Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ftse 100 ofrece el mayor dividendo de Europa... pero la libra es un riesgo

  • Cotiza con un 8% de descuento frente al EuroStoxx 50
  • El índice se anota más de un 22% desde los mínimos del 'Brexit'
Madridicon-related

El día D llegó. Tres años y medio después de un referéndum histórico en Reino Unido en junio de 2016, por fin el país británico ejecutó la salida de la Unión Europea el viernes pasado a las 12 de la noche.

Aunque desde el pasado sábado la comunidad europea cuenta con un estado menos, lo cierto es que hasta que acabe el año no se prevé una desconexión definitiva ya que todavía se tiene que dar un periodo de transición en el que se deberán abordar los temas comerciales y migratorios que regirán la colaboración anglo-europea en los próximos tiempos.

Mientras tanto, no hay que olvidar que el mercado británico y su bolsa siguen siendo una opción más que interesante para el inversor español, que puede encontrar allí unas compañías con una exposición geográfica amplia. De hecho, su mercado doméstico solo supone el 25% de los ingresos, mientras que las siguientes áreas más importantes son Estados Unidos (23,4%) y Asia (23%).

Más allá de este factor, el Ftse 100 es un índice que actualmente está ofreciendo una rentabilidad por dividendo del 4,8%, superior a la de cualquiera de los principales selectivos del Viejo Continente. El EuroStoxx 50 promedia un 3,3% mientras que los pagos del Ibex y del Mib italiano superan escasamente los 4 puntos porcentuales.

Por otro lado, el indicador de las islas atlánticas cotiza a un PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) de 13,3 veces, lo que implica un descuento del 8% frente al multiplicador del EuroStoxx 50, siendo también más barato que los respectivos índices de Alemania y Francia, aunque más caro que los de España e Italia.

31 compañías inglesas reciben un consejo de compra

Dentro de las 100 compañías que conforman el Ftse, solo hay un 17% de recomendaciones de venta, mientras que hasta 31 valores ingleses reciben un consejo positivo por parte del consenso de analistas que recoge FactSet. Entre las mejores en este sentido, destacan la gestora Scottish Mortgage Investment Trust, el holding Melrose Industries y la tecnológica DCC. La quinta firma en esta clasificación es una de las grandes conocidas para el inversor español ya que se trata de IAG, la aerolínea compartida con Reino Unido.

Aprovechar el efecto divisa

Como toda inversión que no está denominada en euros, el europeo debe tener en cuenta que existe un riesgo adicional en la fluctuación de la divisa, en este caso, la libra, que puede erosionar la rentabilidad obtenida, aunque también ampliarla en varios puntos porcentuales.

Por lo pronto, la divisa británica, que ha estado deprimida en los últimos años por la incertidumbre en torno al Brexit, despertó en los últimos meses de 2019 ante el allanamiento que supuso para el conflicto la victoria por mayoría de Boris Johnson en las elecciones de diciembre. De hecho, en ese momento rozó los 1,20 euros por libra, algo que no pasaba desde julio de 2016, justo después de la votación del Brexit.

Sin embargo, esta incertidumbre ahora se está disipando y la desconexión, más tarde o temprano, será con un acuerdo que facilite las relaciones entre los dos contingentes, lo que favorece los intereses alcistas para los pounds. El propio Boris Johnson ha señalado que el objetivo es un acuerdo de libre comercio como el que ya tienen con Canadá.

"En nuestra opinión, evitar una salida precipitada debería conducir a una apreciación de la libra frente a la mayoría de sus principales pares durante el resto de 2020", señalan desde Afex.

El BoE mantuvo los tipos de interés en el 0,75%

Catalizadores alcistas a la libra tampoco faltan y es que el pasado jueves se reunió por primera vez en el año el Banco de Inglaterra (BoE, por sus siglas en inglés) y, contra el pronóstico de muchos expertos y encuestas, mantuvo los tipos sin cambios en el 0,75%.

"La mayoría de los miembros decidieron darse más tiempo para ver si el sentimiento positivo que ha quedado tras las elecciones se refleja en la economía, aunque la inflación no repunta, por lo que es poco probable que veamos subidas de tipos en el futuro próximo", señalan desde la firma de inversión Unigestión. Esto provocó una apreciación de la divisa británica de en torno a medio punto porcentual frente al euro en las dos siguientes sesiones, alcanzando máximos del último mes y medio.

Ranko Berich, analista jefe de Monex, arguye que las razones para no tocar los tipos son las obvias, "el riesgo del Brexit ha disminuido mientras que China y Estados Unidos han firmado la primera fase de su acuerdo comercial, además de los buenos datos que han arrojado algunas encuestas de actividad". "La pregunta es si los datos del primer trimestre justificarán la fe que la mayoría de los miembros del BoE tienen en una recuperación económica este año", concluye Berich.

En diciembre la libra tocó máximos de julio de 2016
WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky