El mercado de divisas se ha visto tensionado con la negociación del Congreso de Estados Unidos sobre dónde debe estar el límite de endeudamiento del país y aunque ahora se espera que a lo largo de la semana se rubrique el acuerdo del techo de deuda aún se aprecia la volatilidad del dólar frente al resto de referencias del planeta.
El euro cedió este martes los 1,07 dólares, aunque fuera durante unos instantes, por primera vez desde finales de marzo. Una flaqueza que ha llevado a la divisa europea a cotizar prácticamente plana en el año ya que apenas saca un 0,15% frente al billete verde en 2023.
La mayor parte de expertos y analistas considera que republicanos y demócratas no permitirán que el Tesoro de Estados Unidos se quede sin la posibilidad de hacer frente a sus pagos, que muchos consideran que podría pasar ya a partir de mañana 1 de junio. Y si se diera un impago, aunque sea a corto plazo, se espera que el euro pierda más peso frente al dólar ya que este contexto ha fortalecido la demanda de esta última divisa durante las últimas semanas, según IG España. En este escenario, los inversores irían en busca de refugio. En un fracaso a la hora de eleva el techo de deuda (aún sin llegar al impago) implicaría que el impacto sobre el dólar "sería probablemente bifurcado, con debilidad frente a monedas refugio tradicionales como el yen japonés, pero más fuerte frente a divisas sensibles al crecimiento" como recoge Jaime Raga, CRM de UBS AM Iberia.
Desde Ebury también contemplan que un acuerdo tibio, para que saliera el mismo adelante, implicaría que "la tarea de luchar contra la inflación quedará en manos de la Reserva Federal, sin que quepa esperar mucha ayuda del endurecimiento fiscal. En este sentido, el informe sobre la inflación del PCE [precio de gasto en consumo personal] publicado la semana pasada debió de resultar desalentador para la Fed", según la firma. Y es que este sentimiento de que la Reserva Federal de Estados Unidos podría realizar un alza más antes de comenzar con los recortes toma peso en el consenso de mercado que recoge Bloomberg, que ve en la cita del 14 de junio otros 25 puntos básicos más, algo que ha dado alas al dólar.
No obstante, el frenazo del euro en las últimas semanas tenderá a corregirse, dado que las previsiones que también recoge Bloomberg auguran un euro cercano a los 1,09 dólares al cierre del primer semestre del año -donde se espera que el riesgo de default de EEUU se haya olvidado-. El Banco Central Europeo no se quedará de brazos cruzados y continuará con su rumbo monetario enfocado a atajar la inflación de la eurozona a base de subidas de tipos de interés de manera que mientras en Estados Unidos se produjeran los primeros recortes el BCE continuaría con una política restrictiva.

Así, los expertos esperan que el euro cierre el presente ejercicio en los 1,12 dólares al cambio lo que supondría un alza cercano al 5% desde los niveles actuales, para estabilizarse en torno a los 1,15 dólares en años posteriores. Si se cumplen las previsiones del mercado supondría ver el cruce entre ambas divisas en niveles propios a mediados del 2021 previos al endurecimiento de las políticas monetarias en la eurozona y Estados Unidos.
Hay margen de caída hasta los 1,06
Desde un punto de vista técnico, el asesor de Ecotrader Joan Cabrero considera que el movimiento alcista del euro todavía está vigente, si bien es cierto que las últimas caídas son preocupantes y abren la posibilidad de asistir a caídas que podrían llevar a la divisa a los 1,05-1,06 dólares por euro. "Aquí está zona de seguridad que en ningún caso puede perderse si queremos seguir confiando en un contexto alcista hacia objetivos en los 1,1380/1,1260", según Cabrero, que estima que el control será de los bajistas hasta batir los 1,083 dólares.