IBEX 35
17:35:25
13.840,20

+71,10pts
Las principales bolsas de Europa han retrocedido este martes. Excepto la italiana, que se ha visto impulsada por la banca. Tras comenzar la semana con tono positivo, el miedo al impacto del coronavirus ha vuelto a dominar en la mayoría de los parqués ante los recortes de previsiones de la gigante tecnológica Apple. Así, el EuroStoxx 50 se distancia de sus resistencias. El Ibex 35 ha registrado suaves descensos, que han puesto en peligro los 10.000 puntos que alcanzó en la jornada de este lunes. Finalmente, el selectivo español ha corregido un 0,16%, cerrando en los 10.005 puntos en una jornada en la que los inversores han negociado 1.033 millones de euros. Los indicadores de confianza de los inversores en la Eurozona han sido las referencias 'macro' destacadas de la jornada.
A pesar de que Wall Street cerró este lunes por festivo en Estados Unidos, Apple dio malas noticias en la pasada noche. La gigante de la manzana anunció que no cumplirá con sus previsiones de ingresos en el primer trimestre del año, aunque no ofreció nuevas estimaciones. Sus acciones caen más de un 2% en el mercado norteamericano.
El motivo de fondo es el impacto en su negocio del brote del Covid-19 en China. El país asiático representa el 17% de sus ventas y un 70% de su producción, como señala el Departamento de Análisis de Renta 4 en su informe diario. "El riesgo está en que el impacto del coronavirus se traslade al segundo trimestre", añaden estos expertos.
"Los inversores deben enfrentarse a un escenario incierto durante varios meses"
En un comentario de este lunes, Talib Sheikh, analista de la gestora Jupiter AM, apuntó que "los inversores deben enfrentarse a un escenario incierto durante varios meses" ante esta nueva epidemia. Su potencial impacto en la economía china, la segunda mayor del mundo, y, por tanto, global, es imposible de calcular todavía. Y aunque el pánico no cunde por el momento, la incertidumbre planea sobre los mercados.
Así, hoy predomina la preocupación ante las malas perspectivas empresariales a diferencia de ayer lunes, cuando los inversores celebraron con compras en las bolsas las últimas medidas del banco central de China para mitigar los efectos negativos del coronavirus en la economía.
La bolsa de Japón ha encadenado hoy siete jornadas a la baja ante el pesimismo en el sector tecnológico, lastrado hoy por los peores pronósticos de Apple. Asimismo, Wall Street registra una corrección moderada.
El atractivo potencial se resiste
Mientras tanto, la renta variable europea retrocede y se aleja de sus importantes resistencias. El selectivo de referencia, el EuroStoxx 50, baja a los 3.840 puntos. Puede aspirar a un potencial en el corto plazo del 10%, pero para ello debe rebasar con firmeza su "zona de resistencia clave", según Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader.
Este experto explica que el nivel a batir está en los 3.855 enteros, zona que el índice del Viejo Continente ha presionado cuatro días seguidos pero que no ha terminado de atacar. Hoy, pese a las caídas, tampoco se distancia mucho de ella.
Además, el analista técnico opina que estas ventas son "una simple pausa en los ascensos". Y no dejarán de serlo mientras el EuroStoxx 50 no cierre una sesión por debajo de las 3.775 unidades, para lo que tendría que sufrir recortes de más del 1,5% desde sus niveles actuales.
Al filo de los 10.000
Por su parte, el Ibex 35 ha bailado sobre los 10.000 puntos, un nivel psicológico sobre el que cerró ayer, algo que no conseguía desde mayo de 2018.
El principal selectivo bursátil español ha registrado ventas más mesuradas que las demás plazas vecinas. Se ve beneficiada por otro parqué mediterráneo, el de Milán, cuyo índice Ftse Mib registra compras moderadas gracias al fuerte impulso de la banca: UBI se dispara un 23,55% después de que Intesa Sanpaolo (+2%) haya lanzado una oferta pública de adquisición (OPA).
La noticia animaba a los bancos medianos del Ibex 35 a primera hora, aunque la mayoría de las entidades se han girado posteriormente a la baja. Tan solo Sabadell ha aguantado en la parte alta de la tabla con alzas del 1,6%.
Y es que el sector europeo se ha visto también perjudicado por las malos resultados de la mayor entidad de Europa, el británico HSBC. La firma ha anunciado que su beneficio se redujo un 53% el año pasado y que recortará 35.000 puestos de trabajo. Además, su negocio está muy expuesto a Asia, por lo que ha anticipado un marcado impacto del coronavirus.
Las acciones de HSBC en la bolsa de Hong Kong (ya cerrada) han caído un 2,78%, su peor sesión en el Hang Seng desde febrero de 2016. Ahora encabeza las ventas en el Ftse 100 al dejarse más de un 6%, su peor jornada en el parqué londinense desde agosto de 2015. También Samsung baja con fuerza (-4%) en la plaza británica al verse 'contagiada' por su competidora Apple.
De vuelta al parqué español, los dos grandes bancos, Santander y BBVA, han caído más de un 1%. Otro 'peso pesado' como es la petrolera Repsol se ha dejado un 2% entre ayer y hoy; el viernes anunció una provisión de 837 millones de euros.
Telefónica, hace de contrapeso al registrar alzas del 2,32% en sus acciones. La 'teleco' ha aprobado su primer dividendo en Brasil, su segundo mercado, explica Sergio Ávila de IG España. El jueves publicará sus resultados de 2019.
Iberdrola, otro blue chip, cotiza plana pese a las ganancias récord de su filial brasileña.
ACS sufre antes de sus cuentas
Acciona acompaña a Sabadell y Telefónica en las mayores compras: ha subido casi un 3% ante un informe positivo de los analistas de Citi.
En cambio, Enagás se ha dejado un 0,86% después de dar a conocer sus cuentas de 2019. Su beneficio está por debajo de las previsiones del mercado. Además, los inversores pueden estar tomando beneficios después del arreón superior al 40% que la gasista ha experimentado desde sus mínimos de 2019, como destaca el analista de Renta 4 Ángel Pérez.
Peor parada se ve ACS, que ha retrocedido un 2,78% en el parqué y encabeza las ventas. La constructora publicará su balance anual después del cierre del mercado.
ArcelorMittal, cuyo negocio está muy expuesto a China, y Acerinox son igualmente de las compañías más bajistas de hoy.
Con todo, según Joan Cabrero, el Ibex 35 puede aspirar en el corto plazo a sus "objetivos" y "resistencia" en los 10.300-10.400 puntos. "La tendencia alcista de largo plazo se mantendrá intacta mientras un eventual recorte no profundice por debajo de los 8.275 puntos", afirma asimismo el experto de Ecotrader.
En la bolsa francesa, Alstom se ha desplomado un 3,04% tras confirmar en la tarde de ayer que comprará el negocio ferroviario de la canadiense Bombardier por 5.900 millones de euros.
Los bonos reducen intereses
Al tiempo que los inversores disminuyen hoy su demanda de renta variable, se decantan por el mercado de deuda soberana. Así, el bono alemán a diez años (bund) rebaja su rentabilidad al -0,40%.
El español lo sitúa en el 0,28%, por lo que la prima de riesgo de España, que mide el diferencial con la deuda alemana, sigue estable bajo los 70 puntos básicos. El Tesoro ha subastado hoy letras con las que ha captado 1.268 millones de euros con intereses más bajos. Se ha conocido además que la deuda pública acabó 2019 en el 95,5% del producto interior bruto (PIB). Todo ello en el mismo día en el que el Gobierno ha aprobado la polémica 'tasa Tobin'.
Asimismo, el euro vuelve a caer levemente en su cruce con el dólar. Ha llegado a tocar un mínimo intradía en 1,0788 'billetes verdes', unos precios mínimos de abril de 2017. Aunque más tarde ha logrado recuperar el nivel de los 1,08 dólares.
La moneda única ha profundizado los descensos de primera hora tras la publicación de los índices ZEW. Estos reflejan la fuerte caída este mes de la confianza de los inversores institucionales de Alemania en la economía del país y de la Eurozona.
Cabe recordar que la economía alemana, la mayor de la zona euro, no creció en el último trimestre de 2019 y que el banco central del país (Bundesbank) no cree que haya "signos de un cambio fundamental" en los tres primeros meses de este año.
El petróleo cae con fuerza
Por último, cabe destacar el impacto, un día más, del miedo al coronavirus en el mercado del petróleo. Sus precios caen un 1%. En la sesión han llegado a bajar cerca de un 3%. El Brent, de referencia en Europa, baja su precio a 57 dólares el barril. En lo que va de año pierde más de un 13% (terminó 2019 en 66 dólares el barril).
En un comentario de mercado, la gestora Unigestion subraya que "la demanda global de petróleo ha caído un 5% en los últimos 30 días, pasando de 20 a 18 millones de barriles diarios". "La situación es seria", aseguran estos expertos.
Los inversores están a la espera de conocer si Rusia finalmente cederá y apoyará a Arabia Saudí para que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) amplíe los recortes de producción, con el objetivo de equilibrarlos con la menor demanda. Hasta ahora, las posturas de Moscú y Riad han estado distanciadas.
Relacionados
- El mercado de deuda corporativa es una 'bomba de relojería' que no para de crecer al calor de los bajos tipos
- Los perfiles agresivos ganan ya la mitad de lo previsto en 2020
- Paramés: Ya no tenemos más errores en cartera como Dia o Duro Felguera
- El beneficio de las utilities europeas se compra más caro que nunca en bolsa