Economía

Los salarios se preparan para crecer al mayor ritmo en 30 años en la Eurozona bajo la atenta mirada del BCE

  • JP Morgan: "Se producirá un repunte significativo de los salarios a comienzos de año"
  • Muchos sueldos de los que se renegocian se empiezan a recibir en enero
  • El crecimiento de los salarios puede llegar a ser del 4,5% en los primeros meses de 2023
Foto de iStock

La reacción de los salarios a la elevada inflación ha sido uno de los grandes miedos de la banca central durante el último año y medio. Los efectos de segunda ronda tienen la capacidad de prolongar y retroalimentar el propio proceso inflacionario. Aunque este escenario no parece probable en los países avanzados, lo cierto es que los salarios están creciendo a un ritmo muy elevado si se compara con los patrones históricos, no solo en EEUU, también en Europa. Los expertos de JP Morgan creen que los salarios van a crecer al mayor ritmo en 30 años durante el primer trimestre de este 2023, una tendencia que vigilará muy de cerca el Banco Central Europeo, que lleva varios meses poniendo la lupa sobre el comportamiento de las remuneraciones en el mercado laboral.

Son muchos los factores que han rebajado el riesgo de que se produzca una espiral entre precios y salarios en este momento respecto a los años 70. El menor peso de los sindicatos, unos mercados laborales más flexibles, un elevado porcentaje de trabajadores con contratos a tiempo parcial u otros tipos de 'subempleo'. Sin embargo, el BCE ha destacado en varias ocasiones la importancia que puede tener el comportamiento de los salarios en una situación como la actual, con los precios subiendo por encima del 8% (IPC) y una tasa de paro históricamente baja (que viene a contradecir algunos de los factores anteriores).

El BCE dejó claro que subiría los tipos de interés en otros 50 puntos básicos en la próxima reunión de política monetaria de marzo, mientras que cualquier aumento posterior de los tipos ahora parece mucho más dependiente de los datos. Por lo tanto, el tamaño de cualquier movimiento en mayo dependerá de las previsiones 'macro' que se publicarán en marzo y de datos adicionales que vayan apareciendo sobre precios y mercado laboral.

Los economistas de JP Morgan creen que "los datos sobre salarios seguirán ocupando un lugar destacado en las evaluaciones de las perspectivas de inflación. El crecimiento de los salarios ha sido relativamente modesto hasta ahora, a pesar de fortalecerse significativamente desde el período anterior a la pandemia. Un repunte más llamativo se producirá a principios de este año. Según los datos nacionales disponibles, creemos que los salarios negociados en la zona del euro podrían subir al 4,5% interanual a en el primer trimestre de 2023 y un promedio del 4% en todo el año".

Los salarios suben ante las demandas de unos trabajadores que quieren recuperar parte del poder adquisitivo perdido y aprovechan, a su vez, que el mercado laboral no logra proveer a las empresas de todos los perfiles que necesita. "Parte de estas subidas son el reflejo de un ajuste a una inflación más alta, que creemos que se desvanecerá en 2024 y 2025. El seguimiento de esto será crucial tanto para las perspectivas de inflación como para la política monetaria del BCE, ya que las condiciones del mercado laboral también juegan un papel clave para determinar qué parte de la caída del salario real pueden recuperar los trabajadores", aseguran los economistas de JP Morgan.

"Nuestra réplica del indicador de salarios negociados del BCE muestra un aumento de alrededor del 3,2% en el cuarto trimestre de 2022. Esto refleja un repunte en todos los países para los que ya hay datos disponibles. También asumimos un movimiento al alza en Francia... solo Alemania puede permanecer sin cambios en torno al 2,5% anual en el último trimestre del año", según los cálculos de JP Morgan.

Muchos sueldos renegociados se empiezan a percibir en enero

Países Bajos puede ser una de las economías que lidere el crecimiento salario en la Eurozona en la primera parte de 2023. "Muchas nóminas y pagos renegociados comienzan a pagarse en enero en algunos países. Esto es lo que sugieren los datos mensuales, por ejemplo, para España, los Países Bajos y Austria. Los datos holandeses ya están disponibles para enero y han aumentado considerablemente a 4,8% desde el 3,9% de diciembre. Es probable que también se hayan producido aumentos en otros países con negociaciones centradas alrededor de enero", aseguran los economistas de JP Morgan. El informe no proporciona datos concretos sobre la previsión del crecimiento de los salarios en España, aunque hay que tener en cuenta que los convenios de empresa han pactado subidas del 3,52%, los convenios por encima de los de empresa un 3% y el salario mínimo ha subido un 8%.

En el caso de Alemania, aunque se espera en diciembre cierta calma, los datos para comienzos de año también dejan entrever un aumento considerable de los sueldos respecto a lo acaecido en los últimos años. Alemania se prepara para dar un salto en el primer trimestre de 2023. Los datos del Bundesbank, que se incorporan al indicador del BCE para salarios negociados, registraron un modesto 2% en el último trimestre de 2022. Pero los datos más oportunos de la oficina de estadísticas alemana muestran ya un aumento del 5,7% anual en enero, lo que es consistente el aumento de los pagos dentro del marco de los acuerdos del IG Metall y químicos que se alcanzaron el año pasado", sostiene la nota del banco alemán.

Por otro lado, estos expertos también recuerdan que  recientemente se recuperó un acuerdo mucho más antiguo en el sector de la construcción para incorporar dos 'pagos de inflación' de 500 euros, lo que eleva el crecimiento salarial total en este sector por encima del 3% en 2023. "Aunque el personal del BCE no publica las previsiones para los salarios negociados, los hechos y acontecimientos a nivel nacional parecen estar en línea con los incrementos esperados de los bancos centrales nacionales en sus países", sostienen estos expertos.

Estas previsiones implican que el crecimiento de los salarios negociados en la zona del euro podría rondar el 4% anual este año, lo que superaría el máximo anterior alcanzado en 2008". Este sería el dato medio para 2023, pero se espera que el salario negociado en la zona del euro en el primer trimestre de 2023 ronde el 4,5%, la cifra más alta vista en la zona euro desde el primer trimestre de 1993, nada más y nada menos que hace 30 años.

El BCE cree que este crecimiento de los salarios será temporal. Mientras el aumento de las remuneraciones se mantenga acotado en el tiempo, no representará un riesgo para los precios a medio plazo, ni para las expectativas de inflación. Para que se produzca una espiral entre precios y salarios se necesita que los sueldos crezcan a tasas importantes durante muchos trimestres o incluso años. Al final, en una espiral de este tipo, se genera una suerte de bucle en la que los salarios persiguen a los precios.

Sin embargo, el BCE no contempla este escenario. En diciembre, el equipo del Banco Central Europeo realizó unas proyecciones en las que los trabajadores recuperarán el poder adquisitivo durante varios años, con subidas salariales que quedan por debajo de la inflación en 2022, 2023 y, posiblemente, 2024.

No obstante, desde JP Morgan cree que hay margen para una moderación más rápida en 2024 y 2025 de los salarios. Por supuesto, las condiciones en el mercado laboral jugarán un papel clave para que los trabajadores puedan recuperar las recientes caídas en sus salarios reales. En este contexto, la fuerte caída de los precios del gas y la electricidad, que está acelerando el descenso de la inflación general, reduce algo el impacto sobre el poder adquisitivo y, por tanto, la presión alcista sobre los salarios hacia el final del horizonte de previsión. "Es posible que el personal del BCE comience a tener esto en cuenta en sus proyecciones de marzo", sentencian estos expertos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky