Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex pierde un 1,4% en agosto y el lastre de la banca frustra el asalto a los 9.600 puntos a cierre de mes

Madridicon-related

Las bolsas de Europa han cotizado durante buena parte de este jueves con cautela y muchas dudas, y han acabado el día con pérdidas mesuradas. El EuroStoxx 50, índice de referencia en el continente, ha terminado bajo los 4.300 puntos. Por su parte, el Ibex 35 ha retrocedido a los 9.500 tras haber tanteado otra vez los 9.600 enteros. Las fuertes caídas de la banca, el sector que tiene más peso sobre el selectivo español, han impedido que este derribara dicha barrera y han provocado una caída final del 0,47%, dejando al índice en los 9.505,9 puntos. No obstante, el Ibex es el índice bursátil menos bajista del Viejo Continente en el balance de agosto, pues sus pérdidas desde el cierre de julio son del 1,4%, mientras el EuroStoxx ha corregido un 3,9% desde los máximos anuales que marcó hace 31 días.

Las entidades domésticas han encabezado las pérdidas hoy en el Ibex 35, con Banco Sabadell siendo el más perjudicado (cede un 5% al cierre). Las dos grandes, BBVA (-1,7%) y Banco Santander (-0,7%), han aguantado mejor el tipo después de que Nadia Calviño, la vicepresidenta primera del Gobierno en funciones, haya asegurado que el Ejecutivo no descarta ampliar el impuesto extraordinario sobre el sector financiero. "En la medida en que haya beneficios extraordinarios, pues habrá que considerarlo", ha dicho en una entrevista radiofónica.

Un peso pesado como Repsol también se encuentra entre los peores valores de la jornada (-1,25%). En el otro lado de la tabla, Rovi ha liderado las ganancias al anotarse un 1,8%, seguido de Merlin y Grifols (ambas han subido alrededor de un 1,2%).

La bolsa europea corrige casi un 4%

El lastre de la banca ha impedido que el Ibex haya reconquistado el nivel psicológico de las 9.600 unidades que tanto ayer como hoy ha sondeado (sin éxito). El indicador no logra acabar una sesión por encima de esta cota desde principios de mes. 

De hecho, agosto ha sido negativo para el Ibex, aunque sus pérdidas mensuales son inferiores a la del resto de sus pares europeos: se ha dejado un 1,4% mientras el EuroStoxx 50 ha descendido cerca de cuatro puntos porcentuales. Hoy ha acabado cediendo los 4.300 puntos. Eso sí, hay que recordar que el índice paneuropeo acabó julio en máximos desde 2007. 

Inflación y bancos centrales, en el foco

En general, los inversores han optado por la precaución en una sesión en la que ha habido una referencia económica que ha destacado sobre todas las demás: el índice de precios al consumo (IPC), o tasa de inflación, en la zona euro.

El dato ha sido peor de lo esperado pues el IPC se ha estancado este mes en el 5,3% interanual, según ha avanzado Eurostat. Los analistas preveían que volviera a relajarse al 5,1%, pero el repunte de la inflación en varias grandes potencias (Francia, Italia y España) lo ha impedido.

¿Por qué es relevante? El IPC es clave para poder arrojar algo de luz sobre qué hará el Banco Central Europeo (BCE) con los tipos de interés dentro de dos semanas. La institución tiene como meta reducir la inflación en el área monetaria al 2% (a medio plazo), garantizando así la estabilidad de precios, y para ello ha elevado los tipos nueve veces seguidas en solo un año. Pero no está claro cuál es su intención de cara a septiembre, si volverá a incrementarlos o hará una pausa, dado el impacto negativo de la política monetaria agresiva (o hawkish) que ya se está evidenciando en la actividad económica. Un mayor endurecimiento conllevará un mayor golpe a una economía cuando vuelven a sonar los tambores de recesión

"Aunque la inflación sigue siendo lo bastante obstinada como para incomodar a los halcones del BCE, parece que se avecina una mayor desaceleración de la inflación en los próximos meses", asegura Bert Colijn, economista senior de ING Economics.

No obstante, basándose en "el mantra del BCE de los últimos meses de que hacer demasiado poco es peor que hacer demasiado", este experto anticipa otro aumento más de 25 puntos básicos, "a pesar de que se trata de una decisión muy ajustada", asegura.

"Los datos de hoy indican que no se ha llegado ni mucho menos a un 'todo despejado' y hacen que una subida de los tipos de interés en la próxima reunión del BCE sea una opción muy probable", coincide Martin Moryson, economista jefe para Europa de DWS.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky