Bolsa, mercados y cotizaciones

El empleo en EEUU es protagonista junto al PIB y la inflación de la zona euro

  • El miércoles se publica el dato de nuevos empleos creados en julio en EEUU
  • El lunes se conocerá en la zona euro el dato de inflación de julio
Madrid icon-related

Para los mercados, la política monetaria que lleven a cabo los grandes bancos centrales es, desde hace años, el factor más importante que vigilar. Los señores del dinero establecen las condiciones financieras, y esto mueve a las bolsas y a la renta fija en un sentido u otro. Por eso es clave que los inversores vigilen muy de cerca aquellos datos que siguen los bancos centrales para decidir sus políticas; después de una semana de reuniones de la Reserva Federal y el Banco Central Europeo, agosto va a dar comienzo con varias publicaciones macroeconómicas muy importantes para ambos organismos.

En Estados Unidos destaca especialmente el dato de empleo del mes de julio, mientras que en la zona euro cobra protagonismo el dato de inflación de julio, el PIB del segundo trimestre y la tasa de desempleo de junio. Estos datos se publicarán en un momento en el que la temporada de resultados está llegando a su fin en España, y en el ecuador en la bolsa estadounidense.

El empleo americano, bajo la lupa

La publicación del dato de nuevas contrataciones en Estados Unidos durante el mes de julio, el próximo miércoles, cobra especial importancia en esta ocasión, ya que el mercado laboral se ha convertido en uno de los elementos que más vigila la Reserva Federal para establecer los cambios en su política monetaria. La fortaleza que ha mostrado el empleo en los últimos meses es uno de los factores que ha contribuido a impedir que el organismo frene el proceso de subida de tipos en Estados Unidos, y por eso cobra especial importancia conocer cómo se ha comportado el mercado laboral en julio.

Los expertos esperan que se publique un dato de 188.000 nuevas contrataciones netas durante el mes, muy por debajo de la cifra de junio, que alcanzó los 497.000 nuevas contrataciones. Este parón no es fuera de lo normal, teniendo en cuenta el impacto que tiene el mes de junio en contrataciones de cara al verano, pero si el dato final de julio queda por debajo de lo previsto, puede contribuir a que la inflación ralentice su crecimiento (una tasa de desempleo en niveles muy bajos contribuye a incrementar el avance de los precios).

Dos días después, el viernes, Estados Unidos publicará la tasa oficial de desempleo en julio, que se espera se haya mantenido sin cambios este mes, en el 3,6%. Además, también se podrá medir el pulso de los salarios, ese mismo día.

Inflación, PIB y empleo en Europa

Más allá de Estados Unidos, la agenda de la semana que viene en la zona euro será especialmente intensa el lunes, cuando se conocerá el dato de crecimiento del PIB en la región durante el segundo trimestre. El consenso de analistas que recoge Bloomberg apunta a que se confirmará un crecimiento del 0,2% frente al trimestre anterior, terminando con la recesión técnica en la que está inmersa ahora la región, al encadenar dos trimestres consecutivos en negativo.

A la misma hora de publicación del dato de PIB se conocerá la cifra preliminar de inflación durante el mes de julio. Los analistas esperan que se confirme un crecimiento de los precios del 5,3% interanual durante este mes, ligeramente por debajo del 5,5% que mantuvo en junio.

Del mismo modo que el empleo es ahora clave para la Reserva Federal, también lo es para el Banco Central Europeo, por lo que la publicación del dato de la tasa de desempleo en la zona euro durante el mes de junio, que se confirmará el martes, es otro elemento que podría generar volatilidad en los mercados la semana que viene. Los analistas encuestados, eso sí, esperan pocos cambios, ya que mantienen una previsión del 6,5% en esta ocasión para la zona euro.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky