Empresas y finanzas

Enagás redujo su beneficio un 4,4% en 2019, hasta los 422,6 millones

  • El dividendo subirá un 5%, hasta 1,6 euros por título
  • La retribución al accionista subirá el 1% de 2021 a 2023 y 1,74 euros por título de 2024 a 2026
  • Destinará 300 millones al hidrógeno de 2020 a 2026
Antonio Llardén, presidente de Enagás

El beneficio de Enagás a 31 de diciembre de 2019 alcanzó los 422,6 millones de euros, que supone una rebaja del 4,4% con relación a los 441 millones logrados e 2018, aunque la empresa destaca que es superior al objetivo establecido para el año, fijado en 417 millones.

De acuerdo con la información remitida por la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el dividendo correspondiente al año pasado, que se propondrá en la próxima Junta General de Accionistas, será de 1,60 euros brutos por acción, un aumento del 5% anual, de acuerdo con la estrategia de la compañía.

Con vistas a los próximos años, la empresa prevé un incremento del dividendo del 1% anual entre 2021 y 2023 y un pago sostenible de 1,74 euros por título de 2024 a 2026. Para 2020 espera que el beneficio crezca un 4,1%, que el dividendo lo haga un 5% -según lo previsto-, y que la aportación de las filiales pase de 123 millones a 235 millones.

Enagás ha anunciado que será neutra en carbono en 2050, fijando una senda de reducción de emisiones de CO2 del 25% hasta 2030 y del 61% para 2040. Entre 2014 y 2018, la empresa ya ha bajado sus emisiones un 47%.

Parte de estas reducciones se conseguirán con la apuesta por el hidrógeno como vector energético, al que destinará una inversión de 300 millones el próximo quinquenio, y con el impulso de la penetración del gas natural en la movilidad, sustituyendo a otros combustibles fósiles más contaminantes. 

'Ebitda' de 995 millones

Considerando la consolidación de la regasificadora chilena de Quintero, la empresa presidida por Antonio Llardén alcanzó un volumen de negocio de 1.151 millones en 2019, un 1,5% más bajo que el año precedente, con un resultado bruto operativo (ebitda) de 994,8 millones, un 5,4% mayor. El resultado de las sociedades participadas ascendió a 162,1 millones, un 38,5% más que en 2018, gracias a Tallgrass Energy (EEUU) y Desfa (Grecia).

El flujo de caja operativo a 31 de diciembre de 2019 alcanzó los 877,2 millones, un 9,4% superior al obtenido en 2018. La inversión ascendió a 704,7 millones, incluyendo el desembolso para alcanzar el 12,6% en Tallgrass

La deuda neta al finalizar el año ascendió a 3.755 millones de euros, un total de 520 millones menos que en 2018. En la reducción influye la desconsolidación de GNL Quintero (dejó fuera 645 millones), el efecto contable de la NIIF 16 (incrementó la deuda en 355 millones) y los fondos obtenidos de la ampliación de capital para la operación de Tallgrass por importe de 500 millones. 

El ratio flujo de caja/deuda neta a 31 de diciembre de 2019, incluyendo la consolidación global de dos meses de GNL Quintero, se situó en 20,2%. En términos pro-forma, el ratio se situaría en 20,1%. El coste financiero medio bruto fue de del 2,2%. En términos pro-forma, con GNL Quintero por puesta en equivalencia, el coste financiero medio bruto sería el 2,1%. 

Hechos destacados

Entre los hechos relevantes del año, la firma destaca la referida operación de Tallgrass y la nueva regulación lanzada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)

El 16 de diciembre, Enagás junto con Blackstone Infrastructure Partners, GIC (Fondo soberano de Singapur) y otros accionistas minoritarios acordaron adquirir todo el capital flotante de Tallgrass. La operación, una vez se culmine, supondrá un desembolso por parte de Enagás de 836 millones de dólares, con lo que incrementará su participación indirecta en el capital social de Tallgrass desde el 12,6% actual a aproximadamente el 30%. 

Para financiar la operación, Enagás lanzó una ampliación de capital de 500 millones, mediante la emisión de 23.255.814 acciones (21,50 euros por acción), la cual representa el 8,88% del capital social tras su ampliación. Amancio Ortega se hizo con un 5% de la empresa, el máximo permitido por la legislación.

En relación a la nueva regulación para el período 2021-2026, la Circular de Remuneración del Transporte y Regasificación fue aprobada el 12 de diciembre por la CNMC y publicada en el BOE el 23 de diciembre. De acuerdo con las estimaciones del Regulador, Enagás percibirá una retribución regulada de 5.920 millones durante el período, inferior a los 6.618 millones que cobraría con el sistema actual, pero mejor que los 5.175 millones planteados en la primera versión de la nueva norma. Adicionalmente, la tasa de remuneración financiera se ha fijado en el 5,58%. La empresa da por buenos estos valores y no piensa recurrirlos en los tribunales. 

Las calificaciones de riesgo establecidas durante los dos últimos meses por parte de Fitch (BBB+, perspectiva estable) y Standard and Poors (BBB+, perspectiva estable), ponen de manifiesto el fin de la incertidumbre generada durante el proceso regulatorio, a juicio de la compañía.

Demanda de gas

La demanda de gas natural acumulada a 31 de diciembre fue la más alta de la última década (398TWh), con un incremento de 14% con respecto al mismo período del año 2018. 

Enagás ha definido una senda de reducción de emisiones para alcanzar la neutralidad en carbono en 2050, en línea con los compromisos de la Unión Europea. 

(Habrá ampliación)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky