Primera reunión del año del BCE, en directo: en busca de pistas para el recorte de tipos

La primera reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) de este 2024 ha tenido el resultado esperado: los tipos de interés en la eurozona se han mantenido por tercera vez consecutiva, es decir, no cambian. El tipo principal se queda en el 4,5% y la tasa de depósito en el 4%.
Ante unos datos de inflación en la zona euro globalmente favorables, los mercados llevan semanas especulando con cuándo empezará el BCE a bajar el precio del dinero.
Sin embargo, en el seno del banco central no gusta nada que el mercado genere unas expectativas que no son coherentes con la realidad que ellos perciben. Es por ello que la presidenta, Christine Lagarde, ha vuelto a insistir en que es "prematuro" si quiera hablar de recortar los tipos. Ello pocos días después de que ella misma admitiera que el primer descenso podría materializarse en verano.
¡Regresamos en marzo!
Aquí acaba nuestra cobertura de la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo de este jueves. Gracias por confiar en nosotros y leernos.
La próxima cita del BCE será el próximo 7 de marzo de nuevo en Fráncfort (Alemania), ciudad en la que está su sede (el edificio que aparece en la fotografía de arriba). Volveremos entonces a informar en directo de la decisión que tome sobre los tipos de interés y sus demás herramientas.
Recuerda que puedes encontrar toda la información económica y de mercados a diario en elEconomista.es. ¡Hasta pronto!
Las tres claves de la reunión del BCE de este 25 de enero
1) Los tipos de interés se quedan como estaban. La tasa de depósito en el 4%, el tipo de refinanciación repite en el 4,5% y el de la facilidad marginal de crédito se mantiene en el 4,75%.
2) Sigue siendo "prematuro" hablar de bajadas. Tal y como se esperaba, tanto el comunicado como la presidenta del BCE, Christine Lagarde, han evitado poner fecha al inicio del abaratamiento del dinero en la eurozona.
3) Menos preocupación por los aumentos de salarios. "Nuestro escenario base es que los aumentos salariales los absorberán los beneficios [de las empresas]", ha declarado Lagarde en su rueda de prensa.
¿Un mero broche o una declaración de intenciones?
Christine Lagarde ha sido sin duda el centro de atención hoy en los mercados y en el mundo económico en general. La presidenta del Banco Central Europeo (BCE) ha tenido que responder a las preguntas de los periodistas en un momento en el que hay una alta expectación por cuándo empezará el organismo a bajar los tipos de interés (los cuales ha dejado hoy sin cambios por tercera vez seguida).
Dicha cuestión es la clave de la política monetaria del BCE a medio plazo y, como ya es habitual, provoca una enorme división entre los distintos miembros del Consejo de Gobierno. Los conocidos como halcones, aquellos que prefieren una política monetaria restrictiva, quieren retrasar los recortes de tipos lo máximo posible. En este sentido, el austriaco Robert Holzmann aseguró la semana pasada que podría no haber ninguno este año. En el otro lado están las palomas (que se decantan por una política acomodaticia), cuyo mayor exponente es el griego Yannis Stournaras, quien ya en octubre se atrevió a fechar la primera bajada de los tipos en la eurozona.
Así las cosas, y sabiéndose bajo el foco, Lagarde ha comparecido ante las cámaras con un broche con forma de búho. Si bien es habitual que la francesa vista este tipo de complemento, no es la primera vez que luce uno con forma de dicha ave nocturna. Algo que recuerda a, cuando poco antes de tomar las riendas del BCE a finales de 2019, aseguró que ella no sería ni paloma ni halcón, sino un búho, un animal que, a su parecer, representa la neutralidad dentro del banco central.
Bajan los intereses de los bonos soberanos europeos
Una vez anunciada la decisión del BCE sobre los tipos de interés y mientras tiene lugar la rueda de prensa de su presidenta, Christine Lagarde, las compras se han impuesto en el mercado de renta fija de Europa. En consecuencia, los intereses de los bonos disminuyen.
El bono alemán a 10 años (bund), tomado como referencia (por ser Alemania el país más solvente del Viejo Continente), rentaba más de un 2,35% antes de publicarse el comunicado del Banco Central Europeo. En estos momentos, el rendimiento llega a bajar al 2,28%.
Recuerda que puedes seguir toda la actualidad de los mercados en el Flash de elEconomista.es.
Lagarde quita hierro a las críticas de sus propios trabajadores: "Estoy muy orgullosa y honrada"
La presidenta del BCE ha sido preguntada por los resultados de la última encuesta a los propios trabajadores de la institución, quienes reconocieron, en su mayoría, que la presidencia actual es "pobre" o "muy pobre".
Christine Lagarde ha tratado de evitar contestar directamente a la pregunta, y ha intentado quitar hierro al asunto: "Hacemos muchas encuestas, de todo tipo, y la mayor parte de trabajadores reconoce estar contento de trabajar aquí, y recomendarían a sus amigos trabajar aquí. Esto es lo que me mantiene aquí", ha destacado.
Lagarde ha querido dejar claro que está "muy orgullosa de los trabajadores del BCE, y muy honrada de estar en esta institución". "Nosotros estamos aquí para conseguir la estabilidad de precios y para servir a los ciudadanos europeos", ha concluido.
Lo que más preocupa a un Banco Central Europeo dato-dependiente
"Una de los consensos alcanzados [dentro del Consejo de Gobierno del BCE] es que seremos dependientes de los datos [económicos]. (...) Estaremos especialmente estamos atentos a los cuellos de botella en la oferta", ha indicado Christine Lagarde en una respuesta en la rueda de prensa.
"Los tiempos de entrega se están retrasando, los costes y las tarifas de los fletes están aumentando, pero la capacidad naviera es hoy mayor y eso va a amortiguar el impacto. Pero pese a todo somos cuidadosos y prestamos mucha atención a lo que está ocurriendo con el conflicto en la región de Oriente Medio, esto es un riesgo adicional, la disrupción del transporte marítimo", ha declarado asimismo la presidenta del BCE.
Lagarde también ha afirmado que el banco central mira con especial atención los costes laborales y los beneficios de las empresas: "Nuestro escenario es que las subidas de salarios quedarán absorbidas al analizarse a través de los costes laborales unitarios (lo que cuesta producir cada unidad)".
En cualquier caso, la presidenta del BCE ha lamentado que "es muy difícil anticiparse a lo que va a suceder". Ampliar información.
El mercado compra el primer recorte del BCE en abril
Pese a que Lagarde no ha mostrado fisuras en su discurso y que el tono del comunicado ha sido duro, el mercado sigue apostando por un primer recorte del BCE en abril, antes de que los funcionarios conozcan los datos de salarios de la primavera.
Los operadores aumentaron sus apuestas sobre recortes de tasas, estimando una probabilidad del 80% de un movimiento en abril y 141 puntos básicos de flexibilización a lo largo de todo el año, frente a los 130 puntos básicos anteriores.
#ECB's Lagarde says rate cut debate is premature. Says she stands by her comments on ECB rate-cut timing summer. Markets price 1st cut for June pic.twitter.com/G5KEAFTl64
Holger Zschaepitz (@Schuldensuehner) January 25, 2024
La presidenta del BCE insiste: "Es prematuro hablar de bajar tipos"
Tras un comunicado sin apenas novedades, dejando los tipos de interés en los niveles actuales y sin cambios en la gestión del balance de activos, todas las miradas se centran en Christine Lagarde. La presidenta del BCE ha asegurado ante los periodistas, en la habitual rueda de prensa posterior a la reunión, que el "consenso" dentro del organismo es que "es prematuro hablar de recortar tipos".
La francesa aseguró en diciembre que en aquella reunión no se habló del proceso de abaratar el dinero y parece que hoy tampoco. Preguntada por las declaraciones que hizo en una entrevista con Bloomberg Television la semana pasada sobre que el primer recorte podría producirse en verano, ha dicho que mantiene esas palabras, pero no lo que "otros mantienen" que dijo.
Lagarde centra su discurso en la caída de la inflación y la moderación de todos los precios
Christine Lagarde, presidenta del BCE, ha centrado su discurso en la moderación de la inflación y los precios en casi todos los sectores y puntos de la economía. Desde el mercado laboral hasta las expectativas de largo plazo en los mercados.
"Las expectativas de inflación a largo plazo parecen estar en la zona del 2%, mientras que las presiones domésticas de los precios, aunque altas, parecen haber comenzado a relajarse. Los costes laborales unitarios también han iniciado su descenso", ha asegurado la presidenta del Banco Central Europeo.
Todas estas palabras abren la puerta a una posible bajada de los tipos de interés en alguna de las próximas reuniones, quizá más apuntando hacia el verano, como dijo ya Lagarde hace unas semanas.
"El comunicado es casi una copia literal del de diciembre"
"El Banco Central Europeo acaba de anunciar sus decisiones sobre tipos de interés y, sorpresa, sorpresa, todos los tipos de interés oficiales se mantienen", ironiza en su primer comentario de hoy Carsten Brzeski, jefe de Macro de ING Economics. Este experto critica que el comunicado con la resolución "es casi una copia literal" del de la reunión del BCE anterior.
Para Brzeski, mientras la inflación real en la eurozona se mantenga "más cerca del 3% que del 2%, el BCE no estudiará posibles recortes de tipos".
"Haría falta una grave recesión o una fuerte caída de las previsiones de inflación a más largo plazo hasta situarse claramente por debajo del 2% para que se produjera una bajada de tipos en los próximos meses", argumenta este experto, quien no espera ninguna bajada del precio del dinero antes del verano.
Tampoco hay novedades en las compras de activos
Los tipos de interés son la principal herramienta del Banco Central Europeo para gestionar su política monetaria, pero no la única. También están las compras de activos y, al igual que con el precio del dinero, en este frente tampoco hay novedades.
En cuanto al viejo programa APP, el organismo asegura que está reduciendo su tamaño "a un ritmo mesurado y predecible" porque "el Eurosistema ha dejado de reinvertir el principal de los valores que van venciendo".
En cuanto al PEPP, el milmillonario programa que desplegó en 2022 para hacer frente a la crisis del covid, seguirá reinvirtiendo durante el primer semestre de este año el principal de los valores comprados, tal y como avanzó en diciembre. En la segunda mitad de 2024,el BCE espera reducir la cartera en 7.500 millones de euros mensuales en promedio. Así, "prevé poner fin a las reinversiones en el marco del PEPP a final de 2024", agrega el comunicado de este jueves.
El BCE modera el tono: retira su advertencia sobre la inflación doméstica
Los cambios en el comunicado oficial del Banco Central Europeo reflejan una menor preocupación por parte de los miembros del Consejo de Gobierno en torno a los posibles repuntes inflacionistas.
Si el BCE destacaba en diciembre que era probable que "la inflación repuntase de nuevo temporalmente", y también añadía que "las presiones de los precios domésticos siguen siendo elevadas, sobre todo por el crecimiento en los costes laborales", en enero ha borrado ambas referencias de su comunicado oficial.
En los últimos meses de 2023 este fue el gran cambio que reconoció el organismo en las dinámicas de inflación, algo que les ha llevado a poner el foco en la subida salarial, como unas de las principales fuentes inflacionistas a vigilar en la zona euro.
Ahora el BCE reconoce que "al margen del efecto base relacionado con los precios de la energía, la tendencia de caídas de la inflación ha continuado", e insiste en que "las subidas de tipos siguen transmitiéndose con fuerza a las condiciones financieras".
Los primeros analistas se pronuncian: "El BCE se mantiene firme"
"No fue ninguna sorpresa que el BCE mantuviera su tipo de depósito en el 4%: la decisión fue anticipada por todos los economistas encuestados por Reuters y estaba totalmente descontada en los mercados. También como se esperaba, las líneas clave del comunicado de prensa sobre los tipos de interés se mantienen sin cambios. Reitera que los tipos de interés deben permanecer en sus niveles actuales "durante un periodo suficientemente largo" y que la política monetaria seguirá siendo restrictiva "mientras sea necesario". Y aunque ya no afirma que "las presiones internas sobre los precios siguen siendo elevadas", ahora dice que "la información recibida ha confirmado en líneas generales la evaluación anterior (del BCE) de las perspectivas de inflación a medio plazo", comenta Jack Allen-Reynolds, de Capital Economics.
"En la conferencia de prensa, que comienza a las 14:45 horas, esperamos que Christine Lagarde insista en el mensaje de que los inversores están valorando prematuramente los recortes de tipos. Es muy probable que diga que los responsables políticos no hablaron de recortes de tipos, y podría repetir su discurso de diciembre de que el banco no debería "bajar la guardia". También podría argumentar que las expectativas de tipos más bajos estaban provocando una relajación excesiva de las condiciones financieras", añade.
El comunicado del BCE confirma que no toca los tipos de interés
"El Consejo de Gobierno decidió hoy mantener sin cambios los tres tipos de interés oficiales del BCE. La información recibida ha confirmado en términos generales su evaluación anterior sobre las perspectivas de inflación a medio plazo", reza el primer párrafo del comunicado.
El banco central deja por tercera reunión consecutiva los tipos igual: tipo de facilidad de depósito (4%), tipo principal de refinanciación (4,5%) y tipo de facilidad marginal de crédito (4,75%).
Podcast | ¿Desde cuándo el dinero tiene precio?
El contexto económico al que se enfrenta el BCE
El Banco Central Europeo (BCE) actualiza sus previsiones sobre la economía (producto interior bruto o PIB) e inflación de la zona del euro una vez cada trimestre. La última vez fue en la última reunión, la del mes pasado, por lo que no habrá novedades este jueves sobre el cuadro macro de la institución.
En diciembre el BCE empeoró en dos décimas su previsión para el PIB del euro en 2024 hasta el un 0,8%.
En cuanto a la inflación, augura que la tasa media de este año sea del 2,7%, del 2,1% en 2025 y del 1,9% en 2026. Por tanto, el banco central no cuenta con lograr la estabilidad de los precios hasta el año que viene.
¿Qué han dicho recientemente los responsables del banco central sobre los tipos?
Como ya es habitual, hay una clara disparidad de opiniones sobre qué hacer con el precio del dinero en el corto plazo entre los miembros del Consejo de Gobierno del BCE.
Por ejemplo, el austriaco Robert Holzmann aseguró hace 10 días que podría no haber ninguna bajada de los tipos este año. En cambio, ese mismo día su compañero alemán, Joachim Nagel, se mostró dispuesto a comenzar el debate en la época estival: "Quizá podamos esperar a las vacaciones de verano o lo que sea, pero no quiero especular", declaró en el Foro Económico Mundial que se celebró en Davos la semana pasada.
En cualquier caso, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, admitió también en una comparecencia en la ciudad suiza que el abaratamiento del dinero podría empezar en verano.
Los tres factores que pueden echar por tierra que la inflación alcance el objetivo del BCE
Desde CMC Markets destacan tres puntos que pueden dificultar que el BCE consiga alcanzar su objetivo de inflación (el crecimiento del 2%), y que quizá lleven al organismo a intentar frenar en la reunión de hoy las expectativas de recortes de tipos agresivos que mantiene el mercado.
Para CMC, el primer punto es "los efectos de segunda ronda por subidas salariales", uno de los principales focos de presión inflacionista que podrían hacer que la inflación se enquiste y entre en una espiral que se retroalimente.
En segundo lugar, destacan "el encarecimiento de los costes de transporte, debido al desvío de rutas por el conflicto en el Mar Rojo", un factor geopolítico que está disparando los precios de los fletes en las últimas semanas.
El tercer punto que destacan es "la tendencia estructural a la desglobalización y el proteccionismo", un proceso que puede encarecer los precios de los bienes en el mercado, contribuyendo así a generar mayores presiones inflacionistas.
Por qué el BCE está insistiendo tanto esta vez con los salarios
Una pregunta que sobrevuela el análisis económico y los mercados es por qué debería preocuparse el BCE de que la inflación aún no esté completamente bajo control cuando está cayendo constantemente. "Los acuerdos salariales en Europa en los últimos meses han dado lugar a importantes aumentos salariales. La escasez de trabajadores cualificados también sigue siendo un problema importante en toda Europa y se está generalizando. Existe el riesgo de que los salarios sigan aumentando a pesar de la desaceleración económica", explican los analistas de Commerzbank.
Es por eso que desde el seno del banco central se ha insistido en que prefieren esperar a que a finales de abril Eurostat publique el dato de salarios que refleje ya el resultado de las negociaciones colectivas de la primavera en la que se esperan revalorizaciones de los sueldos.
El Banco Central Europeo se va a mostrar reacio a asumir las bajadas esperadas
En la primera reunión del año muchos analistas esperan que el banco central aproveche el encuentro para enfriar las expectativas de recortes de tipos del mercado, que apuntan a que el BCE moverá ficha el próximo mes de abril. El organismo hará hoy un esfuerzo, según los analistas, para dejar claro que esta no es su hoja de ruta, después de abrir la puerta la semana pasada a que el primer recorte llegue en verano.
Bank of America descarta "cambios en la política monetaria ni en la comunicación", y cree que el BCE se mostrará "más reacio a los recortes previstos por el mercado", ya que considera que "la actual valoración del mercado supone un riesgo para la convergencia de la inflación hacia el objetivo". Para BofA, el primer recorte llegará en junio.
En el mismo sentido, desde T. Rowe Price creen que "en términos de comunicación, es probable que el BCE diga claramente que la senda de los tipos descontada por los mercados sigue siendo demasiado agresiva".
Monex Europe apunta en la misma dirección, al reconocer como lo más probable que el organismo "sugiera que no es previsible que se produzcan recortes de tipos hasta el verano, lo que frenaría las expectativas del mercado".
Las divergentes apuestas del mercado y los analistas sobre los recortes de tipos
¿Qué esperan los inversores? En su última reunión, la de diciembre, el BCE lanzó el mensaje de que los tipos habían tocado techo (esto es, que no subirán más a corto plazo), pero rechazó hablar de cuándo empezarían a bajar. Aun así, los inversores comenzaron sus apuestas y, ante la desinflación de 2023 en la zona euro (a excepción de lo sucedido en el último mes), se han dejado llevar por el entusiasmo. Tanto es así que, según recoge hoy Bloomberg (antes de la reunión de la entidad monetaria), el mercado contemplan cinco recortes solo en 2024. Serían en las futuras reuniones del BCE en abril, junio, julio, septiembre y diciembre.
¿Y los analistas? Sin embargo, los analistas se muestran más cautos: según la última encuesta de Bloomberg, contemplan cuatro descensos (una menos que el mercado). Empezarían en junio.
Puedes consultar aquí el calendario de reuniones del Banco Central Europeo.
Claves para diferenciar los tres tipos de interés del BCE
Para entender las decisiones que hoy tome el Banco Central Europeo es clave saber que no tiene un solo tipo de interés, sino tres. Estos son:
1. El de las operaciones principales de financiación (o tipo de interés principal). Actualmente está en el 4,5%.
2. El de la facilidad de depósito (o tasa de depósito), a día de hoy en el 4%, su máximo histórico.
3. El de la facilidad marginal de crédito, en el 4,75%.
Los tres marcan de diferentes maneras cuánto les va a costar a los bancos tomar prestado del BCE o cuánto reciben por depositar su dinero en el organismo monetario. Pincha aquí para ampliar la información.
¿Por qué existe el Banco Central Europeo? ¿Cuál es su cometido?
La responsabilidad del BCE es garantizar la estabilidad de precios en la eurozona, tal y como le ordena el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).
Para cumplir con dicho mandato, el BCE se ha marcado un objetivo de inflación de alrededor del 2%. El índice de precios al consumo (IPC) se situó en diciembre por encima, en el 2,9% interanual, según los datos de Eurostat.
Los cambios en los tipos que acomete el BCE impactan en las economías nacionales de la zona euro y de cada hogar de distintas maneras (pincha aquí para saber más).
Cuando el BCE sube los tipos de interés (o encarece el dinero), el banco central busca ahogar la demanda para reducir la presión sobre los precios (y que estos suban con menos fuerza, o lo que es lo mismo, que la inflación se modere). Y como el IPC ya está cerca del objetivo de inflación a medio plazo, los expertos dan por hecho que cuando el BCE vuelva a tocar los tipos será para bajarlos.
Se acaba el tiempo para invertir en depósitos
El ahorrador conservador está en tiempo de descuento para asegurarse rentabilidades atractivas antes de que el precio oficial del dinero empiece a bajar. Uno de sus productos de ahorro favorito, el depósito, aún conserva retornos superiores al 3% en muchos casos (batiendo así la inflación actual), aunque no es la única opción a su alcance.
A pesar de que el mercado ha sido muy agresivo a la hora de telegrafiar las bajadas de tipos, la propia Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), se ha encargado de enfriar las expectativas antes de su cita de hoy. Hace unos días aseguró que los tipos no bajarán en la zona euro al menos hasta verano.
Ante este nuevo escenario los pocos bancos que apostaron por remunerar los depósitos empezaron a revisar su oferta a finales del año pasado, y muchos optaron por rebajar las rentabilidades. Otros, en cambio, no las han modificado pero es previsible que cuando lo hagan sea para bajarlas también. Clica aquí para saber más.
El BCE sale a la palestra antes que la Fed y el Banco de Inglaterra
En esta ocasión, el calendario ha querido que la primera reunión de política monetaria del BCE se produzca antes que la de la Reserva Federal de EEUU (31 de enero) y la del Banco de Inglaterra (1 de febrero).
Eso hará que las palabras de Christine Lagarde cuando se le pregunte por los recortes de tipos tendrán un eco mayor y pueden servir de pista a sus colegas. En este caso, Lagarde tiene que lidiar con las todavía generosas expectativas de recortes de tipos, exacerbadas después de que su homólogo americano, Jerome Powell, las desatase tras la reunión de diciembre de la Fed.
El Banco de Canadá dejó ayer los tipos sin cambios
El Banco de Canadá (BoC) cumplió este miércoles con lo esperado por los analistas: mantuvo los tipos de interés en el 5%, siendo la cuarta ocasión seguida en la que los dejaba sin cambios.
James Knightley y Francesco Pesole, analistas de ING Economics, ven margen para que el BoC recorte el precio del dinero en 25 puntos básicos en cada una de sus reuniones a partir de abril. "Esto significa 150 puntos básicos de recorte de los tipos de interés, frente a la previsión del consenso y la valoración del mercado de 100 puntos básicos de relajación de la política monetaria", reza su análisis de ayer por la tarde.
¿A qué hora anunciará el Banco Central Europeo sus decisiones de hoy?
Una vez más, las horas claves tras la reunión de la institución monetaria serán las siguientes:
- Publicará su comunicado sobre las decisiones de política monetaria, incluidas las relativas a los tipos de interés, a las 14:15 horas (en horario de la España peninsular).
- Media hora después (a las 14:45) empezará la rueda de prensa de Christine Lagarde, la presidenta del BCE.
- Por último, los documentos relacionados (como el discurso de Lagarde) saldrán a la luz a partir de las 15:00 horas.
Qué esperar hoy del euro: hay riesgos con la rueda de prensa de Lagarde
"La presidenta del BCE, Christine Lagarde, intentará evitar verse arrastrada a cualquier compromiso previo sobre un recorte de tipos en verano. En teoría, si puede evitarlo y dejar a los mercados con la sensación de que el BCE depende realmente de los datos, los tipos de interés a corto plazo del euro podrían subir un poco y apoyar a pares de divisas como el euro/dólar y el euro/franco suizo", explica Chris Turner, analista de divisas de ING.
"A modo de referencia, el mercado sigue previendo recortes de tipos del BCE de 17 puntos básicos para la reunión del 17 de abril, mientras que nuestro equipo considera que el ciclo de relajación solo comenzará en junio, una vez que el BCE conozca mejor la ronda salarial de primavera. Diríamos que el riesgo de evento del BCE supone un riesgo alcista leve para el EUR/USD, pero la alfombra podría quitarse bajo el euro si la presidenta Lagarde transmitiera de algún modo el mensaje de que, después de todo, el tipo de interés oficial se recortará en verano", añade.
Para ING, el rango en el EUR/USD se sitúa entre 1,0850 y 1,0950, con un riesgo exterior de 1,0980/90 en caso de que la respuesta del BCE a las expectativas de flexibilización resulte "sorprendentemente eficaz".
Nomura pone fecha al primer recorte de tipos del BCE
La decisión del BCE de quedarse 'inmóvil' este jueves, y no imponer un calendario fijo para una política más flexible, tiene sentido para evitar malentendidos en los mercados. Sin embargo, todo hace indicar que la primera rebaja de los tipos de interés llegará en la reunión de junio, según Nomura.
Este recorte de tipos podría ser el comienzo de una larga ronda de rebajas siempre y cuando la inflación en la eurozona siga su tendencia descendente.
¿Por qué se pueden recortar ya los tipos de interés? Al analizar la encuesta sobre préstamos bancarios del cuarto trimestre de 2023 del BCE, publicada el martes, el equipo de Nomura dirigido por George Moran observó que casi toda la transmisión de una política monetaria más estricta a las condiciones financieras ya se ha producido. Parece que el siguiente movimiento supondrá una rebaja de tipos de interés.
"Para algunos halcones esto puede ser una preocupación, puesto que creen que aún es demasiado pronto para que se implemente una rebaja de los tipos de interés", asegura Nomura en una nota a los clientes. "Sin embargo, creemos que la mayoría de los miembros del Consejo de Gobierno [del BCE] están satisfechos con el grado de ajuste, que ya se ha producido, y están contentos de que la transmisión se esté desacelerando. Por lo tanto, esperamos recortes a partir de junio de 2024".
La presidenta del Banco Central Europeo, en el punto de mira este jueves
Jueves, 25 de enero: toca una nueva reunión ordinaria del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE). Se trata de la primera del 2024 y se da por hecho que la institución monetaria dejará sin cambios el precio del dinero en la eurozona (esto es, los 20 países que usan la divisa comunitaria), al igual que hizo en sus dos últimas reuniones.
No obstante, la rueda de prensa que hoy dé la presidenta del BCE será especialmente relevante. "Esperamos que [Christine] Lagarde confirme la idea de que aún se necesitarán datos adicionales (salarios, márgenes, evolución de la situación en el mar Rojo y su impacto en las cadenas de suministro) antes de decidir empezar a bajar los tipos", señalan los analistas de Renta 4 en su comentario diario.