
Se cumple una semana desde que el Senado aprobó definitivamente la suspensión del techo de la deuda estadounidense hasta 2025, una noticia que generó optimismo entre los principales parqués mundiales a comienzos de semana.
Sin embargo, las subidas de tipos de los Bancos de Canadá y de Australia el pasado miércoles pusieron rápido en sobreaviso a los inversores que temen que el ajuste monetario del resto de bancos centrales, especialmente el Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal de EEUU (Fed), no haya pasado su peor momento. Pese a ello, los datos de desempleo de esta semana en Estados Unidos -más altos de lo esperado, una lectura negativa a nivel macroeconómico- han dejado entrever que el mercado laboral ya comienza a notar los efectos de la política monetaria restrictiva llevada a cabo por la Fed desde marzo del año pasado.
Así, con este telón de fondo, las tensiones acabaron pesando sobre los principales índices de Europa en los que se impuso el negativo desde el lunes. El Cac y el EuroStoxx sufrían los mayores retrocesos en estos cinco días, del 0,78% y el 0,79% respectivamente. El Ibex 35 lograba contener la caída y en la semana apenas corregía un 0,08%, la plaza menos bajista del Viejo Continente. Este mejor comportamiento llevó al selectivo de las 35 a sobrepasar las ganancias anuales del índice continental, un sorpasso que no se producía desde marzo. El Ibex ya sube un 13,13%, frente al 13,08% del EuroStoxx.
A nivel técnico, según explica el asesor y estratega de Ecotrader, Joan Cabrero, "las bolsas europeas han cerrado la semana bajo sus resistencias clave, cuya ruptura es necesaria para que podamos favorecer un nuevo ataque a la zona de altos del año y se ponga sobre la mesa un potencial del 7%. Les hablo de resistencias como los 16.150 puntos del Dax 40 alemán". A ello, el experto añade que "mientras el Dax no supere esos 16.150 puntos se mantendrá muy igualado el debate que protagonizan alcistas y bajistas durante las últimas semanas, concretamente entre aquellos que compran buscando alzas que podrían llevar al EuroStoxx 50 a buscar el techo pre-Lehman Brothers y los que venden para evitar una caída hacia los mínimos de marzo, que fueron el suelo de Credit Suisse".
Positivo en Wall Street
Al otro lado del charco y distanciándose de la presión vendedora en Europa, las compras fueron la tónica imperante en la semana en los principales índices de Wall Street. Las acciones tecnológicas luchaban por mantener el rally que con ésta acumularía su séptima semana consecutiva en positivo, aunque con una ligera revalorización del 0,1%. Su subida anual, con datos a media sesión, supera el 32%. Por su parte, el S&P 500 firma una racha de cuatro cómputos semanales continuados en verde y en estos cinco días se apuntó un 0,5%.
Rovi domina la semana
La parte alta de la tabla de las ganadoras de la semana dentro del Ibex tiene nombre propio: Rovi. La farmacéutica se impulsó un 4,4% en la semana, su mejor comportamiento en cinco días desde comienzos de mayo. Con estas ganancias, la compañía se encuentra a menos de un 2% de sus actuales máximos del ejercicio en los 44,54 euros por acción. Tras unos resultados trimestrales que volvieron a marcar récords, Inditex acumuló una revalorización del 3,42% desde el lunes. A su ascenso le siguió el de Meliá, del 2,67% desde el lunes. La parte baja de la tabla del Ibex esta semana estuvo dominada por el sector turístico. Aena y Amadeus se colocaban como las más bajistas con caídas del 3,03% y el 2,37%. Pero Cellnex sufría la mayor corrección del 3,12%.
En el mercado de la renta fija, las ventas se imponían sobre el bono estadounidense con vencimiento a 10 años esta semana y su rentabilidad escalaba alrededor de siete puntos básicos con datos a media sesión y rondaba el 3,75% de rendimiento. El bund alemán se mantuvo plano en el 2,37% y los papel de Italia y España experimentaban compras y sus rentabilidades caían hasta el 4,11% y el 3,36%.
El euro consiguió imponerse sobre el dólar en el cómputo semanal y tras avanzar un 0,4% a media sesión se colocaba en los 1,074 dólares el cambio. El oro repuntó por segunda semana consecutiva un 0,68%. Al contrario, el Brent firma dos semanas de pérdidas y ésta retrocedió un 0,2%.