Bolsa, mercados y cotizaciones

Europa aún no se une a la fiesta de Wall Street: está a un 1% de su resistencia

El mercado sigue mostrando una tranquilidad impropia a estos meses de verano en los que lo habitual es ver un incremento de la volatilidad al caer los volúmenes de negociación, pero también impropia a un contexto macro delicado y a cotizar, pese a todo, en zona de máximos del año. Se suceden las semanas advirtiendo de que Wall Street estaba invitando a un desmadre a la americana pero está claro que Europa quiere celebrar su particular guateque y prueba de ello es el ataque a resistencias que hemos visto al inicio de esta semana pero que no ha logrado consumar.

En todo caso, llega un momento clave del verano para los mercados con la temporada de presentación de resultados (que ya ha empezado en España y que en Estados Unidos se adelantó una semana) y, sobre todo, con la cita de los dos grandes bancos centrales que tenemos en los próximos días, en los que el mercado, además de las subidas de tipos previstas, tendrá que estar pendiente de ver si efectivamente será la última por parte de la Reserva Federal y la penúltima del Banco Central Europeo.

Operativamente, Europa llega a estas citas a menos de un 1% de su resistencia clave de los 4.415 puntos. "Superando este nivel el objetivo es que el EuroStoxx 50 se acabe dirigiendo al techo de Lehman Brothers en la zona de los 4.600 puntos mientras que si se pierden los 4.200 puntos, que es el soporte clave, todo apuntaría a caídas hacia los 4.000 puntos, que fueron el suelo de Credit Suisse, que es donde se podría comprar bolsa de nuevo con una visión a medio plazo", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. No obstante, más allá de este gran techo y suelo, "sería del todo normal que la bolsa europea antes de atacar resistencias se ajuste hasta los 4.330 puntos e incluso los 4.270 puntos, que son soportes intermedios que mientras se mantengan en pie no mostrarán atisbo de debilidad a corto plazo", concluye el experto.

A nivel doméstico, no hay que olvidar la importante cita electoral de este domingo y las consecuencias que pueda tener a nivel económico. "El nuevo gobierno tendrá el reto de diseñar una política económica que se ajuste a la nueva realidad macro global, con tipos de interés altos, una inflación que no baja decisivamente y la incertidumbre acerca del crecimiento económico en Europa, EEUU y China, además de un marco fiscal responsable, que será decisivo para que España pueda salir bien librada de las turbulencias económicas", explican desde Flossbach von Storch.

En la última semana, las alzas han predominado en las bolsas de ambos lados del charco, aunque bastante tibias en casi todos los casos. El británico FTSE 100 lleva la delantera estos últimos cinco días, con una subida de en torno el 3%, y el índice español le sigue en el segundo lugar con un 1,41%. El EuroStoxx, por su parte, no logra alcanzar el verde y se deja un leve 0,2%. En Wall Street la tónica ha sido parecida, con ganancias del 0,9% para el S&P 500, aunque el Nasdaq cedía un leve 0,3%, aunque sigue llevando la delantera en el año, con un 34%.

La semana de Grifols

De vuelta al Ibex 35, cuatro valores cierran la semana con ganancias de más del 5% en bolsa, con Grifols en cabeza, que suma un 7,4%. Los títulos de la farmacéutica tomaban impulso después de los buenos resultados presentados por Argenx para el tratamiento de la polineuropatía desmielinizante idiopática crónica (CIDP).

En el resto de los mercados, han sido noticia esta semana las materias primas. El Bloomberg Commodity Index está cotizando en máximos no vistos desde abril. No solo por la ligera recuperación del petróleo y del gas sino también por el trigo, que ha firmado su semana más alcista desde que Rusia se hizo con la ciudad portuaria de Mariúpol, en mayo de 2022 tras abandonar Putin el acuerdo para permitir la exportación cereal por el mar Negro.

El euro también ha tenido un papel protagonista, ya que el lunes superaba el 1,12 en su cruce con el dólar –niveles de 2022–, pero registró pérdidas a en el resto de sesiones de la semana, donde pierde un 1%. El brent, la referencia del crudo en Europa, culmina estos últimos cinco días con un alza de casi el 1% (y se queda en el entorno de los 80 dólares) y marca la tercera semana consecutiva en positivo. En los bonos ha habido semana de compras, con el bund alemán en el 2,46%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky