Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 cae un 1,8% a los 9.300 puntos: los bonos presionan y Telefónica remata

Madridicon-related

Miércoles rojo en las bolsas de Europa en una sesión con pérdidas que superan el 1% en todos los parqués. El EuroStoxx 50, índice de referencia en el continente, ha cedido la cota de los 4.400 puntos (sobre la que marcó el lunes máximos desde 2007) y cierra en los 4.336 enteros. No obstante, el Ibex 35 español ha sido el peor parado lastrado por Telefónica, uno de sus pesos pesados. Termina en los 9.328,7 puntos tras haberse situado por encima de las 9.700 hace apenas tres jornadas (intradía, no al cierre).

Prácticamente ninguna compañía del Ibex ha logrado cotizar hoy con alzas claras, salvo Indra (la más alcista, +0,75%). Unicaja ha encabezado las pérdidas durante buena parte de la sesión: el banco ha visto cómo sus acciones se desplomaban hasta un 7,5% después de que el fondo Oceanwood haya decidido prácticamente abandonar su capital. Ha terminado con una caída del 5,84%. 

Sin embargo, la composición de la tabla en la parte baja ha cambiado pasado el mediodía. Telefónica se ha posicionado como el farolillo rojo después de conocerse que dos telecos competidoras han sellado una alianza en Alemania, el cuarto mercado principal de la operadora española. Sus títulos han sufrido un recorte de hasta el 8,5%. Al cierre, el bajón se ha moderado algo, al 7,03%, siendo igualmente su peor día desde mayo de 2020.

Así las cosas, el Ibex 35 deja atrás los 9.400 enteros y mira de cerca los 9.300. Si se atiende al análisis técnico, el indicador ha perdido su soporte en los 9.389 puntos, según Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. El Ibex da así paso a una consolidación que, según este experto, podría llevarle en el más corto plazo a la zona entre los 9.100 y los 9.165 enteros (hasta un 2,3% por debajo de los mínimos de hoy). "Sería lo más normal del mundo. Por tanto, tranquilidad", recomienda Cabrero.

En el caso del EuroStoxx 50, la consolidación "no revestirá ningún peligro para las opciones alcistas mientras no profundice por debajo de los 4.300", según el analista técnico del portal de pago de este periódico. El selectivo paneuropeo se encuentra sobre dicha cota pese a la bajada de este miércoles. 

Los bonos presionan, ¿por qué?

Wall Street también se decanta por los números rojos, aunque allí son menos abultados que en el Viejo Continente. Solo el Nasdaq 100 se deja más de un 1% al cierre del mercado europeo. La renta variable americana ya retrocedió el martes (excepto el índice Dow Jones). 

La sesión también se ha saldado en negativo en Asia, con la bolsa de Hong Kong y la japonesa siendo las peores paradas: tanto el Hang Seng como el Nikkei 225 han terminado con bajadas mayores al 2%. 

Los inversores se han despertado hoy con la noticia de que la agencia de calificación Fitch ha empeorado la 'nota' de la deuda soberana de Estados Unidos de AAA a AA+, quitándole así la valoración máxima. "La agencia alega el empeoramiento de las condiciones fiscales previsto para los próximos tres años y complicaciones recurrentes con los límites de la deuda", recoge el Departamento de Análisis de Renta 4 en su comentario diario.

Ello ha provocado primero repuntes en los intereses de los bonos gubernamentales tanto de EEUU como europeos, aunque una vez iniciada la sesión bursátil a este lado del Atlántico se han impuesto las compras en la renta fija de Europa (al contrario que en la variable). En consecuencia, los rendimientos se suavizan.

La rentabilidad del bono alemán a 10 años (bund) retrocede y se queda en el 2,5% en el cierre de las bolsas. En Europa, los bonos han actuado como refugio, aunque después han ido moderado las compras. Sin embargo, su homólogo norteamericano (el T-Note) ha seguido por encima del 4% en todo momento y el interés ha vuelto a repuntar poco antes de la apertura de la bolsa al otro lado del 'charco'.

"El impacto [de la rebaja del rating de Fitch] debería ser limitado y pasajero", opinan los expertos de Bankinter. Renta 4 quita hierro al asunto y señala que el bono americano ya ha estado antes en el 4%. Al terminar la sesión en el Viejo Continente, su yield sube al 4,11%.

Dario Messi, analista de Julius Baer, apunta en el mismo sentido: "Las implicaciones inmediatas para la inversión son limitadas. Los bonos del Tesoro estadounidense siguen siendo uno de los activos más líquidos y seguros, al menos en términos de riesgo de contraparte". Y así parece verlo el mercado en general, recogiendo beneficios en la bolsa y comprando renta fija.

El mercado laboral de EEUU, la otra clave del día

Además, los inversores y analistas han estado pendientes del informe de creación de empleo en el sector privado de EEUU, relativo a julio, que ADP ha publicado poco antes de que abriera Wall Street.

El consenso de mercado esperaba que el sector privado estadounidense hubiera creado 189.000 puestos de trabajo el mes pasado. Sin embargo, la cifra ha sido más alta: 324.000. "Las cifras son buenas, pero el mercado laboral pierde inercia (...) y esto es precisamente lo que pretende la Fed: enfriar el mercado laboral para frenar la inflación subyacente y los salarios en particular", interpretan los analistas de Bankinter.

Este informe de ADP suele verse en el mercado como un anticipo de los datos oficiales de empleo de la mayor potencia del mundo, que saldrán a la luz el viernes (siendo una de las principales referencias macro de toda la semana), aunque desde Bankinter recuerdan que las cifras de ADP "son volátiles y últimamente ha bajado la correlación histórica con las cifras oficiales de empleo".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky