos pioneros para abordar algunos de los mayores problemas de salud del mundo. Eli Lilly y Novo Nordisk, por ejemplo, han desarrollado tratamientos contra la obesidad con potencial para lograr una reducción de peso de hasta un 25%. AstraZeneca se ha convertido en una compañía líder en el ámbito de la oncología, con terapias avanzadas contra el cáncer de pulmón, vejiga y mama. La secuenciación genética es otra importante innovación con importantes consecuencias en la salud y la inversión".
"En el futuro podríamos ser capaces de combinar la secuenciación con intervenciones genéticas para ofrecer una medicina personalizada y de precisión. Imaginemos, por ejemplo, la posibilidad de sustituir los genes defectuosos o ausentes por otros sanos. En mi opinión, ese futuro no está muy lejos. También me parecen muy interesantes las oportunidades que existen en el sector de los servicios sanitarios. En EEUU, la mayoría de los médicos trabajan en un modelo tradicional de pago por servicio y reciben su remuneración en función del volumen de trabajo. Pero algunas compañías como UnitedHealth y Humana están optando por nuevos modelos de pago, que remuneran a los médicos por mantener sanos a sus pacientes. Estos modelos tratan de lograr el llamado 'objetivo cuádruple' de la asistencia sanitaria: mejores resultados, mayor grado de satisfacción de los pacientes, mayor satisfacción del profesional sanitario y un coste inferior per cápita. La consecución de estos cuatro objetivos es ya una posibilidad real", añade Wagner.
Lee también: Ojo a las biotech: cinco pinceladas sobre el sector sanitario
Wall Street abre con subidas mesuradas: el Nasdaq 100 quiere recuperar los 13.000
En línea con lo anticipado por los futuros, la bolsa de Estados Unidos comienza esta jornada con subidas que superan el medio punto porcentual en sus tres principales índices. Wall Street se decanta por la tendencia alcista tras la publicación del último dato de inflación en el país norteamericano, que el mercado está interpretando como una señal de que las subidas de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) están cerca de su final. "La Reserva Federal sigue nerviosa y parece inclinada a volver a subir los tipos 25 puntos básicos en la reunión del FOMC del 3 de mayo. Creemos que esto marcará el punto álgido del tipo de los fondos federales", señala en ese sentido James Knightley, economista de ING Economics.
Ante esta perspectiva, el sector tecnológico americano es el que muestra un ánimo más alcista (por ser más vulnerable al endurecimiento monetario): el Nasdaq 100 vuelve a ubicarse por encima de los 13.000 puntos, cota que ayer mismo cedió. Asimismo, el S&P 500 se afianza sobre los 4.100 enteros y el Dow Jones rebasa los 33.800.
S P 500
4.567,80
+0,38%
Las bolsas se animan: el EuroStoxx, en máximos de enero de 2022
Como era de esperar, no ha tardado la reacción en el mercado al último dato de inflación en Estados Unidos, clave para anticipar los próximos movimientos de la Reserva Federal sobre los tipos de interés. En la renta variable, las compras predominan: los futuros de Wall Street, que antes del IPC americano cotizaban prácticamente planos, han pasado a registrar avances superiores al 0,5%.
Las bolsas europeas, contagiadas de este optimismo, han ampliado las tibias alzas que mostraban previamente. El Ibex 35 español sigue coqueteando con los 9.300 puntos. Mientras, el EuroStoxx 50 (referencia en el Viejo Continente) repunta a niveles que no alcanzaba de forma intradía desde principios del año pasado en la zona de los 4.370 enteros, rebasando los máximos de este ejercicio que ayer mismo marcó.
Relacionado: "Se equivocan los que piensan que los tipos bajarán antes que la inflación"
IBEX 35
10.104,50
+0,46%
EURO STOXX 50®
4.414,79
+0,74%
El dólar y el interés del T-Note 'tropiezan' tras el IPC estadounidense, ¿por qué?
Desinflación en Estados Unidos. La mayor economía del mundo acaba de dar a conocer su tasa de inflación correspondiente al mes pasado. En concreto, el índice de precios al consumo (IPC) de EEUU se situó en marzo en el 5%, un punto porcentual por debajo del dato de febrero y dos décimas inferior a la previsión que habían hecho los analistas. Es más, se trata de la tasa de inflación más baja en el país desde mayo de 2021. Esto significa que los precios en la potencia americana siguieron subiendo, pero al menor ritmo en casi dos años. En cuanto al IPC subyacente (no pondera los precios de la energía ni de los alimentos frescos), ascendió una décima al 5,6% interanual, tal y como se esperaba.
"Dato positivo". Los analistas de Bankinter interpretan que el nivel de inflación en EEUU (5%) es "compatible" con los tipos de interés actuales, situados en el rango del 4,75%-5%. "Confirma nuestra estimación de que la Reserva Federal aplicará su última subida (hasta 5,00%-5,25%) el 3 de mayo, o incluso puede que no haga nada, lo cual sería aún mejor y se consolidaría la idea (que defendemos) de que las subidas de tipos llegan a su fin", añaden en una reacción rápida al IPC recién conocido.
Reacción en el mercado. Esa interpretación, la de un fin de ciclo del endurecimiento monetario en EEUU más temprano que tardío, parece que es la que están cotizando los mercados. Prueba de ello es que el dólar estadounidense se ha girado de forma inmediata y brusca a la baja en su cruce con la divisa europea, pasando de golpe de los 0,915 euros (antes de conocerse el IPC) a los 0,910 euros incluso. Asimismo, las compras se han impuesto en la renta fija y el interés del bono soberano de EEUU a 10 años (el T-Note) se llega a situar por debajo del 3,35% cuando previamente rozaba el 3,45%. Mientras, los futuros de Wall Street y las bolsas reaccionan al alza.
Morgan Stanley ve con mejores ojos a Grifols
Grifols se anota este miércoles una subida en bolsa que llega a batir el 6,5%, siendo el componente más alcista del Ibex 35. El precio de sus acciones, que acumula una revalorización próxima al 5% en lo que va de marzo, se acerca a los 10 euros. La biotecnológica ha recibido el respaldo de Morgan Stanley, cuyos han analistas han mejorado su recomendación sobre la compañía española de 'neutral' a 'comprar' (la mejor). No obstante, el banco norteamericano ha dejado el precio objetivo en 14 euros la acción.
Morgan Stanley es menos optimista que el consenso de Bloomberg al completo, que da a Grifols una valoración media a 12 meses de 17,32 euros. Este representa un recorrido alcista próximo al 75% desde los máximos de esta jornada. Es por ello que solo una firma de análisis opta por el consejo de venta frente a 15 (o el 62,5% del consenso) que apuestan por el de compra. El resto (ocho) tienen una opinión 'neutral'.
Te puede interesar: ¿Se fusionarán las acciones de Grifols?
GRIFOLS
12,95
-0,12%
La demanda de efectivo está en su nivel más bajo en 20 años
De La Rue asegura que la demanda de moneda en todo el mundo está en su nivel más bajo en 20 años. El dato, que viene del fabricante al que se le encargan un tercio de los billetes a nivel mundial, asegura que la caída de demanda de efectivo desde el covid está "causando un grado significativo de incertidumbre" en general y en sus cuentas en particular. Ya en noviembre del año pasado, cuando se conoció que imprimiría los nuevos billetes de libras con la cara de Carlos III, emitió un profit warning, es decir, avisó de que no cumpliría con los objetivos de beneficios establecidos para el año.
Los pagos con tarjeta y el sistema contactless están apartando el uso de efectivo, aunque De La Rue observa signos de recuperación que no sabe cuándo se materializarán. De La Rue tiene más de 200 años de historia y emplea a 1.800 personas en los 140 países donde tiene presencia. La firma imprime todos los billetes actuales del Banco de Inglaterra.
Relacionado: Profit warning del impresor de los billetes del rey Carlos III.
El FMI alerta de "grietas" en el sistema financiero
Este es el mensaje que ha lanzado Tobias Adrian, director de Asuntos Monetarios y Mercados Financieros del Fondo Monetario Internacional (FMI), en la presentación del último informe de supervisión financiera elaborado por la organización. Adrian ha admitido que aunque "la supervisión bancaria se fortaleció significativamente después de la crisis financiera de 2008... el sistema financiero mundial está mostrando tensiones considerables a medida que el aumento de los tipos de interés debilita la confianza en algunas instituciones".
"Se equivocan los que piensan que los tipos bajarán antes que la inflación"
En la perspectiva mensual de abril que ha preparado Colin Graham, director de estrategias multiactivo de la gestora neerlandesa Robeco, el experto ahonda en la idea de que los mercados se equivocan si piensan que los tipos de interés bajarán antes que la inflación. Según Graham, "el consenso del mercado prevé que los tipos empezarán a bajar a finales de este año, entre otras cosas, para evitar las recesiones que también se prevén. Pero no hay que echar las campanas al vuelo, ya que el perro de la inflación ha acabado por ladrar más de una década después de lo inicialmente previsto. El relato posterior a la crisis financiera mundial era que la inyección sin precedentes de dinero y liquidez en el sistema se traduciría en un gigantesco repunte de la inflación, a pesar de que nos asomábamos al precipicio de una espiral deflacionista".
Lee también: La inflación de EEUU no bajará y no habrá recortes de tipos este año, según BlackRock
¡Sorpresa en Ferrovial! Norges Bank cambia de opinión sobre la mudanza a Ámsterdam
El fondo soberano de Noruega ha rectificado su decisión inicial de posicionarse en contra del traslado de la compañía española a Países Bajos en la junta general de accionistas de este jueves y votará ahora a favor de la operación. | Hacienda amenaza a Ferrovial con un millonario castigo fiscal.
FERROVIAL
29,55
+2,18%
¿Cuán atractiva es la acción de Iberdrola?
Tras la venta de la mayor parte de sus activos en México y a la espera de que se resuelva la operación de compra de PNM Resources en EEUU, la valoración de la energética española sigue recibiendo mejoras por parte de los analistas. La semana pasada su acción alcanzó máximos de enero de 2021.
IBERDROLA
11,39
+0,35%
El Ibex, dispuesto a borrar la caída de ayer: tantea los 9.300
Las bolsas de Europa llegan a la media sesión con ganancias, en su mayoría, contenidas a la espera del dato de inflación en Estados Unidos (se conocerá a las 14:30 en horario de Madrid). Los futuros de Wall Street también preceden al esperado índice de precios de consumo (IPC) americano con ascensos leves.
De vuelta al Viejo Continente, solo el mercado español se anota más de medio punto porcentual. El Ibex 35 sondea de nuevo la barrera psicológica de los 9.300 puntos (máximo intradía: 9.323,2) e intenta borrar la corrección que registró el martes. Grifols (+2,9%) lidera las ganancias junto con varios bancos (BBVA: +2,1%; CaixaBank: +1,5%; Santander: +1,5%). Sin embargo, Unicaja es el farolillo rojo dentro del selectivo al ceder alrededor de un 4%.
IBEX 35
10.104,50
+0,46%
EURO STOXX 50®
4.414,79
+0,74%
El Banco de Rusia se inhibe ante la reciente depreciación del rublo
La gobernadora del Banco Central de Rusia (BCR), Elvira Nabiúllina, ha descartado este miércoles intervenir en el mercado de divisas para apuntalar el rublo, que se ha depreciado desde principios de marzo casi un 10% frente al dólar y casi un 23% frente al euro. "Sabemos por experiencia que los intentos de manejar el tipo de cambio conduce a fuertes devaluaciones, de hecho, a crisis financieras", ha afirmado en una sesión conjunta de varias comisiones económicas de la Duma del Estado o Cámara Baja, informa Efe.
La jefa del Banco de Rusia ha señalado que el regulador monetario está a favor de un mercado de divisas más estable, pero es contrario a la determinación administrativa de la tasa para no distorsionar las realidades económicas y mantener un equilibrio entre los intereses de los exportadores e importadores. Según Nabiúllina, el debilitamiento del rublo está asociado con una reducción de las exportaciones y una disminución de los precios del petróleo. El tipo de cambio oficial del rublo se sitúa para este miércoles en 82,17 unidades por dólar y en 89,72 por euro.
Lee más: Las razones del Banco de Rusia para esperar un repunte económico este año
Rebelión en el Parlamento suizo contra las ayudas a Credit Suisse
La Cámara de Diputados del Parlamento suizo ha rechazado hoy las ayudas públicas para salvar a Credit Suisse y que el banco UBS aceptara adquirir esa entidad antes de su previsible colapso, en una votación en la que la Cámara Baja se ha desmarcado de la posición adoptada horas antes por el Senado, donde la medida fue aprobada. La decisión debe ahora retornar a la Cámara Alta, pero aunque sus miembros cambiasen de opinión y rechazaran ahora el paquete de créditos, esto no tendría gran consecuencia ni se aplicaría de forma retroactiva ya que la ayuda está formalmente comprometida y fue autorizada mediante un procedimiento de emergencia por una Delegación de Finanzas del Parlamento.
Por esta razón, el debate parlamentario ha sido percibido sobre todo como una oportunidad para que los legisladores se expresen, lo que hicieron rechazando por 102 votos contra 71 el préstamo de 100.000 millones de euros y la garantía contra pérdidas de 9.000 millones que ofreció la Confederación Suiza. Aunque esta decisión deja patente el malestar de una parte de la sociedad por la 'ayuda' al banco, no tendrá repercusiones reales sobre la operación para salvar a Credit Suisse, señala Efe.
La posición adoptada por los diputados ha sido entendida como una desaprobación a la forma como el gobierno hizo frente a la crisis del Credit Suisse, cuya quiebra hubiese tenido consecuencias impredecibles para el conjunto del sistema bancario suizo. Durante el debate se recordó que ya en 2008 -cuando el Estado tuvo que acudir en auxilio de UBS tras ser arrastrado al borde del precipicio por la crisis financiera de ese año- se había reclamado una solución al concepto de too big to fail (demasiado grande para caer), que se consideraba muy problemático.
Relacionado: Petición in extremis para frenar los despidos por Credit Suisse