Apple, el segundo valor que más pesa en el Dow Jones por detrás de Boeing, ha visto cómo sus acciones caían en torno a un 2% este martes, y contribuía a arrastrar a la baja al índice más veterano de Wall Street. El Dow Jones cede un 0,56%, hasta caer a los 29.232,19 puntos, y gana un 2,43% en el año; mientras que el S&P 500 retrocede un 0,33%, hasta descender a los 3.369 enteros, y avanza un 4,32% en 2020. El único de los tres indicadores que termina en positivo es el Nasdaq 100, aunque acaba plano, pero marca un nuevo máximo histórico en los 9.629,80 puntos.
Wall Street se tomó ayer el día libre. Y su regreso no está siendo leve. La bolsa neoyorquina se ve hoy afectada, al igual que las europeas, por los temores al impacto en la economía global de la epidemia del coronavirus Covid-19 en China.
Apple ha sido la que ha acentuado las preocupaciones en los mercados. La gigante de la manzana, pese a ser festivo ayer en Estados Unidos, anunció de noche que no cumplirá con sus previsiones de ingresos en el primer trimestre del año.
El motivo de fondo es el impacto en su negocio del brote del Covid-19 en China. El país asiático representa el 17% de sus ventas y un 70% de su producción, como señala el Departamento de Análisis de Renta 4 en su informe diario. "El riesgo está en que el impacto del coronavirus se traslade al segundo trimestre", añaden estos expertos.
En consecuencia, tras anunciar que no cumplirá con sus objetivos, las acciones de Apple bajan un 2,5% en el índice Nasdaq de la bolsa de Nueva York. No obstante, esta corrección no es tan grave si se tiene en cuenta que la fabricante del iPhone acabó la semana pasada cerca de sus máximos históricos de cierre, en 327,20 dólares la acción (alcanzados el pasado miércoles).
También HSBC sufre en el parqué neoyorquino. El mayor banco de Europa ha comunicado que recortará 35.000 empleos. "El coronavirus nos ha creado una importante perturbación en China y Hong Kong", ha admitido la entidad. Además, redujo un 53% su beneficio el año pasado respecto 2018.
Así, sus títulos retroceden más de un 4,5%. La entidad también cotiza en las plazas de Hong Kong (ya cerrada) y Londres. En la ciudad china HSBC ha sufrido una caída del 2,78%, su peor sesión en el Hang Seng desde febrero de 2016. En el Ftse 100 británico se deja un 6%, su mayor desplome desde agosto de 2015.
La tendencia de fondo es alcista
Pese a que el rojo es el color predominante este martes en Wall Street, la tendencia de fondo en la bolsa neoyorquina sigue siendo claramente alcista. Así lo defiende Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader, quien incluso la califica de "indomable".
Cabe recordar que la semana pasada el parqué norteamericano encadenó tres sesiones de máximos históricos. En el acumulado registró revalorizaciones acumuladas superiores al 1%, e incluso de más del 2% en el caso del Nasdaq 100.
Por ello, para hablar de "agotamiento" en la renta variable de EEUU hace falta algo más que una sesión de descensos moderados.
Según calcula este experto, no habrá señales de debilidad mientras el Nasdaq 100, "el índice más fuerte", no acabe una sesión por debajo de los 9.200 puntos. Hoy se mueve en torno los 9.600 enteros, es decir, más de un 4% por encima.
El euro busca estar a la par con el dólar
La divisa europea retrocede en torno a un 0,4% con respecto al lunes y pierde los 1,08 dólares. En concreto, cae a la zona de los 1,079 dólares, lo que representa una depreciación del 3,7% en lo que va de año. Es su nivel más bajo desde abril de 2017, en plenas elecciones francesas. Los mínimos de 2016, año del referéndum del Brexit, fueron los 1,033 dólares.
Por su parte, la libra esterlina ha registrado un nuevo máximo anual en los 1,204 euros, después de subir un ligero 0,3% con respecto al día anterior. Es su mejor nivel desde junio de 2016, justo después del referéndum, pero en aquel momento estaba en pleno hundimiento desde los 1,442 que euros por los que se cambiaba la sterling en diciembre de 2015.
En cuanto a los metales, el oro supera los 1.600 dólares por onza por primera vez desde febrero de 2013, tras repuntar un 1% durante la sesión de este martes. En lo que va de año, la rentabilidad del refugio es del 5%.
El petróleo se da la vuelta
En un comentario de mercado, la gestora Unigestion subraya que "la demanda global de petróleo ha caído un 5% en los últimos 30 días, pasando de 20 a 18 millones de barriles diarios". "La situación es seria", aseguran estos expertos.
Los futuros del petróleo Brent cotizaban planos hacia el cierre de la sesión, en la zona de los 57,7 dólares por barril. Así, acaba en positivo una jornada que empezó con caídas. Es la sexta sesión al alza del crudo de referencia en Europa, que se ha revalorizado un 8% dese los mínimos anuales que registró el 10 de febrero, aunque pierde casi un 13% en lo que va de año.
Por su parte, los futuros del West Texas también cotizaban planos en los 52 dólares por barril, tras cinco jornadas consecutivas de subidas, que no han bastado para compensar el 15% que el crudo estadounidense pierde en 2020.
Los inversores están a la espera de conocer si Rusia finalmente cederá y apoyará a Arabia Saudí para que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) amplíe los recortes de producción, con el objetivo de equilibrarlos en un contexto de menor demanda. Sin embargo, parece que habrá que esperar a la reunión ya programada para los días 5 y 6 de marzo en Viena.
El pacto entre la OPEP y sus aliados entró en vigor en enero de 2017 y se ha renovado en varias ocasiones desde entonces, como recuerdan desde Europa Press.
Y en este escenario, China estaría dispuesta a eximir de aranceles a algunas materias primas estadounidenses, como el petróleo y el gas natural licuado, según informan desde Reuters, ya que el brote de coronavirus ha afectado de gravedad la demanda china de estas materias. El recorte de la producción en el país asiático habría sido de 940.000 barriles diarios en lo que va de febrero, entre las compañías PetroChina, Sinopec y CNOOC.
Caídas más allá de Wall Street
En un comentario, Talib Sheikh, analista de la gestora Jupiter AM, apuntó este lunes que "los inversores deben enfrentarse a un escenario incierto durante varios meses" ante la epidemia del Covid-19.
Su potencial impacto en la economía china, la segunda mayor del mundo, y, por tanto, global, es imposible de calcular todavía. Y aunque el pánico no cunde por el momento, la incertidumbre planea sobre los mercados.
Así, hoy predomina la preocupación ante las malas perspectivas empresariales respecto el coronavirus en la economía.
La bolsa de Japón ha encadenado hoy siete jornadas a la baja ante el pesimismo en el sector tecnológico, lastrado hoy por los peores pronósticos de Apple.
Relacionados
- Elon Musk tilda de decepcionante a Bill Gates después de que este se comprase un Porsche eléctrico
- El mercado de deuda corporativa es una 'bomba de relojería' que no para de crecer al calor de los bajos tipos
- Jeff Bezos crea un fondo de 10.000 millones contra el cambio climático
- ¿Dónde está todo el mundo? El misterio de la decadente participación laboral en la boyante economía de EEUU