Cobre, plásticos, acero, aire... ¿Cómo se transmite el virus Covid-19 que ha provocado una pandemia mundial? Los estudios científicos van recabando más datos que les llevan a conclusiones destinadas a resolver las grandes dudas que aún envuelven el comportamiento del coronavirus de Wuhan. Un experimento realizado por investigadores del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos acaba de publicar sus hallazgos. | EN DIRECTO: Todos los detalles de la evolución del Covid-19
En diversos experimentos en laboratorio comparando el comportamiento del coronavirus chino con el SARS que emergió en 2003 se ha concluido que el Covid-19 es capaz de permanecer un máximo de cuatro horas sobre el cobre de las monedas.
Esta es la superficie en la que resulta menos estable, al igual que suspendido en el aire, donde pruebas con aerosoles han demostrado actividad a lo largo de tres horas. Sin embargo, expertos en epidemiología citados por El País consideran que los aerosoles no reproducen con fidelidad el tamaño de las gotas con carga vírica, que fuera del laboratorio son mayores y, por tanto, caen con mayor rapidez del aire a las superficies.
La cabecera científica New England Journal of Medicine ha publicado los resultados obtenidos por el equipo estadounidense en diferentes soportes. Así, los materiales más conflictivas son el plástico y el acero inoxidable, donde el virus de origen animal puede consolidarse durante tres días -72 horas-. Además, en el cartón, otro de los materiales probados en el laboratorio, el Covid-19 podría sobrevivir un día.
Las conclusiones del estudio ponen el foco de peligrosidad en las superficies de plástico y acero -grifos, pomos de puertas, barandillas, ventanas-, ya que a través de ellas resulta más posible el contagio.