Economía

El INE confirma que la inflación se disparó aún más en julio hasta el 10,8%, máximos de 38 años

  • La tasa de julio queda seis décimas por encima de la registrada en junio
  • Además, la inflación subyacente escala al 6,1%, desde el 5,5% de junio
  • Vivienda, electricidad, alimentos y vestido y calzado tiraron de los precios

El Índice de Precios al Consumo (IPC) se situó en julio en el 10,8% en variación interanual según ha confirmado hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE). La cifra coincide con el avance que dio a conocer el pasado 29 de julio. De este modo, la inflación sigue desbocada y se sitúa aún más por encima del nivel del 10,2% alcanzado en junio, cuando registró una marca histórica no vista en 37 años. El dato de hoy supone un máximo de casi 38 años, desde septiembre de 1984.

El IPC bajó tres décimas en julio en relación al mes anterior, una más de lo previsto hace 15 días, dando una cierto respiro, pero lo cierto es que no hay tregua en los precios. Además, la tasa subyacente, que excluye los productos más volátiles como los precios de la energía y de los alimentos no elaborados, escala en julio al 6,1%, desde el 5,5% del mes anterior y su mayor nivel desde enero de 1993.

Según el INE, la escalada del IPC interanual se debe, principalmente, a la subida de precios de la vivienda, hasta el 23% como consecuencia de que los precios de la electricidad subieron este mes frente a la bajada que registraron en julio de 2021.

Repuntaron también los precios del vestido y calzado, con un variación anual del 5%, y el de los alimentos y bebidas no alcohólicas, que sitúa su tasa en el 13,5%, la más alta desde el comienzo de la serie, en enero de 1994.

La inflación mantiene la senda alcista que comenzó en marzo de 2021 y que solo quedó interrumpida en enero, cuando se moderó 4 décimas hasta el 6,1%, y en el mes de abril, cuando bajó un punto y medio, hasta el 8,3%.

Dentro del grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas destacan los incrementos de los precios de la carne y la leche, quesos y huevos, frente a la estabilidad del año anterior, del pan y cereales, mayores este mes que en 2021 y de las legumbres y hortalizas, que descendieron en julio del año pasado.

Por su parte, el grupo con mayor influencia negativa es el del transporte, con una tasa del 16,2%, tres puntos inferior a la del mes anterior, causada por el descenso del precio los carburantes y lubricantes, frente al aumento registrado en julio de 2021.

Navarra y La Rioja registraron los mayores incrementos

La inflación en tasa interanual aumentó en todas las regiones si bien los mayores incrementos se dieron en Comunidad de Navarra y La Rioja, con una subida de 1,2 y 1,1 puntos respectivamente (hasta el 11,4% y el 11,7%) y en Canarias, Extremadura y País Vasco, con aumentos de 0,9 puntos en todas ellas, con tasas respectivas del 9,4%, 11,5% y 10,5%.

Por su parte, las menores subidas, se produjeron en Comunidad de Madrid (9,6%), con un aumento de 0,1 puntos y en Aragón, Castilla y León y Galicia con subidas de 0,4 puntos, hasta 11,4%, el 12% y el 11,5%, respectivamente.

Ahogadas por la inflación, a finales de julio las comunidades autónomas pidieron a Hacienda en el marco del Consejo de Política Fiscal y Financiera un fondo de emergencia para combatir unos efectos que siguen pasando factura también al conjunto de los españoles, que sufren una clara pérdida de poder adquisitivo.

Evolución mensual de los precios

En julio la tasa de variación mensual del IPC general fue del –0,3%. Entre los grupos con repercursión negativa destacan el vestido y calzado, con una tasa del –10,2% debido a las bajadas de precios de la campaña de rebajas de verano y el transporte, con una tasa del –1,9% causada por el descenso de los precios de los carburantes y lubricantes (-4,7%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky