
Hoy por fin se han logrado superar los máximos históricos del Ibex Total Return y los altos de los últimos dos años del selectivo sin dividendos, el cual superó la barrera psicológica de los 10.000 puntos gracias al momento de calma que, pese a todo, están protagonizando las bolsas mundiales.
Uno de los principales catalizadores de la sesión, en la que Wall Street ha permanecido cerrado por la festividad del Día de los Presidentes, ha sido precisamente el anuncio de que China apoyará la recuperación económica por el impacto del coronavirus con toda la artillería disponible, empezando por apuntalar una bajada de tipos de interés este mismo lunes.
Si analizamos la versión del Ibex que incluye los pagos de las empresas, ésta está en zona de máximos históricos, alcanzados el 5 de mayo de 2017. Esta fotografía es mucho más cercana a la realidad del mercado español, que precisamente es uno de los que más destaca en Europa por su retribución al accionista.
La primera vez que el selectivo de referencia español superó los 10.000 puntos fue en el año 1998
Aunque en la versión sin dividendos el Ibex no está ni por asomo cerca de máximos históricos (para ello tendría que superar los 15.945, marcados en 2007, de los que está a casi un 60%), repitió un titular que se ha sucedido numerosas veces desde 1998: superar la cota psicológica de los 10.000 puntos por sexagésimo cuarta vez. La última vez que lo consiguió fue en mayo de 2018.
El selectivo ha remado hasta volver a esta cota en medio de diversos obstáculos: la inestabilidad por la guerra comercial, el Brexit, la convulsión política en España, la sombra de la recesión o, más recientemente, el coronavirus. Así, despidió 2019 con un repunte de más del 12% y este año ya se anota una subida superior al 4%, siendo uno de los índices más alcistas de Europa.
Todo parece indicar que seguirá con esta buena marcha, tanto desde el punto de vista técnico como desde el fundamental. En el primer caso, si el Ibex no pierde los 9.800 y sobre todo los 9.717 puntos (para lo que tendría que ceder al menos un 2%), "no habrá evidencias técnicas que sugieran un agotamiento alcista a corto plazo y se mantendrán las posibilidades de seguir asistiendo a alzas hacia primeros objetivos en los 10.300-10.400 puntos, que son los que coincidirían con resistencias clave en los altos históricos del Ibex Dividendo Neto", indica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. Por otro lado, el consenso de mercado que recoge Bloomberg, cree que el selectivo tiene por delante un recorrido del 5%, hasta la cota de los 10.500,9 puntos.
No es menos que el Dax
"Es que tiene demasiados bancos", "es que no tiene nada de tecnología", "las grandes apenas te dan crecimiento"... Estas son algunas de las frases más utilizadas por parte de muchos expertos a la hora de definir, y ya de paso denostar, a un índice como el Ibex.
Y aunque estas afirmaciones no están alejadas de la realidad del mercado español, hay un factor en la que el Ibex es superior a todos los demás índices de la eurozona; el dividendo. Andrés Aragoneses, analista de Singular Bank, explica que "centrarse únicamente en el Ibex 35 para reflejar la realidad bursátil nacional no sería lo más correcto ya que en España hay mucho inversor que busca rentas periódicas a través del pago de dividendos, lo que incentiva que algunas empresas mantegan altas rentabilidades para sus accionistas".
Desde la gestora británica Janus Henderson, apuntan que "el crecimiento de los dividendos en Europa ha sido el más lento del mundo en la última década con un alza del 53%". No obstante, tal y como explican desde la firma de inversión, "al ser una región más rentable que el resto, existe menos margen para el crecimiento de los repartos".
En este sentido, el indicador español ofrece un rendimiento por dividendo para 2020 del 4,4%, e incluso ha llegado a dar más de un 6% en ejercicios como el de 2012 o el de 2014. Mientras, el Dax alemán da un 3%, el Cac francés un 3,3% y el Ftse Mib italiano un 4,15%. Es decir, no contabilizar los dividendos hace que el nacional parta en clara desventaja frente al resto.
Prueba de ello es la comparación del Total Return del Ibex con el Dax 30 alemán, índice que ya incluye los pagos de dividendos. En los últimos tres años, ambos selectivos han ascendido algo más de un 17% mientras que el índice español sin dividendos apenas lo ha hecho en 5 puntos porcentuales.
Ampliando un poco el plazo, hasta los 10 años, vuelve a retomar ventaja el germano, con un rebote del 142% frente al 53% del español con dividendos y las pérdidas del 5% del Ibex común. No obstante, si atendemos a la evolución desde el año 2000, las fuerzas se vuelven a igualar en ascensos del 81% mientras que el Ibex 35 incluso ha perdido un 19% de su valor en estos últimos 20 años.

15 firmas rentan más de un 5%
El Ibex es el selectivo de la eurozona que ofrece la mayor rentabilidad por dividendo gracias, entre otras cosas, a la naturaleza de la propia composición del indices. "Esto es clave, ya que casi el 50% de los moviemientos del índice lo componen entre utilities y bancos, que han sido históricamente bastante generosos en el reparto de dividendo", explica Andreés Aragoneses, analista de Singular Bank.
De cara a este año, el mayor pago de todo el indicador será el de Mediaset, según el consenso de analistas que recoge FactSet, que apunta a una rentabilidad del 8,6% a precios actuales. En el segundo lugar se sitúa el de Repsol, el cual roza el 8% mientras que Bankia, con un 7,1% de rendimiento, se coloca en la tercera posición. Endesa y Enagás dan más de un 6%, al igual que Telefónica y Mapfre. Los pagos de Santander y BBVA dan rentabilidades por encima del 5%, algo que, en total, consiguen hasta 15 compañías de las 35 que conforman el Ibex. Cellnex, Gamesa y MásMóvil dan menos de un 1%.