Flash del mercado

IBEX 35
9.428,00sube+0,01%
EURO STOXX 50®
4.174,66sube+0,31%
EURUSD
1,0567sube+0,04%
S P 500
4.288,05baja-0,27%

La tecnología retrocede en Wall Street por el temor a la Fed

La subida de tipos del Banco de Canadá, de 25 puntos básicos, este miércoles ha hecho temer lo peor al mercado que cada vez descuenta con más fuerza que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) no ha terminado con su ajuste monetario. Para poder intuir mejor el camino que tomará el organismo habrá que esperar hasta la próxima semana, cuando se conocerá el dato de inflación estadounidense en el mes de mayo. 

Con este telón de fondo, tras el buen comportamiento del mercado norteamericano tras la suspensión del techo de deuda hasta 2025, los principales índices del parqué de EEUU vuelven a caer con algo más de fuerza. El Nasdaq 100 registra el peor comportamiento este miércoles con un retroceso del 1,75%, frente al 0,38% que corrige el S&P 500 y, por contra, el Dow Jones llega incluso a anotarse una ligera revalorización del 0,27%. 

El posible recrudecimiento de la Fed ha tenido también su impacto en el mercado de la renta fija. El bono estadounidense con vencimiento a 10 años ha vivido una de las jornadas de mayores ventas de los últimos días y su rentabilidad escala hasta rondar el 3,8%, regresando a niveles de finales de mayo. Por su parte, el dólar se mantiene prácticamente estable en su cruce con el euro, en los 0,934 euros el cambio. 

S P 500
4.288,05
baja
-0,27%
Ampliar información icon-related

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- Inditex cita al Ibex 35 con resistencias para aspirar a máximos anuales

- La firma gallega se dispara a máximos desde 2017 tras sus cuentas "impresionantes"

- El Tesoro coloca 13.000 millones en un bono a 10 años y la demanda supera los 85.000 millones

España crecerá más que EEUU, Alemania o Francia en los próximos años, según la OCDE

El fondo que asesora elEconomista.es, el cuarto más rentable de su categoría

Ampliar información icon-related

Apple se sube al tren del metaverso... sin reconocerlo

Apple tiene tiene motivos para celebrar el nacimiento de sus gafas Vision Pro, capaces de situar a la compañía en máximos históricos en bolsa. Los inversores aplaudieron la ocurrencia tecnológica, pero también debieron hacerlo dos de sus grandes rivales: Meta y Microsoft. Ambos gigantes reciben ahora el respaldo de la compañía de la manzana en la arriesgada apuesta por el metaverso.

APPLE
171,190
sube
+0,30%
Ampliar información icon-related

El Nasdaq 100 corrige mientras el resto de Wall Street espera

Wall Street cotiza mixto en la media sesión tras las ligeras alzas de apertura. El Dow Jones avanza por la mínima y se coloca sobre las 33.600 unidades. El S&P 500 retrocede un cuarto de punto sobre los 4.273 puntos y el Nasdaq 100 corrige parte del rally que ha vertebrado recientemente. La referencia tecnológica pierde un 1,1% hasta los 14.397 puntos. En todo caso, estos dos últimos índices se encuentran muy cerca de sus máximos anuales. 

En Estados Unidos, tras disiparse los temores del posible impago, el mercado parece aguardar nuevas referencias. Sin embargo, no hay datos especialmente relevantes a los que aferrarse hasta la semana que viene. En unos días, las bolsas cotizarán el dato de inflación de mayo y la próxima decisión de tipos de la Reserva Federal (Fed).

S P 500
4.288,05
baja
-0,27%

La cúpula de Deoleo sacará tajada de su venta (en función de por cuánto sea)

Según consta en el último informe anual de cuentas de la aceitera, si el precio de su venta es inferior a 98 millones de euros el equipo directivo (incluyendo al consejero delegado, Ignacio Silva) no percibirá ninguna cantidad. Si el precio se sitúa entre 98 y 105,4 millones de euros recibirán 7,4 millones de euros y, en el caso de que supere los 105,4 millones cobrarán el 7% de la operación.

DEOLEO SA
0,23
baja
-0,88%
Ampliar información icon-related

Las firmas más alcistas y bajistas hoy en el Ibex

Relacionado: ¿Por qué Inditex se ha disparado hasta un 7,5%?

Lee también: JB Capital mejora su valoración de Sacyr

Inditex cita al Ibex 35 con resistencias para aspirar a máximos anuales

El Ibex 35 ha funcionado hoy a contracorriente del resto de bolsas europeas. Mientras el rojo ha sido la tónica por encima de los Pirineos, el selectivo español se ha apoyado en Inditex para avanzar un 0,53% y cerrar en los 9.359,8 puntos. La textil ha presentado hoy resultados y el mercado ha respondido con aplausos: las acciones han subido un 5,69%.  

El principal índice de la bolsa española ha terminado justo por encima de resistencias, las que se situaban entre los 9.325 y 9.350 puntos. “El Ibex 35 lleva cinco semanas consolidando de forma lateral entre la zona de resistencia y el soporte, lo que refleja a la perfección la igualdad existente en el debate que protagonizan alcistas y bajistas en el corto plazo”, explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. La antigua resistencia era el principal escollo para la referencia española.  

“No canten victoria ni se fíen en demasía de eventuales alzas de corto plazo", explica Cabrero. Las bolsas necesitan que el Dax alemán bata sus resistencias sobre los 16.150 puntos para alejar de forma definitiva a los bajistas. El índice ha terminado por debajo de los 16.000 puntos. 

IBEX 35
9.428,00
sube
+0,01%
EURO STOXX 50®
4.174,66
sube
+0,31%

Por qué el mercado 'cripto' está en un limbo en EEUU

La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (la SEC, por sus siglas en inglés) se ha puesto manos a la obra en un intento de poner orden en la industria de las criptomonedas. Esta semana, en apenas horas, ha demandado a las dos mayores plataformas de intercambio de 'criptos' del mundo, Binance y Coinbase. Aunque ambos casos son muy distintos, la acción legal del organismo deja en un limbo el futuro del mercado en el país, en manos de las próximas resoluciones de los tribunales.

Ampliar información icon-related

Podcast | El tomate de Marruecos conquista Europa

Los productores españoles de tomate están preocupados. La competencia de Marruecos es una amenaza real, ya que cada vez es mayor el volumen importado por los países de la Unión Europea (UE). Y mientras la fruta de origen alauita conquista los lineales de los supermercados, los productores patrios se enfrentan a más normas. Lo cuenta Javier Calvo en el último podcast de 'La granja'.

Ampliar información icon-related

España: el precio de la vivienda sube por trigésimo sexto trimestre consecutivo

El precio de la vivienda en España continuó por la senda de subidas en el primer trimestre del año aunque a un ritmo menor debido a la ralentización que está experimentando el sector desde el segundo trimestre de 2022 (+3,3%), según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). | El inmobiliario español puede salir airoso de la que se avecina.

Ampliar información icon-related

Las cajas de cartón llevan escrita la recesión de EEUU: se desploma su demanda

Las cajas de cartón pueden ser un medidor tan bueno como los demás para denotar el pulso de la economía. Con la habitual discusión en EEUU últimamente sobre si la economía caerá en la recesión (si no está ya en ella) o si conseguirá evitarlo con un 'aterrizaje suave' (inflación domeñada sin grave daño macro), otro indicador viene a arrojar algo de luz. Se trata del número de cajas de cartón demandadas.

Los números son claros. Los envíos de cajas de cartón ondulado, que son un buen barómetro de la demanda de bienes, se hundieron casi un 4% en 2022, al igual que la demanda de bienes. El cuarto trimestre fue, con mucho, el punto más bajo del año. Atrás quedaba el muy inusual aumento de alrededor del 6% en 2020-2021 impulsado por el gasto de estímulo gubernamental sin precedentes. Muchos en la industria de las cajas esperan que 2023 sea incluso peor que 2022.

Aunque en las recesiones suelen contraerse todos los sectores de la economía, actualmente la contracción solo es evidente en la industria manufacturera y el comercio, señaló en una nota el lunes el estratega jefe de inversiones globales de Charles Schwab, Jeffrey Kleintop. Para el analista, EEUU se encuentra en una "recesión de cajas de cartón" que podría provocar un debilitamiento del mercado laboral y una mayor presión sobre los beneficios de las empresas, si bien también puede significar que la economía experimente una fuerte caída de la inflación a finales de año. Según la Fibre Box Association, se trata de un indicador de recesión que no se ha tenido en cuenta y que ha precedido a anteriores recesiones de la economía estadounidense.

Lee también: Los clientes de Costco compran más cerdo: otro aviso de recesión en EEUU

El Banco de Canadá sube los tipos tras dos reuniones de 'tregua'

El banco central de Canadá (BoC) sigue la estela de sus pares con una nueva subidas de los tipos de interés. La insitución monetaria sorprende así a los mercados tras dos reuniones consecutivas sin tocar el precio del dinero, una pausa que ha roto con un alza de 25 puntos básicos. Gracias a este nuevo incremento, los tipos ya se sitúan en el entorno del 4,75%.

"Si bien la economía se está desacelerando ante unos tipos de interés más altos, los principales bancos centrales están señalando que hacen falta más subidas para restaurar la estabilidad de precios", reconoce el Banco de Canadá en su comunicado. La inflación en el país norteamericano volvió a avanzar tras 10 meses contenido hasta el 4,4%, un movimiento que ha alertado a los altos cargos de la institución y propiciado este último movimiento. El BoC "continúa esperando que el IPC vuelva al entorno del 3% este verano", indica. Sin embargo, "la inflación subyaciente se mantiene en un ranfo del 3,5% al 4%, una situación que ha aumentado la preocupación de un estancamiento por encima del objetivo", añade.

Relacionado: El Banco de la Reserva de Australia sube tipos inesperadamente

Ligeras alzas en Wall Street: el S&P 500 sube a altos desde agosto

Las compras predominan este miércoles en los primeros compases de la bolsa estadounidense que, en consecuencia, registra suaves ganancias tras haber cerrado la pasada jornada prácticamente plana. Pese a la contención de los avances, el Dow Jones se coloca de nuevo por encima de los 33.600 puntos. Por su parte, el S&P 500 asciende a niveles que no alcanzaba desde agosto y roza los 4.300 enteros al tiempo que el Nasdaq 100 marca máximos desde marzo del año pasado por encima de las 14.600 unidades. 

Los inversores de Wall Street afrontan una nueva sesión en la que tampoco contarán con referencias económicas de calado, si bien poco antes de la apertura se han publicado las últimas cifras del balance comercial de Estados Unidos. Pero no será hasta la próxima semana cuando se conocerá el índice de precios al consumo (IPC), o tasa de inflación, del país que es clave para la Reserva Federal (Fed) a la hora de decidir su política monetaria. Y precisamente el próximo miércoles el banco central tendrá que tomar una nueva decisión sobre los tipos de interés.

S P 500
4.288,05
baja
-0,27%

Rogoff ve un bono americano sobre el 4% el resto de la década

El ex-economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kenneth Rogoff, considerado gurú de la austeridad por sus trabajos con la académica Carmen Reinhart, opina que los tipos de interés subirán en los próximos años y que el rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 10 años superará el 4% de media durante el resto de la década. "Los tipos de interés reales van a ser más altos y probablemente también lo será la inflación", ha afirmado en una entrevista en Bloomberg Television. "Podríamos ciertamente tener un tipo nominal que podría estar al norte de cuatro para el tipo a 10 años a lo largo de la década", ha añadido.

La rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años se sitúa actualmente en torno al 3,7%. Su media fue del 2,4% durante la expansión económica estadounidense de 2009 a 2020. Rogoff describió la subida de los tipos reales ajustados a la inflación como una inversión de la fuerte caída registrada tras la crisis financiera de hace más de 12 años. El profesor de la Universidad de Harvard considera que los tipos reales se situarán por término medio "entre uno y dos" puntos porcentuales, probablemente en la mitad de ese intervalo. Esto contrasta con la tasa de alrededor de medio punto porcentual anterior a la pandemia, según muchos economistas.

Lee también: "Si el consumo sigue perdiendo fuelle en EEUU, no vemos qué podría evitar la recesión"

El déficit comercial de Estados Unidos aumenta en abril

El déficit de Estados Unidos en su comercio exterior de bienes y servicios subió un 23% en abril respecto a marzo, hasta los 74.600 millones de dólares, ha informado este miércoles la Oficina de Análisis Económico (BEA, en inglés). En el cuarto mes del año, las importaciones aumentaron el 1,5%, mientras que las exportaciones bajaron el 3,6%, en un momento en el que datos como este pueden mostrar los efectos de las subidas de los tipos de interés en la economía norteamericana, señala Efe.

"Las exportaciones netas serán probablemente un lastre para el PIB estadounidense del segundo trimestre, ya que la resistencia del gasto de los consumidores mantiene elevadas las importaciones", asegura Matthew Martin, economista de Oxford Economics. No obstante, este experto espera que las importaciones de EEUU "se debiliten en los próximos meses a medida que los consumidores sigan normalizando sus pautas de gasto y la inversión empresarial se resienta del endurecimiento de las condiciones crediticias y la subida de los tipos de interés".

Te interesa: ¿Está EEUU en recesión? Este indicador apunta que sí

El billón de dólares de deuda que emitirá EEUU amenaza al mercado

Los inversores se preparan para una avalancha de más de un billón de dólares en emisiones de deuda por parte del Tesoro de EEUU después de la crisis por el techo de la misma que estuvo cerca de llevar al país al default. Esta ola de emisiones podría desencadenar un nuevo brote de volatilidad en los mercados financieros y volver a poner a prueba al sector bancario. JP Morgan ha estimado que Washington necesitará pedir prestado 1,1 billones en letras del Tesoro a corto plazo para fines de 2023, con 850.000 millones en emisión neta de letras durante los próximos cuatro meses.

Pocos esperan una gran agitación, pero muchos se preocupan por la posibilidad de problemas imprevistos en las tuberías financieras, donde se producen transacciones por valor de billones de dólares a diario, que podrían provocar temblores en los mercados. "Con la aprobación de la ley sobre el techo de la deuda, el Tesoro estadounidense se dispone a restablecer las arcas públicas con una fuerte emisión que provocará un descenso de la liquidez del sistema bancario estadounidense. Esta importante reducción de la liquidez pondrá a prueba el repunte de los mercados bursátiles en las próximas semanas, pero también aumentará la atención sobre cómo se las arreglarán los bancos para hacer frente a las próximas salidas de fondos a medida que el dinero comience a fluir desde los depósitos bancarios hacia la cuenta del Tesoro en la Reserva Federal. Hasta qué punto los fondos del mercado monetario participarán en la compra de T-bills será importante para los flujos de dinero en el sistema bancario", explican los analistas de SEB.

Lee también: Qué es el efecto crowding out que puede llegar por la emisión masiva de deuda en EEUU

Ampliar información icon-related

Histórica demanda del bono sindicado a 10 años emitido por el Tesoro

El Tesoro Público español ha emitido este miércoles 13.000 millones de euros en un nuevo bono sindicado a 10 años con vencimiento el 31 de octubre de 2033 para el que ha recibido una demanda superior a 85.000 millones de euros, según los datos avanzados por Bloomberg. Esta demanda es una de las más elevadas de la historia, según contextualizan desde el Ministerio de Asuntos Económicos. | El rendimiento de las letras del Tesoro a seis y 12 meses ya rebasa el 3,3%.

Ampliar información icon-related

De Guindos (BCE) pide un seguro de depósitos común para el euro cuanto antes

La ausencia de un sistema europeo de garantía de depósitos representa la gran brecha del marco institucional y seguirá siendo una fuente de fragmentación en la unión bancaria, representando una vulnerabilidad clave para el sector bancario de la Unión Europea (UE) y frenando una mayor integración, según ha advertido el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos. 

"La gran brecha en nuestro marco institucional sigue siendo el tercer pilar que falta: el sistema europeo de garantía de depósitos", ha afirmado el economista español en un discurso en Bruselas, donde ha defendido que, mientras el seguro de depósitos permanezca a nivel nacional, el nexo soberano-banco "seguirá siendo una fuente de fragmentación en la unión bancaria".

En este sentido, ha explicado que, en este escenario, el nivel de confianza en la seguridad de los depósitos bancarios puede diferir entre los Estados miembros de la UE, por lo que existe el riesgo de que, en una crisis, se produzcan salidas de depósitos hacia otros Estados miembros y entidades no bancarias, lo que exacerba la tensión de liquidez sistémica.

Relacionado: La 'guerra' de depósitos es un peligro para los bancos europeos, ¿por qué?

Ampliar información icon-related

Cathie Wood aprovecha para pescar en el río revuelto de Coinbase

Los fondos de la célebre inversora Cathie Wood han aumentado sus tenencias de la plataforma de comercio de criptomonedas Coinbase tras el desplome de las acciones después de que la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) acusara a la compañía de operar de manera irregular. Tres fondos de Ark Investment Management, incluido el ETF Ark Innovation de Wood, compraron 419,324 acciones del operador de intercambio de criptomonedas el martes, cuando cayó hasta un 21%, según muestran los datos compilados por Bloomberg. Las acciones de la compañía se recuperaron para subir hasta un 4,2% en las operaciones previas a la comercialización  este miércoles. 

Ark es el cuarto tenedor más grande de Coinbase y ha estado aumentando su participación en caídas durante casi un año a pesar de la volatilidad del mercado cripto causada por problemas que incluyen el colapso del imperio de Sam Bankman-Fried, una creciente represión regulatoria de EEUU y una serie de quiebras de empresas del sector.

Lee también: Nvidia está demasiado cara para Cathie Wood

Ampliar información icon-related

De 'patito feo' a 'cisne': así ve la OCDE la economía española

Mejora previsiones. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha elevado el pronóstico de crecimiento de España para este año: el producto interior bruto (PIB) se expandirá un 2,1% (cuatro décimas más respecto su anterior proyección), mientras que en 2024 se quedará levemente por debajo de esa cifra. Los expertos de esta institución destacan que la economía del país "ha demostrado su resiliencia".

Líder entre las economías desarrolladas. Con todo, España liderará el crecimiento entre las grandes economías de la OCDE, sobrepasando en tasa interanual, tanto en 2023 como en 2024, a economías como Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Canadá o Países Bajos.

Ampliar información icon-related

Las recientes turbulencias no han 'nublado' los consejos sobre la banca

Lejos de huir de ellas, seis de las 11 compañías del EuroStoxx 50 que ven una mayor mejora en su recomendación en lo que va de ejercicio son bancos y aseguradoras. Todas ellas ya contaban con un cartel de compra el primero de enero, pero ahora este consejo cuenta con todavía más apoyo.

Ampliar información icon-related

JB Capital mejora su valoración de Sacyr

Si bien Inditex copa gran parte de las miradas hoy en la bolsa española, Sacyr le acompaña en la parte alta del Ibex 35. Las acciones de la constructora suben más de un 1,5% y borran las pérdidas de las dos jornadas pasadas, colocando su precio de nuevo en el entorno de los 2,95 euros.

La firma ha recibido hoy el respaldo de JB Capital Markets, pues esta casa de análisis ha repetido el consejo de compra sobre Sacyr y, además, ha elevado el precio objetivo que da a sus títulos desde 3,60 a 3,90 euros. De esta manera, pasa a ser más optimista que el consenso de Bloomberg al completo, que recoge una valoración media a 12 meses de 3,69 euros por acción (lo que supone un potencial del 25% a corto plazo desde el máximo de esta jornada).

¿Qué hacer con las acciones de Sacyr? La amplia mayoría del mencionado consenso apuesta por la recomendación de 'comprar' y solo un analista toma la posición 'neutral'. En todo caso, ninguno aconseja 'vender'.

SACYR
2,78
baja
-0,64%

PharmaMar corrige un 11% tras la euforia por su antitumoral

PharmaMar es, con diferencia, la compañía que más baja este miércoles en el Mercado Continuo. El precio de sus acciones llega a desplomarse un 10,7% hasta 33,18 euros. La farmacéutica corrige así gran parte del subidón registrado ayer, cuando sus títulos se dispararon un 10,5% después de anunciar que las autoridades sanitarias de China han aceptado su solicitud (y la de su socia Luye Pharma) para registrar lurbinectedina, el antitumoral que han desarrollado. Se trata de un paso previo necesario para que China apruebe posteriormente que este tratamiento contra el cáncer de pulmón microcítico metastásico pueda comercializarse en el país.

El consenso de mercado de Bloomberg da a PharmaMar un precio objetivo medio a 12 meses de 60,65 euros la acción, que implica un recorrido alcista próximo al 80% desde el mínimo de hoy. Cinco firmas de análisis dan una recomendación de compra sobre la farmacéutica y cuatro se decantan por 'mantener'. Ninguna aconseja 'vender'.

Relacionado: PharmaMar también comercializará su antitumoral en Israel

PHARMA MAR R
32,12
sube
+1,20%
Ampliar información icon-related

El atracón de oro de China se extiende por séptimo mes

China aumentó en mayo sus reservas de oro por séptimo mes consecutivo, lo que indica una fuerte demanda continua del metal precioso por parte de los bancos centrales del mundo. Concretamente, el gigante asiático aumentó sus tenencias de oro en unas 16 toneladas, según datos del Banco Popular de China (PBOC) del miércoles. Las existencias totales ascienden ahora a unas 2.092 toneladas, tras sumar un total de 144 toneladas desde noviembre hasta el mes pasado.

Los bancos centrales compraron un volumen récord de oro el año pasado cuando las naciones acumularon el metal precioso en medio de una creciente incertidumbre geopolítica y una inflación global obstinada. Si bien las compras cayeron abruptamente en el primer trimestre de este año, según el Consejo Mundial del Oro, los observadores del oro esperan que las compras se mantengan sólidas. Alrededor de una cuarta parte de los bancos centrales tienen la intención de aumentar sus tenencias durante los próximos 12 meses en medio del creciente pesimismo sobre el papel futuro del dólar estadounidense, según una encuesta publicada por el consejo en mayo. 

Carlos Slim quiere 'volver al ataque' y hacerse con el control de Metrovacesa

Metrovacesa se coloca esta sesión entre las mejores compañías de la bolsa española. Sus acciones, cotizadas en el Mercado Continuo, se revalorizan más de un 4,5% incluso hasta los 7,5 euros. Lo hacen al calor de las informaciones publicadas por elEconomista.es sobre que el magnate mexicano Carlos Slim quiere hacerse con el control de la promotora inmobiliaria. ¿Cómo? Lanzando una nueva oferta pública de adquisición (opa) sobre la compañía a través de la constructora FCC, de la que ostenta el 11,26% del capital (según los registros de la CNMV). Slim es el tercer accionista de Metrovacesa con el 20,24% del capital, por detrás de Banco Santander y BBVA, que controlan la mayor parte del capital (con el 49,36% y el 20,84%, respectivamente).

El contexto: "Esta no es la primera vez que Slim muestra interés en Metrovacesa. Hace poco más de un año, a través de FCC, lanzó una opa voluntaria con el propósito de alcanzar el 29,4% de las acciones de la promotora. Aunque el consejo de Metrovacesa y los dos principales accionistas rechazaron la oferta en ese momento, Slim logró convencer a algunos accionistas minoritarios, lo que le permitió aumentar su participación al 20,24%", recuerda Sergio Ávila, analista de IG España.

¿Qué recomiendan los analistas? La mayoría de analistas recogidos por el consenso de Bloomberg dan un consejo 'neutral' sobre Metrovacesa frente a dos (el 25%) que apuestan por 'comprar'. Ninguno recomienda 'vender'. La valoración media a un año vista para la inmobiliaria es de 7,63 euros por acción, que supone un potencial muy limitado (inferior al 2%) desde los máximos de hoy.

METROVACESA
7,35
sube
+0,55%
Ampliar información icon-related

Inditex se dispara un 7%, pero ¿tiene más recorrido?

Máximos desde agosto de 2017. Inditex vive una dulce sesión bursátil. El precio de sus acciones se dispara más de un 7% incluso, hasta marcar un precio superior a 34,1 euros, algo que no sucedía desde hace casi seis años. Por tanto, la matriz de Zara, Bershka y Massimo Dutti (entre otras muchas marcas de ropa) registra hoy máximos anuales en su cotización. Además, al ser uno de los pesos pesados (o blue chips) del Ibex, impulsa al alza al selectivo español en su conjunto.

¿Por qué? La gigante textil fundada por Amancio Ortega ha hecho público a primera hora de la mañana el balance del primer trimestre de su año fiscal 2023, en el ganó 1.168 millones de euros, esto es, casi un 54% más en comparación con los tres primeros meses de su pasado ejercicio. 

¿Seguirá Inditex subiendo en bolsa? La pregunta es obligada ante el acelerón de este miércoles y, si se consulta el consenso de mercado de Bloomberg, la respuesta es negativa: el precio objetivo medio a 12 meses de Inditex es de 32,94 euros la acción, es decir, inferior a la cotización actual.

INDITEX
35,29
baja
-0,79%
Ampliar información icon-related

Marathon entra en el capital de Fluidra

El fondo de inversión estadounidense ha aflorado una participación del 3,018% convirtiéndose en nuevo accionista significativo del fabricante de componentes para piscinas español. La participación está valorada en cerca de 100 millones de euros a los precios de mercado actuales. | ¿Quieres el dividendo de Fluidra? Apunta estas fechas.

FLUIDRA
19,37
sube
+2,49%
Ampliar información icon-related

El Ibex cotiza al alza, empujado por un 'peso pesado', frente a una Europa en stand-by

"Seguimos con un mercado tan plano como resistente", señalan este miércoles los analistas de Bankinter en su comentario diario, haciendo referencia al comportamiento consolidativo de los últimos días en las bolsas de Europa. Los principales índices del Viejo Continente comienzan este miércoles con suaves descensos (no llegan al 0,5%), a excepción del Ibex 35. Y es que el mercado español se anota más de medio punto porcentual impulsado sobre todo por uno de sus grandes valores, Inditex, que cosecha fuertes ganancias en el parqué tras haber publicado resultados.

"Esperamos que continúe la tranquilidad en los mercados de valores europeos", señalan los expertos de Link Securities. Tampoco los fututos de Wall Street se mueven apenas después de un martes en el que la renta variable estadounidense no registró cambios significativos. Poco antes de la apertura de hoy al otro lado del Atlántico, los inversores conocerán los últimos datos de la balanza comercial de EEUU. Esta madrugada se ha publicado esa misma referencia en China, dando "nuevas muestras de desaceleración cíclica, tanto en términos de demanda global, como de demanda doméstica china", apunta el Departamento de Análisis de Renta 4. Ello refuerza la tesis de nuevos estímulos monetarios en el gigante asiático, la segunda mayor potencia del mundo, añade el banco de inversión en su comentario. Las bolsas de Europa también recogen el último dato de producción industrial en Alemania, que ha sido peor de lo esperado. 

"Esta semana, insistimos, es de transición hacia la siguiente", subrayan los analistas de Bankinter. Y es que no será hasta la semana que viene cuando se publique el dato de inflación de mayo en Estados Unidos y, más importante, la Reserva Federal (Fed) anuncie su decisión sobre los tipos de interés, los cuales ha incrementado de forma constante desde el año pasado para precisamente frenar el alza de los precios. Y no solo tomará decisiones el organismo monetario norteamericano: también será el turno del Banco Central Europeo (BCE). Por tanto, "hoy no habrá ningún movimiento relevante [en los mercados] y el riesgo es que el Banco de Canadá (BoC) suba tipos por sorpresa, en cuyo caso las bolsas retrocederían entre algo y un poco", prevén estos últimos estrategas, tras el inesperado incremento del precio del dinero ayer en Australia.

IBEX 35
9.428,00
sube
+0,01%
EURO STOXX 50®
4.174,66
sube
+0,31%
Ampliar información icon-related

Nuevo mínimo histórico de la lira al descontar a un Erdogan más ortodoxo

El ritmo de las caídas de la lira turca se ha acelerado en las primeras operaciones del miércoles en medio de crecientes señales de que los responsables políticos podrían estar reduciendo las intervenciones para respaldar la moneda. La lira ha caído hasta un 7,1% a un nuevo mínimo histórico de 23,1616 unidades por dólar. Es la duodécima caída diaria consecutiva.

El nombramiento por parte del presidente, Recep Tayyip Erdogan, del ex-estratega de Merrill Lynch Mehmet Simsek como su nuevo ministro del Tesoro y Finanzas ha despertado expectativas de un retorno a una política monetaria más ortodoxa y ha planteado la perspectiva de una menor intervención en los mercados. Se especula con que se detengan las ventas de dólares que sostenían a duras penas a la lira. Desde la segunda vuelta de las elecciones de Turquía el 28 de mayo, la lira se ha debilitado más de un 10% frente al dólar. Los analistas de Goldman Sachs revisaron recientemente su pronóstico para el par dólar estadounidense-lira turca al alza, citando una mayor presión sobre la moneda. El banco prevé que la lira se deprecie a 28 por dólar en 12 meses, en comparación con una proyección anterior de 22, según un informe del 3 de junio. 

Lee más: La inflación turca cae bajo el 40% por primera vez en 16 meses

Primera caída interanual de la vivienda en Reino Unido desde 2012

Los precios de la vivienda en el Reino Unido registraron su primera caída anual desde 2012, según el prestamista hipotecario Halifax, lo que subraya los vientos en contra para el mercado inmobiliario mientras el Banco de Inglaterra sigue subiendo los tipos de interés. Los precios medios cayeron un 1% en mayo respecto a hace un año, hasta 286.532 libras (355.720 dólares), dijo Halifax en un comunicado el miércoles. La lectura sigue a una serie de descensos intermensuales el año pasado que se interrumpieron brevemente en los tres primeros meses de 2023 y significa que el coste de una vivienda está ahora un 2,5% por debajo de su máximo del pasado agosto.

Las cifras refuerzan las publicadas por la Nationwide Building Society, que dijo la semana pasada que los precios reanudaron su descenso en mayo. "Nuestra previsión de que los tipos hipotecarios cotizados seguirán subiendo desde una media del 4,3% en abril hasta el 5,7% a finales de año y de que la economía entrará en recesión nos deja tranquilos con nuestra opinión de que los precios de la vivienda caerán un 12% en total. El índice de Halifax solo ha bajado un 3% desde su máximo de agosto de 2022, por lo que prevemos una caída adicional de los precios del 9% en este indicador", apuntan desde Capital Economics.

Lee también: La gran 'bomba de relojería' de las hipotecas está a punto de estallar en Reino Unido

Un cambio llamativo en el ranking bursátil de las automovilísticas

Volkswagen, que a lo largo de los últimos ejercicios había ocupado el puesto de firma más capitalizada del sector en el Viejo Continente, ha dejado de ser el líder de las firmas de las cuatro ruedas. En los últimos meses ha sido superado por el grupo Mercedes-Benz, anteriormente conocido como Daimler. | Por qué Ferrari no desiste de la F1 tras años de sequía: la respuesta, en la bolsa.

Ampliar información icon-related

La producción industrial alemana no levanta cabeza

El aumento del 0,3% intermensual de la producción industrial alemana en abril fue más débil que la previsión del consenso (+0,6%). Aunque el descenso de marzo se revisó a la baja hasta el -2,1% (-3,4% anteriormente), en el conjunto del año, la producción industrial aumentó un 1,6% y sigue estando un 5% por debajo de su nivel anterior a la pandemia. Además, la cifra de abril se vio favorecida por un aumento del 2% en la construcción.

Dentro del sector manufacturero, el comunicado de prensa del órgano estadístico federal Destatis señala un aumento de la producción de productos farmacéuticos, pero un descenso de la producción de vehículos y en la ingeniería. La producción de productos intensivos en energía volvió a caer y se situó casi un 13% por debajo de su nivel de abril de 2022.

"Las perspectivas para el resto del año parecen malas. El impulso que recibió la industria alemana gracias a la relajación de los problemas mundiales de suministro y a la bajada de los precios del gas a principios de este año parece haberse agotado ya y es probable que la producción se vea cada vez más limitada por la debilidad de la demanda, a medida que disminuya la cartera de pedidos pendientes y caigan los nuevos encargos. Sospechamos que, tras contraerse el PIB un 0,5% y un 0,3% trimestral en los dos últimos trimestres, la economía alemana seguirá en recesión el resto del año", vaticina Andrew Kenningham, analista de Capital Economics. "Para los mercados financieros, una serie de datos económicos débiles -sobre todo en el sector manufacturero, como los pedidos de fábrica alemanes de ayer y la producción industrial de hoy- no concuerdan con el mensaje del Banco Central Europeo (BCE) de que es necesario un mayor endurecimiento monetario", añaden desde ING.

Lee también: La caída de Alemania en recesión técnica esconde una crisis más profunda

Inditex logra otro récord de beneficios y anuncia cambios en su consejo

Los resultados. La gigante textil ha publicado hoy miércoles sus cuentas del primer trimestre fiscal 2023 (que fue del 1 de febrero al 30 de abril). En dicho periodo, la matriz de Zara logró un beneficio neto de 1.168 millones de euros, casi un 54% superior al que registró en los tres primeros meses del pasado ejercicio. La cifra es, además, más elevada a la anticipada por los analistas y supone un nuevo hito de ganancias para Inditex.

Otra referencia a la que suelen prestar especial atención los analistas es la de las ventas, que "han sido positivas en todas las áreas geográficas y en todos los formatos", destaca la propia compañía en su notificación a la CNMV. En concreto, la firma gallega facturó 7.611 millones, cerca de un 13% más interanual. 

Novedades en la cúpula. Por otro lado, Inditex ha anunciado que Emilio Saracho dejará su puesto como consejero una vez que expire su mandato en la próxima junta general de accionistas. Esta ha sido convocada para los próximos 11 y 12 de julio.

Ampliar información icon-related

La distancia hasta los mínimos de marzo, similar al potencial de las bolsas a corto plazo

Pese a que las bolsas de Europa pueden abrir hoy la puerta a ganancias del 7% si superan resistencias, el inversor que quiera tomar posiciones en estos momentos en la renta variable del Viejo Continente se enfrenta a una ecuación rentabilidad-riesgo poco atractiva. "El problema de comprar en la zona actual de precios es que la distancia hasta los mínimos de marzo es la misma que el potencial hacia ese objetivo", opina Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader.

Ampliar información icon-related

El comercio chino da señales de vida, aunque sigue muy debilitado

El valor denominado en yuanes de los intercambios comerciales entre China y el resto del mundo creció un 0,5% interanual en mayo, según datos oficiales publicados hoy por la Administración General de Aduanas del país asiático. En concreto, las exportaciones retrocedieron un 0,8% frente al mismo mes del año anterior, mientras que las importaciones avanzaron un 2,3%. En el quinto mes de 2023, los intercambios con otros países sumaron unos 3,45 billones de yuanes (484.600 millones de dólares, 453.300 millones de euros), recoge Efe.

Así, el superávit comercial chino se situó en mayo en unos 452.330 millones de yuanes (63.540 millones de dólares, 59.433 millones de euros), dato que supone una disminución del 9,7% con respecto al registrado en mayo de 2022. En abril, los intercambios comerciales entre China y el resto del mundo habían aumentado un 5,8% interanual, con las exportaciones aumentando un 10,6% y con las importaciones haciendo lo propio en un 0,02%.

Te interesa: Temores de ver a China sumida en una espiral deflacionaria

El DAX está a un paso de abrir un potencial del 7% en las bolsas europeas

La sesión de tímidas ganancias vista ayer en los parqués de Europa no ha cambiado el escenario técnico en el que se mueven las principales bolsas del continente, pero sí ha servido para que muchos de sus protagonistas den un pasito más al frente y se acerquen de nuevo a las primeras resistencias a las que se enfrentan. Aquellas cuya superación alejaría el riesgo de ver este nuevo arreón bajista, que podría llevar a los selectivos europeos de manera generalizada a retroceder hasta los mínimos del 20 de marzo.

El miedo a ver una vuelta a niveles como los 4.000 del EuroStoxx 50, que se encuentran a un 7% de distancia de las cotas en las que se mueve ahora el índice, se alejaría considerablemente sobre todo si el DAX alemán -el tantas veces mencionado como el barómetro del miedo- logra superar los 16.150 puntos. "Mientras no supere esa resistencia no canten victoria ni se fíen en demasía de eventuales alzas de corto plazo", recomienda Joan Cabrero, estratega de Ecotrader, en su comentario diario sobre la bolsa europea.

Ampliar información icon-related

Agenda | Mucha atención a las cuentas de Inditex

España: 

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publica el índice de precios de la vivienda correspondiente al primer trimestre de 2023, después de que cerrara 2022 con un avance interanual del 7,4%, el mayor desde 2007, antes del estallido de la burbuja inmobiliaria.

Resultados de Inditex

El Banco de España publica el Boletín Estadístico correspondiente al mes de mayo.

EEUU: 

Salen a la luz los datos de su balanza comercial, el saldo entre las exportaciones y las importaciones que el país ha hecho durante el mes de abril.

Otros: 

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publica su informe semestral de perspectivas, en el que analiza la incierta situación económica global, y que coincide con la reunión ministerial anual de la organización.

La bolsa de Hong Kong, la más alcista en lo que va de mes

Muy buenas y bienvenidos a una nueva sesión de mercado. Las principales bolsas de Europa y Estados Unidos apuntan a una jornada que dé comienzo con ligeras alzas en los primeros compases del día bursátil, y que sirva para ofrecer cierta continuidad a las suaves ganancias que se anotaron al cierre de ayer

En Asia, la jornada sostiene un marcado tono mixto a escasas horas para su cierre, con el Nikkei japonés recogiendo una mínima parte de los beneficios acumulados en las últimas sesiones y la bolsa de Hong Kong liderando los ascensos al dar persistencia al rebote que acumula en las últimas sesiones ante las esperanzas de mayores estímulos económicos en ChinaEn lo que va de mes el Hang Seng hongkonés ya se revaloriza más de un 5,5% y es uno de los más alcistas de la región en ese periodo.

Ampliar información icon-related

Reddit despedirá al 5% de la plantilla en plena reestructuración

Reddit ha comenzado a despedir a un 5% de toda su plantilla, además de que está reduciendo sus planes de contratación para el futuro. El motivo es que la start-up se está reenfocando en el crecimiento futuro. El operador de foros en internet está eliminando alrededor de 90 puestos de trabajo a jornada completa, según una carta enviada a los trabajadores por el director ejecutivo, Steve Huffman, recogida por Bloomberg.

La empresa cuenta con alrededor de 2.000 empleados. Reddit también reducirá sus planes de contratación a 100 nuevos roles, frente a los 300 que tenía en su agenda. “El equipo y yo revisamos y ajustamos nuestro plan hasta finales de 2024", ha escrito Huffman en el memorando. "Hemos tenido una sólida primera mitad del año y esta reestructuración nos posicionará para llevar ese impulso a la segunda mitad y más allá", ha justificado el directivo.

Lee también: Segunda ronda de despidos en Spotify en menos de medio año

El S&P 500 se queda a las puertas de entrar en el mercado alcista

La tranquilidad parece haberse instalado de cierta manera sobre el mercado estadounidense. Una vez supendido el techo de la deuda de EEUU hasta 2025 y disipados los temores de un posible default, los datos económicos que provocarán el movimiento de los inversores llegarán la próxima semana de la mano de la inflación del mes de mayo y la próxima reunión de la Reserva Federal estadounidense (Fed). 

Mientras tanto, los principales índices de Wall Street se mantienen prácticamente sin cambios. El S&P 500 y el Dow Jones avanzan ligeramente un 0,24% y un 0,03%, respectivamente, mientras el Nasdaq 100 ha cerrado plano (+0,01%). Las ganancias de los últimos días han impulsado al S&P hasta acercarse a un mercado alcista (aquel en el que se entra tras rebotar un 20% desde los mínimos del ejercicio anterior). 

Tampoco ha habido cambios significativos en el mercado de la renta fija y el bono estadounidense con vencimiento a 10 años prosigue tenso cerca del 3,7% de rendimiento. Por su parte, el dólar se impusa ligeramente en su cruce frente al euro y alcanza los 0,935 euros el cambio.

S P 500
4.288,05
baja
-0,27%

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- El Ibex 35 cierra este martes con un alza del 0,23% y recupera los 9.300 puntos

- El rendimiento de las letras del Tesoro a seis y 12 meses ya rebasa el 3,3%

- El BCE detecta una bajada "significativa" de las expectativas de inflación

Wall Street pasa de perfil por la media sesión

- Otro golpe a las 'criptos': la SEC demanda a Coinbase por operar sin licencia

Por qué Ferrari no desiste de la F1 tras años de sequía: la respuesta, en la bolsa

La escudería Ferrari no se erige como rey de Constructores de Fórmula 1 desde 2008 y en lo que va de Mundial de este año ostenta el cuarto lugar entre los fabricantes de monoplazas, por detrás de Aston Martin tras el tibio resultado registrado el pasado fin de semana en el Gran Premio de España. Sin embargo, esta mala 'racha' no empuja a la empresa a desistir de la F1 y hay dos motivos principales: el pasado que le precede y el tirón en bolsa.

El equipo lleva a sus espaldas 15 campeonatos de pilotos y 16 de constructores, lo que la convierte en la franquicia con más éxitos cosechados hasta el momento: Las carreras “han estado y estarán en el ADN de nuestra empresa”, ha señalado el presidente ejecutivo de Ferrari, Benedetto Vigna, este martes.

Además, las dificultades en los circuitos no han impedido que Ferrari haya superado a la competencia en el mercado de valores. Y es que la demanda de coches de lujo se ha mantenido en estos años de incertidumbre mientras que los productores de vehículos en masa sí han visto impacto negativo en su negocio. De hecho, señala Bloomberg, el valor de mercado de Ferrari (+ de 54.000 millones de euros) ha superado al de Stellantis (47.0000 millones de euros), el conglomerado que incluye a su antigua matriz Fiat.

Corea llega con retraso a las grandes ligas

"Corea del Sur es la duodécima economía del mundo y uno de sus 'milagros' económicos, ya que ha triplicado su tamaño en los últimos 20 años y ha situado su PIB per cápita en 33.000 dólares. Supera a España y se acerca a Japón. También alberga uno de los mercados bursátiles más tecnológicos del mundo, con Samsung, LG y SK Telecom. Sin embargo, su capitalización bursátil de 800.000 millones de dólares sigue considerándose emergente por MSCI. El proveedor de índices globales más influyente del mundo está estudiando la posibilidad de elevar este mes la calificación de Corea a la de mercado desarrollado. Esto convertiría a Corea en un pez más pequeño en un estanque de inversión más grande, impulsando las entradas del sector mundial de fondos de seguimiento de 10 billones de dólares en el mercado de valores y el won", explica en su último comentario de mercado Ben Laidler, analista de eToro.

Las primeras pistas llegarán con la revisión de la accesibilidad al mercado que MSCI realizará el 8 de junio sobre los progresos de Corea en la necesaria liberalización del mercado de divisas, la divulgación de información en inglés y la flexibilización de las restricciones a las ventas en corto. Posteriormente, el 22 de junio, se conocerá su decisión sobre la revisión anual de la clasificación del mercado. Y, si tiene éxito, el probable largo calendario para la eventual inclusión en el mercado desarrollado.

Wall Street pasa de perfil por la media sesión

Los principales índices de Nueva York llegan a la media sesión con poco movimiento. El Dow Jones retrocede unas décimas y cotiza sobre las 33.500 unidades. El S&P 500 está plano en los 4.275 puntos y el Nasdaq 100 retrocede por la mínima a los 14.541 puntos, pegado a máximos anuales. 

"El calendario económico de Estados Unidos está bastante parado para el resto de la semana y es probable que el mercado aguante posiciones hasta la próxima semana", recuerdan los analistas de ING. Se refieren al dato de inflación y a la próxima decisión de tipos de la Reserva Federal (Fed), dos claves para las que falta esperar todavía unos días y para las que la bolsa se reserva.

S P 500
4.288,05
baja
-0,27%

¿Invertir en petroleras? Esto piensan los analistas

Si se tiene en cuenta el beneficio previsto por el consenso de analistas que recoge FactSet para las 15 firmas más grandes, los inversores recuperarían su inversión en un periodo de entre 6 y 7 años. Con una ratio PER (multiplicador de beneficios) media de 8,9 veces en este momento, esto supone una rentabilidad anualizada del 11,2% en los próximos años. Te puede interesar: Las fechas clave para cobrar el dividendo de Repsol.

Ampliar información icon-related

El Ibex 35 sube un 0,23% y recupera los 9.300 puntos al cierre

Las bolsas europeas registran ligeras subidas en una nueva jornada de transición hasta la cita de la próxima semana con los bancos centrales (la Reserva Federal estadounidense y el Banco Central Europeo). El selectivo español, el Ibex, sube un 0,23% hasta los 9.310,8 puntos al final del día. 

“El Ibex 35 lleva cinco semanas consolidando de forma lateral entre la zona de resistencia entre los 9.325 y 9.350 puntos y el soporte de los 8.967 y 9.048 puntos”, comenta Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. “Faltan apoyos para romper el techo de la consolidación”, dice. 

IBEX 35
9.428,00
sube
+0,01%
EURO STOXX 50®
4.174,66
sube
+0,31%

El FMI avisa: "El número de empleos afectados por la IA podría ser arrollador"

La introducción de la inteligencia artificial puede suponer una "sacudida sin precedentes" en los mercados laborales, según ha advertido la primera subdirectora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, para quien no existen garantías de que finalmente los beneficios superen a los costes y ha reclamado un conjunto de reglas "verdaderamente global". | ¿Cómo afectará la inteligencia artificial al empleo?

Ampliar información icon-related

Por qué la mantequilla de Alemania da esperanzas a Europa con la inflación

El precio de la comida se ha disparado un 20% desde principios del año pasado en el Viejo Continente, lo que ha generado preocupación entre los políticos y los banqueros centrales. La subida de los precios de los alimentos tiene un impacto muy grave en la economía, puesto que afecta en mayor medida a las clases bajas de la sociedad que destinan una mayor parte de su renta (en términos relativos) al consumo de alimentos. | El BCE detecta una bajada "significativa" de las expectativas de inflación.

Ampliar información icon-related

Reino Unido: lo peor de las alzas de tipos está por llegar para millones de hipotecados

El Banco de Inglaterra (BoE) ha subido los tipos de interés 12 veces seguidas, del 0,1% a finales de 2021 al 4,5% el pasado 11 de mayo, en un esfuerzo por hacer frente a una inflación obstinadamente alta. El IPC se ha situado más de seis meses en los dos dígitos, llegando a registrar unos máximos no vistos en 40 años. Desde el volátil entorno de tipos de interés de finales de la década de 1980, las familias británicas no se habían enfrentado a una subida de tipos tan importante. Sin embargo, hasta casi cuatro millones de hogares no han notado todo el impacto.

Ampliar información icon-related

Kutxabank coloca un bono verde de 500 millones

Kutxabank ha colocado este martes un bono verde de 500 millones de euros. La demanda ha alcanzado los 750 millones, según recoge Bloomberg. El interés ha quedado fijado en 155 puntos básicos por encima del midswap, desde los 170 iniciales. | Lee más noticias sobre bonos verdes en nuestro portal sobre inversión sostenible y ESG.

Wall Street abre con suaves caídas y el Nasdaq 100 se coloca en los 14.500

La bolsa estadounidense echa a andar y afronta esta sesión con tono negativo, alargando la corrección de ayer, aunque las pérdidas son contenidas (inferiores a medio punto porcentual en los tres índices principales de Wall Street). En concreto, el Dow Jones desciende a la zona de los 33.500 puntos al igual que el Nasdaq 100, referente del sector tecnológico, se ubica en el entorno de los 14.500 enteros. En cuanto al S&P 500, se aleja un poco más de los 4.300. 

S P 500
4.288,05
baja
-0,27%
Ampliar información icon-related

El escándalo político en torno a Petro dispara al peso colombiano

El escándalo político crece en Colombia después de que hayan trascendido unos audios del exembajador del país en Venezuela en los que se denunciarían irregularidades durante la campaña electoral que llevó a la victoria al actual presidente del país, el izquierdista Gustavo Petro, en 2022. Esto ha impulsado al peso colombiano a su nivel más alto en 10 meses. La moneda se disparó este lunes más de un 1,5%, la mayor alza entre las principales divisas de mercados emergentes, continuando este martes los ascensos cerca del 0,5% hasta los 4.274,5 pesos por dólar.

"Si la agenda de reformas de Petro no se puede implementar y el mandatario se encuentra fácilmente en un escenario débil, esa combinación elimina mucho riesgo político de la moneda", analiza Brendan Mckenna, estratega de divisas de Wells Fargo.

Coinbase se hunde más de un 20% en premarket: esta es la razón

Coinbase se convierte en una de las compañías más destacadas este martes en el mercado, pero no por una buena noticia precisamente. Prueba de ello es que la firma de activos digitales sufre un desplome mayor al 20% en el mercado de preapertura (premarket) de Wall Street, anticipando que el precio de sus acciones puede hundirse al entorno de los 46 dólares esta jornada. El lunes ya sufrió un marcado retroceso, superior al 9%, cerrando en 58,7 dólares. El mínimo histórico de cierre en su cotización está más abajo, en 32,65 dólares. La compañía debutó en la Bolsa de Nueva York a finales de 2021.

¿Qué ha pasado? Si la caída de ayer se produjo por el 'efecto arrastre' ante la demanda que la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (la SEC) ha impuesto a Binance, otra exchange de criptoactivos, hoy es su turno. Y es que la SEC ha interpuesto otra demanda contra Coinbase. "A pesar de estar sujeta a las leyes de valores, mezcló y ofreció ilegalmente funciones de bolsa, de intermediario de bolsa y de cámara de compensación", ha asegurado en un comunicado Gary Gensler, presidente del organismo supervisor norteamericano.

Las criptomonedas también caen. La noticia no solo está teniendo un claro impacto en el valor en bolsa de Coinbase, sino también en las 'criptos'. El bitcoin baja en estos momentos más de un 4,5% y su precio vuelve a ser inferior a los 25.500 dólares. La segunda mayor criptodivisa, el ether, no se salva del vendaval y ve cómo su precio baja hasta los 1.800 dólares, según datos de CoinMarketCap.

Ampliar información icon-related

Segunda ronda de despidos en Spotify en menos de medio año

Esta vez, la compañía de streaming va a echar al 2% de la plantilla o, lo que es lo mismo, a 200 empleados, según anunció este lunes la vicepresidenta de la compañía, Sahar Elhabashi, en un comunicado. La mayoría de salidas se producirán en la división de podcast, que centrará una buena parte de la reducción de costes de la firma sueca. Tras la noticia, Spotify se anotó una subida mayor al 3% en Wall Street, y los futuros anticipan que su cotización podría remontar otro tanto este martes y situarse por encima de 156 dólares la acción.

Ampliar información icon-related

Tesla, a un paso de superar la capitalización de Meta

Ampliar información icon-related

El BCE detecta una bajada "significativa" de las expectativas de inflación

Las expectativas de los ciudadanos de la eurozona sobre la evolución futura de la inflación han registrado una disminución "significativa", según constata el Banco Central Europeo (BCE) en su última encuesta entre los consumidores de la zona euro, publicada una semana antes de la próxima reunión del Consejo de Gobierno, que volverá a subir los tipos de interés, probablemente en 25 puntos básicos.

Según los resultados de la consulta, la mediana de la tasa de inflación percibida por los consumidores durante los 12 meses anteriores retrocedió al 8,9% en abril desde el 9,9% en marzo, mientras que las expectativas para los próximos 12 meses disminuyeron al 4,1% desde el 5% de marzo. Asimismo, en lo que respecta a la mediana de las expectativas de inflación de los consumidores de la zona euro a tres años vista también cayeron, desde 2,9% a 2,5% en abril. Además, las expectativas de inflación, particularmente en el horizonte de tres años, se mantuvieron muy por debajo de la tasa de inflación pasada percibida.

Relacionado: La inflación mayorista en la eurozona cae a la tasa más baja desde enero de 2021

Ampliar información icon-related

Jordi Mercader cede a su hijo la presidencia de Miquel y Costas

Jordi Mercader Miró ha anunciado este martes al consejo de administración de Miquel y Costas que no optará a la renovación como presidente del órgano en la próxima sesión que este celebre, posterior a la junta de accionistas del próximo día 22. El directivo, por tanto, "cesará asimismo en todas sus funciones ejecutivas, pero continuará como miembro del consejo de administración con la tipología de dominical", según ha informado la propia empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El todavía presidente propone al actual consejero y vicepresidente ejecutivo, y su hijo, Jordi Mercader Barata, para que le sustituya al frente de Miquel y Costas.

MIQUEL Y COSTAS
10,96
sube
+4,38%

Temores de ver a China sumida en una espiral deflacionaria

La decepción con la recuperación en China tras los malos datos de abril aumenta los temores de que la segunda economía del mundo se quede atrás. Las acciones, los bonos y el yuan confían que los datos de mayo sean un espaldarazo, sin embargo, los PMI publicados ayer tiran por tierra las expectativas tras anotar un menor ritmo en el quinto mes en el crecimiento de la producción de servicios y en la actividad manufacturera.

Algunos economistas apuntan a que los precios al productor pueden haber caído más del 4% interanual en mayo, lo que lastraría las ganancias industriales y obstaculizaría la inversión en manufactura. Aquí surgen los temores de una espiral deflacionaria que acerca cada vez más a China a una "doble caída", según el analista de Nomura, Ting Lu. El crecimiento trimestral de la economía puede ser cercano a cero.

La incertidumbre sobre la expansión y la caída de la inflación apuntan en la misma dirección: hacia una política monetaria más flexible y una postura fiscal más laxa. Sin embargo, para algunos inversores pareciera que el banco central chino no está preocupado por la deflación; incluso sin mucho estímulo, llegar al objetivo de crecimiento del 5% este año será relativamente sencillo ante el débil crecimiento del año pasado. Para Robin Xing, de Morgan Stanley, esta postura cambiará pronto y prevé que, ante la caída del PMI, el banco central de China reducirá los requisitos de reserva para los bancos a más tardar en julio. Eso, señala, debería ser suficiente para que la desaceleración sea un "hipo". Lu es menos optimista y cree que el Gobierno acometerá pequeños ajustes insuficientes para disipar el pesimismo.

Y ser más contundente también tiene riesgos: reducir los tipos de interés haría caer la rentabilidad de los bancos, que ya cargan con las pérdidas por los préstamos inmobiliarios; transferir más dinero a los gobiernos locales después del despilfarro de los fondos en infraestructura mal concebida ha demostrado ser ineficiente; o entregar cheques a los hogares implicaría la creación de un mecanismo de pago directo que llevaría tiempo.

Relacionado: La industria china se contrae de nuevo en mayo.

Ampliar información icon-related

¿El salto de Wall Street en 2023 tiene fundamento?

Los analistas piden retirar con cuidado las capas de pintura sobre el brillante rally. Los árboles más grandes están tapando el resto del bosque. La meteórica recuperación de las grandes tecnológicas este año (Apple, Amazon, Microsoft) y el éxtasis reciente de Nvidia con la inteligencia artificial (IA) están distorsionando la imagen.

Ampliar información icon-related

Inditex rendirá cuentas mañana: ¿qué esperan los expertos?

Con un 2023, hasta la fecha, de lo más optimista, el consenso de expertos que recoge Bloomberg espera que la matriz de Zara vuelva a batir récords este año tanto en ingresos como en beneficios.

INDITEX
35,29
baja
-0,79%
Ampliar información icon-related

Opinión | Cinco "oportunidades" que ofrece el Mercado Continuo

En su artículo de este martes, Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, recomienda prestar atención al Ibex Medium Cap y, sobre todo, a "los principales componentes de este índice en busca de alguna oportunidad de inversión que pueda ser interesante".

Ampliar información icon-related

Media sesión | El Ibex 35 se distancia de los 9.300 puntos

Las bolsas europeas llegan al ecuador de esta jornada de martes con el mismo tono prudente con el que comenzaron el día. En España, el Ibex 35 cede unas décimas y deja un poco más atrás la barrera de los 9.300 enteros que ayer perdió. Un peso pesado como Telefónica encabeza las pérdidas dentro del selectivo al bajar más de un 2%, seguido de Solaria (-2%) y otro blue chip como Repsol (-1,6%). Mientras tanto, Amadeus y Rovi lideran las alzas revalorizándose en torno a un punto porcentual.

IBEX 35
9.428,00
sube
+0,01%
EURO STOXX 50®
4.174,66
sube
+0,31%
Ampliar información icon-related

Las fechas clave para cobrar el dividendo de Repsol

La petrolera española repartirá entre sus accionistas 0,35 euros brutos por cada uno de sus títulos que tengan. El pago lo hará el próximo jueves 6 de julio, pero aquellos inversores que quieran recibirlo deberán comprar acciones de Repsol como tarde tres días antes, el lunes 3 de julio, según informó ayer la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Te interesa: Fitch también mejora el rating de Repsol

REPSOL
15,57
baja
-1,02%

Esto es lo que hará el BCE la próxima semana, según DWS

Los economistas de DWS ven más que posible una nueva subida de los tipos de interés de 25 puntos básicos en junio en la próxima reunión del Banco Central Europeo (BCE). "El tipo de depósito se situaría entonces en el 3,5%, lo que actualmente también se refleja en las expectativas del mercado. Sin embargo, la duda que se plantea es si el BCE anunciará nuevas subidas de los tipos de interés a partir de entonces", sostienen estos expertos.

"Aunque la tasa de inflación en mayo de 2023 haya caído más de lo esperado, creemos que aún es demasiado pronto para declarar la victoria a la inflación. La presión de la inflación subyacente, en particular, sigue siendo preocupante, lo que también se expresó explícitamente en las cuentas. Es cierto que la tasa de inflación subyacente sólo aumentó un 5,3% en mayo, tras el 5,6% de abril. Sin embargo, seguimos siendo escépticos sobre si esta tendencia se mantendrá tan rápidamente, ya que los salarios siguen aumentando. Solo en el primer trimestre de 2023, los salarios negociados subieron un 4,3% interanual. Además, las empresas tienen un considerable poder de fijación de precios debido a la fuerte demanda, también de servicios", sostienen estos economistas.

Sigue leyendo: Panetta (BCE): "No estamos lejos" del fin de las alzas de tipos

Ampliar información icon-related

El rendimiento de las letras del Tesoro a seis y 12 meses ya rebasa el 3,3%

Los datos. El Tesoro Público ha colocado este martes 4.964 millones de euros en letras a seis y 12 meses, dentro del rango medio previsto, y lo ha hecho ofreciendo en ambos casos rentabilidades más altas que en la misión anterior de este tipo, según los datos publicados por el Banco de España. Por un lado, el organismo ha colocado las letras a medio año a una rentabilidad marginal del 3,392%, por encima del 3,143% de la subasta previa y alcanzando su nivel más elevado desde julio de 2012, señala Europa Press. El tipo de interés medio se ha situado en el 3,372%. Por otro lado, el interés marginal en las letras a 12 meses ha aumentado al 3,468% frente al 3,247% anterior, marcando igualmente la rentabilidad más alta desde julio de 2012. En este caso, el tipo de interés medio ha sido del 3,445%.

¿Por qué es destacable el interés de las letras del Tesoro? Los mencionados rendimientos de las letras del Tesoro ya superan la tasa de inflación en España: el índice de precios al consumo (IPC) se moderó al 3,2% interanual en mayo, según los primeros datos. Por tanto, la inversión en estos activos de bajo riesgo puede evitar la pérdida de poder adquisitivo ante la subida de los precios. 

¿Cuándo es la próxima subasta? El Tesoro Público, dependiente del Gobierno, volverá a los mercados el próximo día 13 de junio con una subasta de letras a tres y nueve meses. La rentabilidad marginal de las letras a nueve meses también superó en la última emisión el nivel actual de inflación, mientras la de las letras a tres meses se situó muy cerca.

Contexto: Esto es lo que hará el BCE con los tipos de interés la próxima semana, según DWS

Las ventas minoristas en la eurozona se estancaron en abril

Las ventas minoristas en la eurozona se mantuvieron sin cambios (0%) en abril en comparación con el mes anterior, según los datos recién publicados por Eurostat. Los analistas habían anticipado un tibio repunte de dos décimas después de la caída del 0,4% registrada en marzo (que en un primer momento se estimó mucho mayor, del -1,2% mensual).

¿Por qué? El freno en el comercio minorista de la zona del euro se produce en un contexto de precios elevados: el índice de precios al consumo (IPC) fue del 7% interanual en abril, aunque al mes siguiente se moderó al 6,1%. "Los datos (...) reflejan una pérdida de tracción de la economía europea", apuntan los analistas de Bankinter en un comentario rápido.

Relacionado: Las ventas minoristas en Alemania repuntan menos de lo esperado

CaixaBank ya no apuesta por Ferrovial

Ferrovial afronta este martes con caídas en bolsa que se acercan por momentos al 1%, llevando el precio de sus acciones al borde de los 29 euros. La constructora recibió ayer un revés por parte de los analistas de CaixaBank BPI, cuyo consejo sobre los títulos de la compañía ha empeorado de 'comprar' a 'neutral'. En cambio, el banco ha elevado el precio objetivo desde 31 a 33,40 euros.

¿Qué piensan otros expertos? Cerca de la mitad de las firmas de análisis recogidas en el consenso de Bloomberg dan una recomendación de compra, otras 10 (o el 37%) se decantan por la postura 'neutral' y cuatro (el 14,8% minoritario restante) aconsejan 'vender'. El precio objetivo medio a 12 meses es de 30,99 euros la acción, lo que implica un potencial alcista limitado, inferior al 7%, desde los mínimos de esta sesión.

FERROVIAL
29,55
sube
+2,18%
Ampliar información icon-related

Acciona Energía solo recibe un consejo negativo por parte de los analistas

Ayer la filial de renovables de Acciona vio cómo CaixaBank mejoraba su consejo para ella desde 'vender' ('subretorno') hasta 'neutral'. Tras esta revisión, solo una entidad de las 28 que la siguen (la neerlandesa Kempen) le da un 'vender'.

ACCIONA ENERGÍA
24,40
sube
+2,09%
Ampliar información icon-related

Ojo: la SEC demanda a Binance y a su CEO por 13 cargos distintos

La mayor plataforma de intercambio de criptomonedas del mundo, y su consejero delegado (CEO), Changpeng Zhao, han sido acusados por la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (la SEC) de delitos como mezclar los fondos de los clientes, desviarlos a cuentas bajo el control de Zhao y de falsear las cifras de negocio, entre otros. | Estados Unidos cerca a Binance y a su fundador.

Ampliar información icon-related

Los pedidos a fábrica en Alemania volvieron a disminuir en abril

La industria alemana sigue dando señales de alerta. Según ha informado este martes la Oficina Federal de Estadística (Destatis), los pedidos a fábrica en Alemania cayeron un 0,4% en abril respecto al mes anterior. Se trata del segundo descenso mensual consecutivo, tras el desplome del 10,9% de marzo (Destatis ha revisado dos décimas a la baja el dato preliminar del tercer mes). "Si se considera la media de tres meses, menos volátil, los nuevos pedidos fueron un 2,3% más bajos en el reciente periodo de tres meses que en los tres meses anteriores", señala la oficina estadística germana en su nota.

Relacionado: Las exportaciones repuntan pero "el comercio ya no es el motor" de Alemania

Ampliar información icon-related

España: la producción industrial sufre su mayor caída en dos años

El índice general de producción industrial (IPI) bajó un 4% interanual el pasado mes de abril, tasa 9,4 puntos inferior a la de marzo y su mayor retroceso desde enero de 2021, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con la caída de abril, la producción industrial en España retorna a tasas interanuales negativas después de haber registrado en marzo un aumento del 5,4%, recoge Europa Press.

Relacionado: Las manufacturas españolas no escapan del batacazo en la zona euro

Ampliar información icon-related

Las bolsas europeas siguen 'goteando' este martes

Los números rojos se extienden por los parqués europeos en la apertura de esta sesión, aunque las pérdidas en las bolsas principales son mesuradas (inferiores el 0,5%). El EuroStoxx 50 se separa un poco más del nivel de los 4.300 puntos que ayer cedió y el Ibex 35 español hace lo mismo con los 9.300 enteros. Los futuros de Wall Street vienen planos, tras el leve retroceso del lunes, impidiendo una mayor firmeza en el Viejo Continente.

"La mente de muchos inversores ya está puesta en las reuniones que celebrarán en las próximas semanas los comités de política monetaria de los principales bancos centrales occidentales", señalan los analistas de Link Securities en su comentario diario. En concreto, el foco estará puesto la semana que viene en la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y en el Banco Central Europeo (BCE). Precisamente ayer Christine Lagarde, la presidenta de esta última institución, advirtió de que es posible que la inflación subyacente en la zona euro no haya tocado techo, reiterando así el mensaje de que harán falta más alzas de los tipos de interés en los próximos meses para controlar las subidas de los precios.

En este sentido, además, los analistas e inversores se han despertado hoy con la inesperada noticia de que el banco central de Australia ha vuelto a incrementar los tipos para doblegar la elevada inflación. "Mañana le tocará decidir a Canadá", recuerda el Departamento de Análisis de Bankinter. De la entidad canadiense se espera que mantenga el precio del dinero en el 4,50% actual. "Pero, con el antecedente de Australia, mejor no confiar", recomiendan estos últimos expertos.

Los mercados también recogen esta jornada las últimas cifras de los pedidos a fábrica en Alemania (la mayor potencia de la zona euro y cuya economía se encuentra en un momento delicado) y de la producción industrial en España (cuarta potencia europea). Y más tarde, a las 11:00 (en horario de Madrid) saldrá a la luz el dato de ventas minoristas en toda la eurozona que, sin embargo, es previsible que tampoco influya especialmente en los mercados. "Todo esto es coherente con esa neutralidad que esperamos para esta semana, carente de referencias relevantes y previa a las reuniones de Fed y BCE de la semana próxima", señalan desde Bankinter.

IBEX 35
9.428,00
sube
+0,01%
EURO STOXX 50®
4.174,66
sube
+0,31%
Ampliar información icon-related

La corona noruega encuentra alivio en el reciente repunte energético

Desde el lunes por la mañana, el precio del petróleo ha retrocedido un 2,75% (76,5 dólares el barril) tras haber cobrado impulso en el periodo previo a la reunión de la OPEP+ del pasado domingo. Los precios europeos del gas natural han subido un 26% desde la semana pasada, tras caer consecutivamente durante seis meses (-85%). "A pesar de que los inventarios europeos se encuentran en un muy cómodo 70%, y un 24% por encima de la media 2018-2022, el mercado todavía está experimentando un proceso de formación de precios con un repunte de la demanda, barajando los volúmenes globales de gas natural licuado (GNL), y los continuos bajos flujos de gasoductos desde Rusia", señalan los analistas de SEB.

El repunte de los precios del petróleo y el gas ha apoyado a la golpeada corona noruega (NOK), con los precios de la energía convirtiéndose recientemente en un motor más importante para el EUR/NOK que el diferencial de tipos, añaden estos estrategas. Ahora mismo un euro se compra a 11,80 coronas noruegas. La divisa nórdice pierde todavía un 12,5% frente a la comunitaria este 2023.