Economía

La mayor subida en 14 años de los salarios en las grandes empresas no compensó la inflación de 2022

  • El salario de los trabajadores de grandes empresas creció un 3,7% en 2022
  • En 2022 incorporaron a los sueldos de parte de las subidas de precios
  • El temor a la 'espiral' de salarios inflación dominó el año pero no se materializó
Foto: Dreamstime

El fantasma de la espiral salarios-precios finalmente no se apareció, o al menos no lo hizo de forma estructural. El salario de los trabajadores de grandes empresas (rendimiento bruto medio) creció un 3,7% en 2022. Este incremento, el mayor registrado desde 2008, quedó sin embargo muy por debajo de la inflación media del año, que el Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmó en el 8,4%.

La evolución del rendimiento medio bruto supuso la "mayor novedad respecto al año pasado", apunta la última estadística sobre Ventas, Empleo y Salarios en grandes empresas de la Agencia Tributaria. Se debió, explica el informe, a la incorporación a los sueldos de parte de las subidas de precios que empezaron a notarse desde la segunda mitad de 2021.

En julio, los salarios de las grandes empresas aumentaron un 3,9% en la serie deflactada y corregida de variaciones estacionales y de calendario. Ese mes, la inflación marcó su mayor pico de la actual senda alcista de los precios al situarse en el 10,8%. El resto de subidas salariares interanuales registradas los meses siguientes (4% en agosto, 3,8% en septiembre, 4,1% en octubre, 4,4% en noviembre y 3,7% en diciembre) tampoco llegaron al nivel del IPC en aquellos meses. En la primera mitad de año, destaca el subidón de los salarios en abril, cuando se revalorizaron un 5,5%, muy por encima de la evolución previa pero casi tres puntos por debajo del IPC general de aquel mes (8,3%).

En la serie original tampoco se ve compensada la subida de la inflación con el alza salarial de las grandes empresas, en el 3,8% anual. 

El miedo a la 'espiral' salarios-precios ya estaba presente a finales de 2021 y el año la guerra en Ucrania y el IPC de récord alimentó más los temores, que finalmente no se materializaron. El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, apostó por el reparto de la carta entre empresas y trabajadores: pidió a los empresarios que no trasladaran toda la subida de la inflación para mantener sus márgenes de beneficio y a los trabajadores que aceptaran que los salarios no subieran al mismo ritmo de la inflación general aunque conlleve una perdida temporal de poder adquisitivo.

La evolución en los sectores refleja que los rendimientos solo cayeron en industrias extractivas y agua (-1,8% frente al 2,5% que repuntaron en 2021) y aumentaron en construcción y actividades inmobiliarias (+4,2% frente al 3,1% de un año antes), industria manufacturera (6,4% frente al 3,4% previo) y en servicios (+10,7%) donde el repunte fue de más de cinco puntos especialmente por el tirón de la hostelería (+44,7%).

El número de perceptores de rendimientos del trabajo (indicador fiscal del empleo asalariado) creció un 5,2% interanual más de un punto por encima del dato de cierre de 2021 (3,9%). Es en el análisis por trimestres donde se aprecia la moderación progresiva que comenzó a mediados de año. El aumento del número de empleados en las grandes empresas -aquellas cuyo volumen de operaciones superó los 6,01 millones de euros en el año anterior- se situó en diciembre en el 2,8% interanual, siete décimas menos que en noviembre y lejos del 5,2% anotado en julio y agosto.

Las ventas totales vencieron en diciembre la moderación iniciada en mayo

El contexto empresarial lo completan las ventas totales, que se incrementaron un 5,9% en 2022, un 0,3% por debajo que un año antes en la serie deflactada y corregida de calendario. 

El impulso principal estuvo en el aumento del 4,7% de las ventas interiores (las de consumo repuntaron un 7,1% y las de bienes intermedios un 4,4% mientras las de construcción se desplomaron un 8,5%) y por el alza del 9,6% en las exportaciones (2,2 puntos más que en 2021). Las importaciones cayeron de manera significativa al avanzar solo un 1,7% frente a la subida del 10% registrada un año atrás.

El dato de diciembre anota una subida en diciembre del 3,2%, 1,4 puntos por encima de la tasa registrada en noviembre. Este repunte de cierre de año es el primero con respecto al mes anterior desde que en mayo la tendencia fuera descendente.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

lA MAYOR SUBIDA DE SALARIOS GENERO MAS INFLACCION AUN
A Favor
En Contra

Cuanto mas subidas salariales mas inflaccion.Asi nos va.Queremos ser competitivos pero con salarios altos los productos y servicios tambien se disparan de precio y eso hace que estemos fuera de mercado...

Puntuación -2
#1
Aurelio
A Favor
En Contra

En la medida que no se deflactan los impuestos el estado te lleva casi la mitas. Véase las pensiones, te suben el 8.5% que en 5%.

Puntuación 0
#2
Equilibrio
A Favor
En Contra

Lo que interesa no es no subir, si no el equilibrio.

Es injusto subir menos que la inflacion mas cuando esa inflacion es totalmente mentirosa.

Si tu no subes los salarios te encontraras con un problema mayor y lo peor se vera en dos anos por la presentacion de quiebras.

Si tu tienes una tienda, una pequena empresa o mediana sentiras la gran baja de consumo que esto te ocaciona .

las grandes empresas han abusado con los aumentos y ahora no quieren aumentar los salarios.

Lo que deberia haber aqui es un aumento x tal vez un 5 o 6 % seria lo mas apropiado y ayudas que lleguen de forma directa para las pequenas, medianas empresas y autonomos para compenzar en forma por lo menos parcial un 50% este aumento ya que el pequeno autonomo, tienda o empresa le es muy dificl en un contexto de contraccion de consumo un aumento de salarios.

Si tu eres dependiente no creas que no te afectara tampoco ya que en especial las grandes no les importara echarte a la pxxx calle.

Hay que pensar que detras de los numeros hay gente y espana esta pasando por un muy mal momento aunque muchos quieran sentirse como millonarios. Es penoso que el pobre quiera pisar al otro pobre y eso demuestra la ignorancia ya que esto llegara a todos mas en dos anos on las liquidaciones de empresas .

El que dice que subir los salarios es el culpable de todo, evidentemente no sabe nada de economia y no le importa la gente ni sus hijos mismos.

Hay que buscar un equilibrio para hacer el menor dano posible empezando por la gente que no son numeros.

Puntuación 1
#3