Dish Network se desploma en bolsa: ¿Qué ha sucedido?
El precio de las acciones de Dish Network (Clase A) se desploman casi un 20% en la sesión del miércoles hasta los 17,46 dólares, su nivel más bajo en dos años. Esta fuerte caída refleja "la decepción de los inversores sobre las perspectivas de la red inalámbrica 5G de la compañía y los planes de transición de un proveedor de televisión por satélite a un competidor de banda ancha móvil", informa Bloomberg.
La red inalámbrica basada en la nube atraerá hasta 40 millones de suscriptores y elevará los ingresos anuales de Dish por encima de los 30.000 millones de dólares, han afirmado el cofundador Charlie Ergen y cuatro de sus principales ejecutivos.
"En general, encontramos los objetivos de la empresa extremadamente optimistas y escuchamos distintos niveles de convicción en ellos por parte de la dirección: los tomamos más bien como una indicación de hacia dónde espera ir Dish", ha escrito Phil Cusick, de JPMorgan Chase, en una nota a sus clientes.
Además de construir una red más ágil que las que operan hoy en día Verizon Communications, AT&T y T-Mobile US, Dish dice que también desbancará a la competencia a través de precios "disruptivos" en su negocio de móviles Boost.
Las acciones de Dish pierden ya un 46% en lo que va de año y su capitalización bursátil ha disminuido hasta los 9.250 millones de dólares.
El petróleo Brent sube un 5% hasta los 107 dólares
El precio de los futuros del petróleo Brent sube en torno a un 5% en la sesión del miércoles y alcanza la zona de los 107,3 dólares por barril. Se trata de su precio más elevado desde el viernes pasado, cuando marcó los 112,8 dólares, pero sigue por debajo del máximo anual que registró en los 127,98 dólares. En lo que va de año, el crudo de referencia en Europa se revaloriza un 38%.
Por otro lado, los futuros de West Texas rebotan alrededor de un 6% y alcanzan la zona de los 105,4 dólares por barril. Su máximo anual son los 123,7 dólares que alcanzó el 8 de marzo.
Electronic Arts es el valor que más sube en la sesión; Dish Network, el que más baja
Entre las empresas que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, las que mejor se han comportado durante la sesión del miércoles son: Electronic Arts (+7,97%), Duke Realty Corp (+7,83%), Baker Hughes (+5,42%), Philip Morris International (+4,79%),
En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día están: Dish Network A (-19,72%), Lucid Group (13,10%), MercadoLibre (-12,24%), Signature Bank (-10,78%), CrowdStrike Holdings A (-9,53%), Enphase Energy (-9,30%), Zscaler (-9,13%), Generac Holdings (-8,38%), Tesla (-8,25%), Okta (-7,76%), Etsy (-7,44%), Solaredge Technologies (-7,39%), EPAM Systems (-7,37%), Splunk (-7,30%), Moderna (-6,72%), HCA Healthcare (-6,66%), T. Rowe Price (-6,61%), Zoom Video Communications (-6,48%), Atlassian A (-6,46%), Whirlpool (-6,39%), Netflix (-6,35%), Monolithic Power Systems (-6,32%), Paycom Software (-6,28%) y Tapestry (-6,26%).
Disney se dispara un 4,5% tras presentar resultados y superar previsiones
Disney vive una jornada frenética en el mercado after hours, subiendo un 4,5%. Este movimiento ocurre después de que la firma haya anunciado unos resultados de su segundo trimestre fiscal con un crecimiento más fuerte de lo esperado y que han llenado al mercado de optimismo.
Los ingresos de la compañía han aumentado hasta los 19.250 millones de dólares y ha logrado 137 millones de suscripciones totales para Disney+ frente a los 135 millones que el mercado esperaba. La gigante audiovisual además logra una ganancia de 1,08 dólares por acción. Con el agotamiento del modelo de negocio de streaming de rivales como Netflix, los inversores querían comprobar si esta crisis podría contagiarse a su competidora y, de momento, parece que no ha sido así.
WALT DISNEY CO
92,7100
+0,23%
Cierre de Wall Street: el Nasdaq se desploma otro 3%
Tras los tímidos avances del martes, los principales índices de la bolsa estadounidense registran caídas este miércoles. El Nasdaq Composite pierde un 3,18% y se sitúa en los 11.364,24 puntos; mientras que el Nasdaq 100 cae un 3,06% hasta las 11.967,56 unidades. Por otro lado, el Dow Jones retrocede un 1,02% hasta los 31.834,11 enteros y el S&P 500 cae un 1,65% hasta los 3.935,18 puntos.
En lo que va de año, el S&P 500 se deja un 17,48%; el Dow Jones cae un 12,40% y el Nasdaq 100 pierde un 26,67%.
"Las acciones caen después de que los datos mostraran que la inflación de EEUU seguirá siendo alta durante bastante tiempo, lo que aumenta la preocupación de que la Reserva Federal se vea obligada a desencadenar nuevas medidas de ajuste que podrían llevar a la economía a una recesión", informa Bloomberg.
Las declaraciones del presidente del Banco de la Reserva Federal de Atlanta, Raphael Bostic, tampoco ayudaron al sentimiento del mercado, ya que el funcionario ha dicho que está abierto a "mover más" los tipos si la inflación persiste en niveles elevados.
Además, la curva del Tesoro se ha aplanado, y la diferencia entre los rendimientos a dos y 10 años se redujo en nueve puntos básicos.
"Los inversores parecen estar de acuerdo en que una subida de 75 puntos básicos no es probable, según los precios de los mercados de futuros de los fondos federales. Sin embargo, aumentaron las apuestas de que la Fed realizará otra subida de medio punto en septiembre, tras las subidas de esa magnitud de junio y julio", añade Bloomberg.
S P 500
4.565,69
+0,24%
Wall Street no detiene la hemorragia y el Nasdaq cae un 10% en una semana
A pesar de que los principales índices de la bolsa estadounidense parecían cerca de un rebote a comienzos de la sesión (o por lo menos de cotizar planos), esa ilusión ha tardado poco en desvanecerse. En la recta final de la jornada Wall Street cae con ganas y el S&P 500 cede otro 1,11%, mientras que el Dow Jones se deja un 0,6%. Por su parte el Nasdaq 100 pierde un 2,7%.
En menos de cinco sesiones el índice tecnológico ha caído un 9,9% y el S&P 500 un 7,3%. El mercado, ansioso por lograr un rebote tras esta racha, se encuentra confundido por los últimos datos de la inflación, que a pesar de reducirse al 8,3%, no ha cumplido con las previsiones de los expertos.
Trump podrá volver a Twitter (gracias a Musk)
Mientras que la compra de Twitter todavía no se ha completado, algo muy gordo tendría que pasar para que Elon Musk no se convirtiera en el próximo dueño de la plataforma. Y el hombre más rico del mundo ya ha defendido en una entrevista con Financial Times que "no fue correcto prohibir a Donald Trump" el acceso a la red social del pájaro azul. | Lee también: La entrada de Musk en Twitter golpea a la SPAC mediática de Trump.
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- Lagarde compra el discurso de los halcones y pone fecha a la primera subida de tipos del BCE desde 2011
- La 'conmoción' por el IPC de EEUU dura un suspiro: Europa repunta un 2,6%, el Ibex 35 vuelve a los 8.300
- La inflación se muestra irreductible en EEUU y vuelve a rebasar las previsiones tras situarse en el 8,3%
- Sorpasso mundial: Saudi Aramco se convierte en la acción más valiosa del mundo gracias a la caída de Apple
- Viaje de ida y vuelta en Wall Street: El Nasdaq se deja un 2%
El trader 'estrella' de BlackRock se vuelve bajista
El gestor de dinero estrella de BlackRock, Alister Hibbert, se ha vuelto bajista, ya que su fondo de cobertura sufre las peores pérdidas de su historia en medio de una fuerte caída de las acciones. El Fondo de Cobertura de Acciones Estratégicas de BlackRock ha caído un 13% este año hasta abril, ha revelado a Bloomberg una persona con conocimiento del asunto. Esto supera su peor caída anual, del 11%. El gestor, que se ha beneficiado de la subida histórica de las acciones desde que comenzó el fondo en 2011, se convirtió en corto neto por primera vez este mes. Su cartera era netamente alcista en un 35% a finales del año pasado.
