Bolsa, mercados y cotizaciones

El beneficio de las 'utilities' europeas se compra más caro que nunca en bolsa

  • Por valor contable se paga la mayor prima con el Stoxx 600 en una década
Los multiplicadores de las eléctricas suben por las nubes

Con un arranque de año fulgurante, las eléctricas europeas acumulan una revalorización cercana al 14%, convirtiéndose en el sector más alcista de la región, prolongando una tendencia que se hizo patente desde los mínimos de 2018 y que ha llevado a los inversores a pagar múltiplos mucho más elevados por las utilities que por el resto del mercado en medio de la revolución energética.

En términos de precio sobre valor en libros, el sectorial de eléctricas europeas cotiza en 2,1 veces, una prima del 8% frente al Stoxx 600. Esto supone el mayor diferencial desde el año 2009, ya que durante la última década la industria siempre había cotizado con un descuento frente al mercado. Mientras, teniendo en cuenta los beneficios de los próximos 12 meses la industria cotiza en las 17 veces, esto supone una prima del 14% frente al mercado, pero, además, es el multiplicador de ganancias a 12 meses más elevado de toda la historia.

Con todo, en Credit Suisse recuerdan que, pese a estos múltiplos, "el diferencial entre la rentabilidad por dividendo y la del bono sigue siendo un apoyo" y que cotizan "con un descuento frente a las firmas de EEUU a pesar de tener mejores perspectivas de crecimiento". Asimismo, consideran que "si el sector logra tener éxito en la transición a la energía renovable se podrían pagar múltiplos más elevados de forma estructural". 

Así, más allá de si estas valoraciones son excesivas, los analistas creen que hay varios motivos que explican este optimismo. "Los bajos tipos, el menor riesgo regulatorio (las revisiones en Reino Unido y España se han completado) y algo de crecimiento del beneficio están apoyando las valoraciones. El capex (inversión en bienes de capital) está al alza y el endeudamiento incrementándose, pero la rentabilidad del flujo de caja libre sigue siendo positiva, los balances son sólidos y el rendimiento del dividendo parece a salvo. Y los flujos continuados en ESG deberían poner el foco en las firmas que permitirán la transición energética", apuntan en Citi.

Flujos de dinero y beneficio

Con estos ingredientes, la voracidad de los inversores por este tipo de activos se ha visto reflejada en los flujos de fondos. Según los datos de EPFR, los productos de bolsa ESG han visto entradas de dinero por cerca de 91.000 millones de dólares (unos 82.700 millones de euros) desde el primer trimestre de 2018, frente a los 86.000 millones de dólares (unos 78.100 millones de euros) que han salido de los fondos de bolsa a nivel global.

A los productos ESG han entrado 91.000 millones de dólares desde 2018, frente a los 86.000 millones de dólares que han salido de los fondos de bolsa a nivel global

"Las fuerzas del mercado están rebajando el retorno que exigen a las utilities. Nuestro análisis calcula que ahora se pide 200 puntos básicos menos de rentabilidad sobre el capital que hace 14 meses, ya que la industria ha tenido un comportamiento divergente con el mercado y, especialmente, con las petroleras. Creemos que esto refleja un cambio material en la percepción de los inversores sobre el sector, algo ligado a la intensificación del debate sobre el cambio climático en 2019 y la cada vez mayor importancia de los criterios ESG en las decisiones de inversión", indican desde el equipo de Morgan Stanley.

Evolución del multiplicador de beneficio de las eléctricas
Evolución del multiplicador de beneficio de las eléctricas

Más allá del cambio que se ha producido en el sentimiento ante la revolución energética, la fiebre por las renovables ha convertido un sector maduro en uno con capacidad para crecer y en el que habrá ganadores y perdedores.

"Creemos que los ambiciosos objetivos de la Unión Europea y de Reino Unido de llegar a emisiones cero en 2050 son factibles, lo que sitúa a las utilities en primera línea de un boom de 3,7 billones en inversiones y hace del sector uno de los beneficiarios clave de la próxima revolución industrial", argumentan desde el equipo de análisis de Barclays. En términos de beneficio bruto el consenso recogido por FactSet estima un crecimiento del 5% anualizado hasta 2022, hasta rozar los 85.000 millones de ebitda. Mientras, en el resultado neto se esperan incrementos del 6%, hasta alcanzar los 27.150 millones de euros, frente a los 22.700 millones de 2019.

Se gana un 62% con el sector en 2 años

Desde febrero de 2018 se ha producido una clara divergencia entre el mercado europeo y el sectorial eléctrico. El Stoxx 600 ha logrado unas ganancias del 20% incluyendo dividendos y el Stoxx Europe Utilities se anota un 62% tras una vertical subida que ha llevado su cotización a máximos de la última década. En este periodo solo ha habido dos eléctricas que no han sido capaces de batir al selectivo: la francesa Rubis y la francesa Céntrica. En España el mejor comportamiento ha sido el de Iberdrola, logrando un 94% con dividendos y superando los 11 euros por título.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky