Economía

La inflación cede al 5,7% pero la subyacente en el 7% y los alimentos por las nubes deslucen la moderación

  • Nuevo récord: el precio de los alimentos subió en diciembre un 15,7%
  • La tasa subyacente alcanzaba un nivel tan alto desde hacía 30 años
  • La inflación media de 2022 fue del 8,4%, en nivel más alto en 36 años

La inflación ascendió al 5,7% interanual en diciembre, 1,1 puntos por debajo del nivel anotado en noviembre y una décima menos de lo avanzado a finales de mes. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado el que es el quinto retroceso consecutivo del Índice de Precios al Consumo (IPC) pero la subyacente resta empaque a la moderación al escalar al 7%, por encima de lo previsto y aumentando la diferencia sobre el índice general. De media, los precios aumentaron un 8,4% en 2022.

Desde noviembre de 1992 la inflación subyacente, la que no incluye productos energéticos ni alimentos no elaborados, no alcanzaba un nivel tan alto, pero además, el dato de diciembre supone que por primera vez desde febrero de 2021 supera al índice general y con una brecha -1,3 puntos por encima- que no se daba desde junio de 2020.

Este dato y los alimentos imparables deslucen la senda de retrocesos del índice general, que desde el pico de julio se ha moderado cinco puntos.

En la moderación del IPC interanual en diciembre influyó principalmente la bajada de los precios de los carburantes y del gasóleo para calefacción y la menor subida de la electricidad con respecto al último mes de 2021 como consecuencia de las medidas energéticas aplicadas por el Gobierno. Sin tener en cuenta la rebaja del impuesto especial sobre la electricidad y las variaciones sobre otros impuestos, el IPC interanual alcanzó en diciembre el 6%, tres décimas por encima de la tasa general del 6,8%.

Los alimentos se mantienen indomables

La inflación sigue estando impulsada por los alimentos, que aumentaron el último mes del año un 15,7%, cuatro décimas más  que en noviembre que suponen un nuevo récord histórico en el encarecimiento de la cesta de la compra.

En el año, especialmente aumentaron los precios del azúcar (+50,6%),  los aceites y grasas (+38,1%), la leche (+37,2%), los huevos (+29,8%), los productos lácteos (+23,4%),  los cereales (+22,7%) y las patatas (+22,6%). Productos básicos sobre los que el Gobierno ha aplicado una rebaja de IVA para facilitar el acceso a los mismos para los más vulnerables.

No son los únicos que se apuntan subidas a doble dígito. Los preparados de legumbres y hortalizas (+15,7%), el pan (+15,4%), otros preparados alimenticios (+15,2%), la carne de ave (+15,1%), la carne de porcino (+13,8%), la carne de vacuno (+13,2%), el agua mineral, los refrescos y los zumos (+12,8%), las legumbres y hortalizas frescas (+12,3%), crustáceos, moluscos y preparados de pescado (+12,2%), café, cacao e infusiones (+11,5%), y otras carnes (+11,4%).

El transporte combinado de pasajeros lidera por el lado opuesto, al descender en el año un 38,7%. También bajaron la electricidad (-30,8%), el transporte de pasajeros en metro (-18,2%), el transporte de pasajeros en autobús (-12,4%), y los ordenadores personales (-9,6%). Tras estos datos también hay intervención. Demuestran los efectos de los bonos gratuitos al transporte aprobados por el Gobierno y las rebajas adicionales implementadas por algunas comunidades autónomas.

Aunque en menor proporción, vestido y calzado también presionaron al alza y se encarecieron 1,8%, casi dos puntos superior a la del mes anterior en plena compra de regalos navideños y con unos precios que cayeron menos de lo que lo hicieron el año anterior. 

Analizando por media anual, los productos que más se encarecieron el año pasado fueron los combustibles líquidos (+72,5%), otros aceites (+65,9%), hoteles y hostales (+28,7%). la harina (+28,6%) y el gasóleo (+28,5%). Por contra, peajes y parkings (-14%), el transporte combinado de pasajeros (-13,3%), los equipos de telefonía móvil (-5,5%), el transporte en metro (-5,1%), y los ordenadores personales (-4,4%), avanzaron los que menos.

La fotografía mensual tampoco es buena. En diciembre el IPC registró un avance de 0,2 décimas frente al retroceso del 0,1% de noviembre. En ese margen de 30 días, el precio de la comida aumentó un 1,6%, pero también lo hicieron los paquetes turísticos, la electricidad, el tabaco y la restauración. Solo se abarataron los carburantes. En concreto, las mayores alzas entre noviembre y diciembre fueron las de los paquetes turísticos internacionales (+16,3%) y los nacionales (+16,2%) y el aceite de oliva (+8,3%); lo que más bajó fueron el gasóleo (-12,3%) y la gasolina (-10,1%).

Será en enero cuando se conozca cómo afectarán al IPC las últimas medidas aprobadas por el Gobierno: la bajada de precios de los alimentos básicos en el supermercado y los cambios en otras, como la desaparición del descuento de 20 céntimos por litro de combustible para el consumidor general -ya solo se aplica a sectores profesionales.

La inflación media cerró en su nivel más alto en 36 años

Con el dato de diciembre confirmado, la inflación media en España en 2022 fue del 8,4%, la tasa más elevada desde 1986 y 5,3 puntos superior a la de 2021, año en que los precios empezaron a remontar y elevaron la media al 3,1%.

El dato coincide con las previsiones de diciembre del Banco de España. Según estas, la tasa media se situará en el 4,9% en 2023, en el 3,6% en 2024 y el 1,8% en 2025. Es la estimación más favorecedora entre las potencias europeas (para Alemania o Francia prevé índices del 7% y 6% respectivamente) y se basa en unos precios de la excepción ibérica que limita la subida de la luz (tope del gas para la generación eléctrica) y, en cierta medida, en la limitación del precio del gas en los costes energéticos de la industria.

El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) se situó en el 5,5% interanual, más de un punto por debajo de la del mes anterior y no registró variaciones en la tasa mensual.

comentariosicon-menu13WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 13

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

IDA LA GENOCIDA
A Favor
En Contra

Tenemos la inflación más baja de Europa pero..............los que nos pagan están en la oposición... Jajajaja. Hay que reírse.....

Puntuación -8
#1
y la banca española sin remunerar el ahorro.Eso no es robar?
A Favor
En Contra

Suben las hipotecas pero no los plazos fijos, suben los prestamos al consumo pero no los plazos fijos....La banca online europea ya da un 3.5% y la deuda publica mas del 2.50% y los bancos españoles siguen jugando con el dinero de los ahorradores gratis y encima les cobran comisiones de mantenimiento....y los politicos mirando para otro lado...esto es muy raro, aqui hay CAZO o zuceso...???

Puntuación 28
#2
A Favor
En Contra

Ni big data, ni nada....Nosotros somos la primera potencia mundial en la "manufactura de datos"....y todos los demás países occidentales están mandando a sus máximos responsables para hacer un master en el INE....(Por el mar corren las libres, por el monte las sardinas tralará....)

Puntuación 24
#3
KLO
A Favor
En Contra

Si tenemos la inflación Media más alta de los últimos años esto significa que a pesar de la caída del precio de los carburantes y la electricidad, la inflación continúa siendo potente. los intereses continuarán aumentando y manteniendose Altos y con ello el precio de la Deuda que mermara considerablemente las cuentas del Estado. Pero como nuestro Gobierno continúa por la misma senda de más gasto improductivo y subvencionado pues más Deuda para las futuras Generaciones. Las futuras Generaciones que se irán incorporando al electorado, y que son el futuro económico y social, deben ser conscientes de eso y Penalizar en las Urnas a estos Malversadores Corruptos de caudales Públicos que son los Socialcomunistas.

Puntuación 21
#4
Inflarlos a leches sería poco
A Favor
En Contra

Gobierno de ladrones sube la vida un 30 o un 40% real y ellos suben el sueldo un 2,5%..

Puntuación 20
#5
Usuario validado en elEconomista.es
OPEP-PETROLEO
A Favor
En Contra

Mas subidas de tipos.

La inflacion que bajó es la de la energia, pero la de alimentos no la bajas tan facil y con subidas salarias lo empeoras.

Puntuación 15
#6
pamadide
A Favor
En Contra

jajajajajajajajajajajajajajajajajajaja , a disfrutar de lo votado.

Puntuación 16
#7
hp
A Favor
En Contra

VIVA ETA y RUSIA.

Puntuación -11
#8
Intruso
A Favor
En Contra

Solo comentar que este tipo de noticias sobre el IPC ya ni las leo, se que son una burda mentira como otras, es lo mejor que podemos hacer, darles la espalda como si no existiesen, porque cada vez que pagamos sabemos pefectamente que el incremento de precios en España está entre un 25% y un 30%, que nos están robando y empobreciendo mientras ellos viven de pvta madre y descojonándose de nosotros. Basta hacerles saber que sabemos que mienten como los mier.das que son y que no nos engañan.

Puntuación 19
#9
A Favor
En Contra

Si la inflación va a bajar espera, la gasolina ya está 15cent más cara que en los últimos días de 2022, espera que esos precios se sumen a los costes de producción y...sorpresa vuelve a subir todo. La única manera que tienen de pararlo es subir tipos, los efectos de segunda ronda ya están an Mercadona y en otros grandes super que están subiendo el salario a sus trabajadores, han llegado tarde y mal me da a mí, y si algún loco le da por meter la vivienda en el IPC entonces sí que se va a liar parda...a no espera que el del INE está puesto a dedo ...entonces todo va bien en junio el IPC es negativo ya os lo digo yo jajajaja

Puntuación 16
#10
delgado
A Favor
En Contra

^>

Al recolectar los datos, el INE se confundió de sitio al hacer la encuesta

Ese IPC es el de la Cafetería del Congreso

El IPC Real del 2022 es del entorno de 100-125%

Puntuación 14
#11
Homo erectus.
A Favor
En Contra

Desde mi infancia he sido aculturado por libros que contenían en su título la palabra latina homo: homo ludens, ecce homo, homo sapiens, etc. Pero todo ello solo encubre la situación real. El hombre o mujer de hoy solo es una sombra de lo que fue. En realidad es un animal acosado sobre el que se aplican medidas técnico administrativas. Pronto aceptará comer mierda a precio de oro mientras ve la tele o algo peor. Incluso la palabra alimentos revertirá su sentido pues se gastará más energía en deglutir los que lo que aporten al cuerpo. Aún así esto es preferible a volver a nuestros orígenes: el canibalismo.

Puntuación -4
#12
TODO FALSO
A Favor
En Contra

¡Ya lo han conseguido!

Todos los datos estadísticos de España son FALSOS.

...Y en Europa lo saben de sobra.

Quienes no parecen enterarse son los "iluminados" que les votan...

Ellos lo sufrirán.

Puntuación 8
#13