La bolsa española despide noviembre por todo lo alto, con su principal índice, el Ibex 35, habiendo marcado este jueves niveles que no tocaba desde mayo de 2018 sobre los 10.100 puntos. No obstante, acaba el día por debajo de esa marca, en los 10.058,2, cerrando prácticamente plano (-0,04%). Aun así, en este mes ha ascendido un 11,5%, considerablemente más que la renta variable europea (EuroStoxx 50), y en lo que va de 2023 ya cosecha unas amplias ganancias superiores al 22%. ¿Por qué ha escalado el Ibex con tanta fuerza en las últimas semanas? Se debe al optimismo reinante en todos los mercados por la expectativa de que los principales bancos centrales no subirán más los tipos de interés y que incluso comenzarán a bajarlos más pronto que tarde.
El Ibex 35 no solo ha recuperado en noviembre todo el terreno que perdió en octubre, sino que este ha sido uno de los mejores meses de toda su historia.
En los últimos 30 días ha avanzado un 11,5% (comenzó el mes al filo de los 9.000 enteros). Se trata del mejor balance mensual desde hace justo tres años, pues en noviembre de 2020 se disparó más del 25% (ese continúa siendo el mejor resultado mes a mes del selectivo).
El Ibex, casi recuperado del coronavirus
Sin embargo, la bolsa no ha logrado terminar hoy en niveles en los que no cierra una jornada desde mayo de 2018, algo que sí parecía que iba a conseguir durante gran parte de la jornada.
En concreto, el Ibex 35 no acaba una sesión por encima de los 10.083 puntos desde hace 66 meses, aunque de forma intradía sí tocó los 10.100 enteros en febrero de 2020, justo antes de que comenzara la debacle en los mercados de todo el mundo por la pandemia.
En esta sesión sí ha rebasado dicha cota llegando a marcar 10.103 unidades, nuevos altos del ejercicio y desde hace 66 meses, aunque de manera intradía. Por tanto, se puede decir que la renta variable española ha estado a punto de curarse del covid.
Noviembre de 2023 ha sido un buen mes para todas y cada una de las 35 compañías del Ibex, pues ninguna registra pérdidas en el balance mensual. Sin embargo, hay claras diferencias en las alzas logradas: Repsol, Logista y Naturgy han sido las que menos tajada han sacado (sus ascensos van del 1,5% al 3%), mientras las mejor paradas han sido Cellnex, Grifols y Solaria habiendo despuntado más de un 20%.
Por su parte, el EuroStoxx 50 (referencia de la bolsa del Viejo Continente) despide el undécimo mes del año cerca de los 4.400 puntos tras haber repuntado cerca de un 8%, el mejor balance desde enero. Se encuentra por debajo de sus máximos anuales intradía (en los 4.420), aunque ya están a menos de un punto porcentual de distancia. Y a falta de un mes para finiquitar el ejercicio, se anota un 15,5% en este.
Esperanza por una banca central dovish
En general, este ha sido un mes claramente positivo para los mercados bursátiles de todo el mundo (el S&P 500, uno de los indicadores más seguidos de Wall Street, ha subido más del 8% igualmente). La razón principal es el entusiasmo que predomina entre los inversores de todo el mundo porque esperan que la banca central no suba más los tipos de interés.
A finales de octubre, el Banco Central Europeo (BCE) decidió no tocar el precio del dinero por primera vez desde el verano del año pasado. Por su parte, la Reserva Federal estadounidense (Fed) optó a principios de este mes por mantener los tipos, siendo la segunda vez consecutiva que los dejaba sin cambios, e igualmente hizo el Banco de Inglaterra (BoE).
Estas decisiones de los entes monetarios afianzaron la sensación de que no habrá más alzas de tipos a corto plazo ni en la eurozona, ni en Estados Unidos ni en Reino Unido. Ello implica a su vez la expectativa de un golpe más suave a la economía por el encarecimiento del dinero que el estimado hasta hace poco, cuando la recesión ya acecha a Europa.
Además, estas previsiones se han visto reforzadas a lo largo de las últimas semanas con unos datos de inflación más bajos de lo esperado a ambos lados del Atlántico. Se dio por hecho que la Fed había 'tocado techo' a mediados de mes, cuando se supo que la tasa de inflación en Estados Unidos bajó en octubre al 3,2% interanual.
En cuanto a la zona euro, hoy mismo se ha sabido que el índice de precios al consumo (IPC) ya está en el 2,4% interanual, esto es, a apenas cuatro décimas del objetivo a medio plazo que pretende el BCE con su política monetaria. "Las tasas de inflación podrían volver al objetivo del 2% del BCE en 2024, al menos temporalmente", afirma en un comentario Ulrike Kastens, economista para DWS.
Además de darse por sentado que no habrá más incrementos de tipos, los expertos están adelantando las fechas en las que creen que comenzarán los ansiados recortes, a pesar de las declaraciones de distintos miembros tanto de la Reserva Federal como del Eurobanco sobre que es demasiado pronto para si quiera hablar de ellos.
Así las cosas, serán cruciales las decisiones que tomen el BCE y la Fed el mes que viene, antes de las festividades navideñas, y especialmente las hojas de ruta que insinúen sobre sus respectivas políticas. Como ya viene siendo habitual, el tono de los bancos centrales marcará el final del año en las bolsas y resto de mercados.