Este giro de 'timón' marca un cambio sísmico en los mercados mundiales, ya que el aumento de la inflación obliga a los bancos centrales a poner fin a la flexibilización cuantitativa y a subir los tipos de interés. Esto ha provocado una venta en los mercados, con los valores de crecimiento, liderados por el sector tecnológico, cayendo aún más en un revés para los fondos de cobertura centrados en la renta variable.
"La Fed podría tener que 'destruir' 70.000 empleos al mes en EEUU"
"Mirando hacia el futuro, el ajustado mercado laboral de EEUU nos pone en la extraña posición de esperar informes de empleo más suaves. Cuanto más se apriete el mercado, mayor será el riesgo de un gran movimiento a lo largo de la curva de Phillips y la necesidad de que la Fed invierta ese movimiento el año que viene", señala en un informe Ethan S. Harris, economista de Bank of America (BofA) Securities.
"Por ejemplo, supongamos que la Fed quiere aumentar la tasa de desempleo en un 0,1% al mes. Si el crecimiento de la población activa se mantiene al fuerte ritmo de 200.000 empleos mensuales de los últimos meses, la Reserva Federal tendrá que reducir el crecimiento del empleo a unas 25.000 personas al mes. Si la población activa se ha ralentizado a un ritmo más parecido al de la tendencia, entonces tendrán que empujar el crecimiento del empleo a un nivel negativo de 70.000. Es decir, tendrían que desencadenar una leve recesión", subraya el analista.
Mediaset España recorta su beneficio un 35%
Mediaset ha ganado entre enero y marzo 23,7 millones de euros, un beneficio que está un 35% por debajo de las registradas en el mismo periodo de 2021. El recorte también se observa en el resultado bruto de explotación (ebitda) que ha pasado de 51,3 millones en el primer trimestre de 2021 a 34,3 millones, un 33% menos. Donde sí se observa crecimiento es en los ingresos, que se han incrementado un 2,2% interanual a 188 millones.
MEDIASET
2,890
-4,24%
Media sesión | Viaje de ida y vuelta en Wall Street
La renta variable estadounidense se decide hacia las caídas tras varios días intendo rebotar por las fuertes correcciones de esta semana y la pasada. El S&P 500 cotiza con claras caídas del 0,85%. Por su parte, el Dow Jones 'sube' un 0,45%. El Nasdaq 100, por su parte, sí tiene claro su rumbo, que no es otro que las caídas, cediendo un 2,09%.
En menos de cinco sesiones el índice tecnológico ha caído un 8,51% y el S&P 500 un 6,5%. El mercado, ansioso por lograr un rebote tras esta racha, se encuentra confundido por los últimos datos de la inflación, que a pesar de reducirse al 8,3%, no ha cumplido con las previsiones de los expertos.
S P 500
4.565,69
+0,24%
¿Qué esperan los expertos del nuevo plan estratégico de CaixaBank?
El banco presentará el próximo 17 de mayo su nuevo plan estratégico de cara al próximo trienio tras la absorción de Bankia el año pasado. Será también el primero de todo el sector que contemple una subida de tipos de interés creíble y duradera en el tiempo, algo que no sucede desde hace más de un década.
Grifols se dispara tras un hallazgo clave en la lucha contra el Alzheimer
La empresa participada por Grifols en un 45%, Alkahest, ha lanzado unos primeros resultados muy esperanzadores en su investigación para encontrar una cura contra el Alzhéimer. A pesar de que aún no han demostrado que se pueda frenar ni curar la enfermedad, el nuevo estudio ha encontrado una molécula que permitiría recuperar la memoria en ratones.
Las acciones de Grifols han subido un 4,5% en el día en el que se han hecho públicos los resultados de este estudio de su firma. El valor español lleva casi un 10% en apenas dos días, mientras atraviesa unas jornadas de fuerte volatilidad. Este mismo lunes la firma se dejó cerca de un 7%. En la actualidad la biotecnológica cuenta con un valor de 11.500 millones de euros en bolsa.
Te interesa: "Grifols no merece sus múltiplos de cotización"
GRIFOLS
12,66
-1,75%
Los títulos españoles favoritos de los value
Applus+ y Gestamp son las compañías que más se repiten como apuestas de las principales gestoras value españolas, bien porque las han incorporado a sus carteras en el primer trimestre bien porque han incrementado su peso.
Mejores y peores del día en el Ibex 35: destacan Solaria, Almirall y Acerinox
Las acciones más destacadas del Ibex 35 este miércoles fueron las de Solaria, que se disparó un 7,44%; Almirall avanzó un 6,69%; Acerinox se adjudicó una subida del 6,2% tras el mejor resultado trimestral de su historia; Grifols sumó un 4,5%, y Repsol se revalorizó un 4,47%.
En el caso de los valores de mayor capitalización bursátil, todo fueron ganancias. Las acciones de Iberdrola crecieron un 3,03%, las de BBVA lo hicieron un 2,32%, los títulos de Santander mejoraron un 2,26%, Cellnex subió un 1,27% e Inditex lo hizo un 1,22%.
Solo Red Eléctrica quedó en negativo, retrocediendo ocho centésimas.
La 'conmoción' por el IPC de EEUU dura un suspiro: Europa repunta un 2,6%, el Ibex 35 vuelve a los 8.300
La jornada y prácticamente la semana en los mercados venía pautada por el dato de inflación de EEUU en abril que se ha conocido este miércoles. La cifra del 8,3% interanual ha confirmado que marzo fue el pico de inflación, pero la lectura queda por encima de lo esperado por los analistas y deja detalles que permiten entrever que la Fed tendrá que seguir empleándose a fondo con las subidas tipos. El amargo recibimiento del dato hacía a los futuros de Wall Street caer y al bono americano repuntar al 3,07%, contagiándose el dolor a unas bolsas europeas que pasaban de subir un 2% a hacerlo solo medio punto. Como por arte de magia, el pavor inicial se ha revertido y el verde ha vuelto con fuerza a los parqués estadounidenses y luego a los europeos. Los inversores han sopesado que el dato de IPC hará mantener a la Fed su ruta o incluso moderarla si se constata un descenso sólido y progresivo de la inflación. "Esta lectura no cambia el camino de la política de la Fed, pero amplía la ventana para una mayor volatilidad del mercado por delante, ya que la claridad sobre la inflación sigue siendo esquiva", explica a Bloomberg Cliff Hodge, director de inversiones de Cornerstone Wealth.
Si el rebote europeo hacía ayer aguas en la recta final de la jornada, hoy sí ha cuajado. El EuroStoxx 50 gana un 2,62% hasta los 3.647,87 puntos. Por su parte, el Ibex 35 avanza un 2,13% hasta los 8.312,60 puntos. Si el selectivo patrio perdía los 8.200 y los 8.300 de una tacada el lunes, este miércoles ha recuperado ambas cotas de golpe.
A nivel técnico, el EuroStoxx acaba la sesión batiendo su primera resistencia al cerrar sobre los máximos que marcó el lunes en los 3.630 puntos. Según Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, esto podría dar pie a que asistamos a "otro intento de rebote que para que siga ganando enteros debería lograr batir resistencias de 3.700-3.715 puntos". Esto, a su vez, recalca, "favorecería la posibilidad de asistir a una segunda pata dentro del rebote que nació en los mínimos de marzo sería asistir a la ruptura de los 3.840 puntos". Por abajo, el experto recuerda que el suelo son los 3.400 que representaron esos mínimos de marzo.
IBEX 35
10.062,60
+0,59%
EURO STOXX 50®
4.370,53
+0,52%
Los errores más comunes al ahorrar e invertir (y que debes evitar)
Las finanzas no son una ecuación que tenga un resultado exacto, matemático e inamovible. Es por ello que su correcta gestión permite tener mejores resultados, pero no asegura siempre el éxito.
El suministro de gas natural a Europa se complica
Naftogaz (la gasista ucraniana) ya no se siente responsable de garantizar el suministro a través de los territorios ocupados en el Donbás, lo que supone un tercio del volumen total de tránsito de gas hacia Europa.
Lagarde y la inflación de EEUU 'suman' otra subida de tipos más en Europa
Amanecía en Europa y los mercados avistaban en el horizonte ocho subidas de tipos en la zona euro. Estas previsiones realizadas con futuros sobre los swaps de tipos de interés han demostrado ser a veces exageradas y otras estar en lo cierto. Pues bien, tras el discurso de Christine Lagarde esta mañana y el nuevo dato de inflación en EEUU, las expectativas han dado un nuevo salto y a esta hora del miércoles se colocan en nueve subidas para este 2022. De cumplirse, los tipos de interés terminarían en 2022 en el 0,3% en la zona euro.
Lagarde ha sellado la fecha para la primera subida de tipos en la zona euro. En un discurso pronunciado en Eslovenia, la francesa ha abierto la puerta a una subida del precio del dinero en julio. Por otro lado, la tasa de inflación en EEUU se ha situado en el 8,3%, un leve descenso respecto a marzo que no ha convencido a nadie. Se espera un respiro mayor, pero el IPC se ha mantenido en niveles históricamente elevados, lo que podría forzar a la Fed a acelerar en las subidas de tipos.
No es fácil que estalle la burbuja de las 'criptos', según el BCE
El Banco Central Europeo (BCE) alerta de que la valoración del mercado de las criptomonedas, 2,4 billones de dólares (2,2 billones de euros), ya dobla al de las hipotecas subprime o también conocidas como basura, que con 1,3 billones de dólares (1,2 billones de euros) desencadenaron la crisis financiera mundial de 2008.
Resultados | Wallbox pierde 19 millones hasta marzo
El fabricante de cargadores para coches eléctricos logró ingresos récord en el primer trimestre de 2022. La compañía catalana registró una facturación de 28,3 millones de euros, prácticamente en triple que en el mismo periodo del año anterior. La firma, eso sí, está todavía lejos de los beneficios: tuvo unas pérdidas operativas de 19,4 millones. Sus acciones bajan hasta un 3,3% tras la apertura de Wall Street, a un precio incluso inferior a 11,2 dólares.
Alzas sobrias en Wall Street tras una apertura negativa
Si bien es cierto que los futuros de Wall Street anticipaban una apertura 'roja', los índices han registrado caídas menos fuertes de las que cabía esperar tras el toque de campana. Y pasados los primeros compases intentan las alzas. El Dow Jones titubea por encima de los 32.000 puntos. El S&P 500 se mueve en el entorno de los 4.000 enteros. Y el Nasdaq 100 tecnológico va y viene por encima de las 12.200 unidades, intentando remontar desde mínimos anuales.
Este miércoles la apertura del mercado bursátil americano ha estado precedida por la publicación de un dato clave: el índice de precios al consumo (IPC) de abril en Estados Unidos. Este ha evidenciado que la tasa de inflación al otro lado del Atlántico disminuyó en abril, pero menos de lo esperado por los expertos. "Es prematuro asumir que la Inflación ha tocado techo", asegura el Departamento de Análisis de Bankinter. "No hay que bajarla guardia", insiste el banco.
"La nueva subida de los precios de la gasolina hasta un récord de 4,50 dólares a nivel nacional y el aumento de los precios del gasóleo indican que sigue habiendo riesgo al alza en las perspectivas de inflación", explica Kathy Bostjancic, economista de Oxford Economics. "Y lo que es más importante, el eventual descenso del ritmo de la inflación será muy gradual", añade esta experta.
S P 500
4.565,69
+0,24%
Cuidado con estos 'chiringuitos financieros'
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha avisado este miércoles sobre 29 entidades que están prestando servicios de inversión sin contar con autorización para ello (lo que se conoce como 'chiringuitos financieros'). En esta ocasión se trata de sociedades radicadas en Reino Unido, Luxemburgo e Italia.
La FCA británica ha avisado de PRB Capita+A3:A26Lstd, Metagold Capital, Kurdistanforex Ltd, Cryptoprimetrading, Expertbinarytrade, Varietyfx, Daimon Capital Partners, Pointe-Benowitz Llc, Crytominers' Bank, Crypto Coins Traders, Highsmith & Miller Advisors Llc, Crypto Maker Invest, Crypto Broker, Cryptofxfastminers.online, Metafxtraders, Cryptomatrix362, Mininggbtcfxtraders.online y Online Trader.
La CSSF de Luxemburgo ha advertido del clon Gestron Asset Management, en tanto que la Consob italiana lo ha hecho de Infinity4x, Vigo and Co Llc, Globecfds, Mbinvest, Gladiolu Stox Markets Ltd, Groupolo Ltd, Globalinvestous, Ingenue Consulting Llc, Bodacious Consulting Llc y Tradebaionics, recoge Europa Press.
¡Recuerda! Todas las advertencias de la CNMV sobre 'chiringuitos financieros' se pueden consultar en su página web y para comprobar si una entidad está registrada, los inversores pueden dirigirse también al número de atención al inversor (900535015). Además, la web de la CNMV tiene un buscador de entidades advertidas.
Una 'V' perfecta: el vaivén del bitcoin tras el IPC de EEUU
Vertiginoso viaje de ida y vuelta del bitcoin este miércoles. Aparte de la aversión al riesgo experimentada por los mercados estos meses, varapalos regulatorios como el recibido de Argentina hace pocos días y el desplome del 'chiringuito' de la stablecoin TerraUSD en las últimas horas han azotado a la principal criptomoneda. La 'puntilla' se la daba este miércoles el dato de IPC de EEUU en abril más 'caliente' de lo esperado. Una cifra por encima de lo estimado por los analistas hacía pensar en una Fed más agresiva subiendo los tipos de interés, lo que no sienta demasiado bien a inversiones como el token. El bitcoin retrocedía más de un 8% hasta los 29.300 dólares, cuando, justo antes de conocerse el dato de inflación de EEUU, estaba en los 31.700 dólares. Sin embargo, al igual que ha pasado con las bolsas, las caídas se han revertido rápidamente y la 'cripto' ha vuelto a acercarse a los 31.000 dibujando una 'V' casi perfecta.
Los futuros de Wall Street se vienen abajo (y Europa afloja)...
Los futuros de la bolsa estadounidense han reaccionado de forma inmediata a la publicación del índice de precios al consumo (IPC) de abril en Estados Unidos. La inflación en la mayor economía del mundo bajó el mes pasado, pero menos de lo esperado por los analistas. La primera conclusión ante esta referencia es que la política monetaria de la Reserva Federal (Fed) será más agresiva para contener la subida de los precios. La institución ya ha subido los tipos de interés en dos ocasiones en lo que va de año.
En consecuencia, los futuros de Wall Street han borrado de golpe las alzas de un 1% que venían registrando desde primera hora y se han girado claramente a la baja, anticipando una apertura negativa al otro lado del charco. Las ventas volverán con toda probabilidad al parqué neoyorquino tras el tibio rebote del martes. En la misma línea, los selectivos europos han rebajado bruscamente los avances previos a la publicación del IPC estadounidense. Las alzas han disminuido a apenas el 0,5%. El EuroStoxx 50 vuelve bajo los 3.600 y el Ibex 35 español se sitúa de nuevo por debajo de los 8.200.
Lee también: El dólar y el rendimiento del bono americano repuntan tras un IPC más caliente de lo esperado
EURO STOXX 50®
4.370,53
+0,52%
IBEX 35
10.062,60
+0,59%
S P 500
4.565,69
+0,24%
...mientras el dólar y el rendimiento del T-Note repuntan tras un IPC más caliente de lo esperado
El dato de inflación de Estados Unidos relativo a abril ha sido más alto en sus principales métricas de lo esperado por el consenso, lo que se ha traducido en rápidos avances del dólar y del bono americano a 10 años. En lo relativo al dólar, del que se esperaba una cierta venta al confirmarse el pico de inflación en EEUU, la divisa se ha dirigido al alza. El índice dólar pasa de los 103,6 a los 104 puntos nada más conocerse el dato y el euro pierde ya un 0,2% en su cruce con el 'billete verde' hasta las 1,052 unidades cuando ganaba eso mismo frente a él antes de conocerse el dato de IPC.
En lo que respecta a los valores del Tesoro, el bono americano a 10 años o T-Note, la nota de referencia, escala de nuevo hasta superar el 3,07% después de oscilar esta mañana en el 2,93%. La nota llegó a superar con creces en días pasados el 3,1% ante la previsión de un más agresivo endurecimiento de la Fed.
Lee también: Los futuros de Wall Street se vienen abajo ante la inflación estadounidense
EURUSD
1,0975
-0,26%
¡Ojo! La inflación en EEUU baja en abril... pero solo hasta el 8,3%
La inflación en Estados Unidos podría haber dejado atrás su techo, pero mostrando una fuerza inusitada. El índice de precios al consumo (IPC) se ha situado en el 8,3% en abril, un dato que sigue siendo históricamente elevado, aunque presenta una leve caída de dos décimas respecto al IPC de marzo. Así, tras siete meses de subidas consecutivas de la inflación, aunque este nuevo dato no supone ningún alivio para la Reserva Federal de EEUU (Fed), que ya ha subido los tipos en dos ocasiones en lo que va de año.
'Volantazo' de Cathie Wood: ahora sí le gusta las automovilísticas 'de siempre'
El mediático fondo cotizado (ETF) Ark Invest de la mediática inversora Cathie Wood ha adquirido acciones de General Motors por valor de unos seis millones de dólares (más de 150.000 títulos), lo que supone su primera inversión en el fabricante de automóviles estadounidense, que está intensificando su apuesta por los vehículos eléctricos. Esta participación supondría menos del 1% de la cartera de Ark.
El ETF, muy castigado con el desplome tecnológico estos meses, es célebre por invertir en empresas de tecnología disruptiva como Tesla y Zoom. Su primera participación en GM refleja su interés en la promesa de futuro con los vehículos eléctricos tras un siglo produciendo vehículos tradicionales. Este paso parece mostrar un cambio de opinión por parte de Wood en cuanto a si los fabricantes de automóviles clásicos llegan demasiado tarde a la partida de los vehículos eléctricos. En noviembre, dijo a Barron's que esas marcas no tenían "el ADN para este nuevo mundo", ya que "nacieron en la era industrial de la gasolina". Con todo, sí tuvo buenas palabras para la dirección de GM.
Lee también: La apuesta sanitaria de Cathie Wood llega a hundirse casi un 50%
Amundi: "Vemos al euro en paridad con el dólar en los próximos seis meses"
El director de inversiones, Vincent Mortier, predice que el Banco Central Europeo (BCE) se retrasará aún más con respecto a la Fed en lo que respecta al endurecimiento de la política monetaria. El mayor gestor de activos de Europa apuesta por que el euro caerá hasta la paridad con el dólar estadounidense este año, ya que la creciente amenaza de recesión impide al banco central elevar los tipos de interés por encima de cero.
Vincent Mortier, director de inversiones de Amundi, ha dicho en una entrevista con el Financial Times que espera que el BCE diera prioridad a mantener los costes de endeudamiento de los gobiernos sobre la lucha contra la inflación. Esta decisión dejaría al banco central de la eurozona aún más rezagado con respecto a la Reserva Federal de EEUU en la lucha contra la inflación y llevaría al euro a un dólar por primera vez desde 2002. "Nos enfrentamos a un menor crecimiento o probablemente a una recesión en la eurozona", ha subrayado. "Vemos al euro en paridad con el dólar en los próximos seis meses", ha sentenciado.
EURUSD
1,0975
-0,26%
La condición de Hungría para apoyar el embargo al crudo ruso de la UE
El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, espera que Bruselas le ofrezca "un programa de modernización en la infraestructura de abastecimiento de energía que costaría muchos miles de euros", según ha indicado el ministro de exteriores del país centroeuropeo, Péter Szijártó. | Relacionado: Francia confía en que habrá acuerdo sobre el petróleo ruso esta semana.
¿Qué es Terra y por qué su desplome afecta al bitcoin?
La inversión en chiringuitos financieros que operaban con sellos es cosa del pasado. El presente son las inversiones en criptomonedas respaldadas por sí mismas y que ofrecen intereses del 20% anual. O al menos eso es lo que ofrecía Terra, una criptomoneda que ha estallado en los últimos días y que es una de las principales causas del hundimiento del precio del bitcoin.
Media sesión | El Ibex 35 vuelve sobre los 8.200
Al igual que el resto de bolsas de Europa, la española cotiza con alzas mayores al 1% a media sesión. En consecuencia, el Ibex 35 se sitúa de nuevo por encima de las 8.200 unidades (máximo intradía: 8.250,9). Sin embargo, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, considera que puede descender hasta los 8.080 enteros (un 2%) en el corto plazo.
Acerinox lidera las ganancias con avances mayores al 6% tras presentar resultados. Le acompañan Almirall (+6,2%) y Solaria (+4,8%). En cambio, Red Eléctrica, Fluidra, Siemens Gamesa y Enagás son los únicos valores que cotizan en rojo. Se dejan más del 1%.
Te interesa: Las razones por las que el Ibex saca 10 puntos a Europa en 2022
IBEX 35
10.062,60
+0,59%
El EuroStoxx 50 recupera los 3.600 puntos: ¿son fiables las alzas?
Las bolsas de Europa mantienen a media sesión las fuertes ganancias de este miércoles. Los ascensos rondan el 1,5% en todos los parqués, con el respaldo de los futuros de Wall Street (que suben más de un punto porcentual) y a la espera del dato de inflación en Estados Unidos.
Con este impulso, el EuroStoxx 50 recupera la cota de los 3.600 puntos (máximo intradía: 3.620,4). No obstante, Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, advierte de que el selectivo continental ("rebotes al margen de corto plazo") puede acabar descendiendo próximamente a los mínimos de marzo en la zona de los 3.400 enteros. Esto es, un 6% desde los niveles actuales.
Según este experto, solo se estaría delante de una señal de fortaleza clara "si una subida logra romper la importante resistencia de los 4.050 puntos".
EURO STOXX 50®
4.370,53
+0,52%
Las razones por las que el Ibex saca 10 puntos a Europa en 2022
No muy lejos del ecuador de mayo, el Ibex 35 se deja un 5,48% en lo transcurrido de 2022. Aunque es una caída considerable, el índice aguanta bien frente a, por ejemplo, la referencia europea, el EuroStoxx 50, que se deja un 15,69% en lo transcurrido de año. Los analistas de Renta 4 esbozan en su última Visión de mercado de mayo cinco razones para esta ventaja de 10 puntos:
- Reducida exposición económica a la zona en conflicto bélico (comercio de bienes con Rusia 0,7% PIB, algo mayor en Ucrania 16% de importaciones cereales 2021). En negativo, presiones inflacionistas sobre determinados productos (energía, metales y cereales), con impacto en poder adquisitivo de los hogares.
- Elevado peso de la banca en un contexto de progresiva normalización monetaria y sin exposición a Rusia (contra un mayor impacto en Alemania, Italia, Francia), aunque pendientes del impacto del conflicto en la actividad económica.
- Buen comportamiento de renovables desde el inicio de la guerra, ante el objetivo de reducir dependencia energética.
- Exposición a Latinoamérica, beneficiada por la recuperación de las commodities.
- Peor comportamiento relativo en 2021 y años anteriores
IBEX 35
10.062,60
+0,59%
EURO STOXX 50®
4.370,53
+0,52%
Otra mirada al IPC de EEUU: precios "pegajosos" y "flexibles"
Los inversores esperan con ganas el dato de inflación de Estados Unidos de abril, que se conocerá en menos de dos horas. La referencia "podría representar un punto de inflexión clave", señala Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro, en línea con la amplia mayoría de analistas.
En un comentario de este miércoles, Laidler recuerda la división en dos que la Reserva Federal (Fed) de Atlanta hace de la inflación (ver gráfico). Por un lado están los precios "flexibles", esto es, los de los bienes pesados (desde el combustible hasta los automóviles y desde los alimentos hasta la ropa). "Son los que mejor responden al entorno económico; representan el 30% de la inflación y se mantienen a tasas del 20%", explica este experto. El otro 70% son los precios "sticky" ("pegajosos) o "fijos", más orientados hacia el futuro de los servicios (por ejemplo: el alquiler, los servicios públicos, la educación y la atención médica).
"Los precios flexibles ahora están alcanzando su punto máximo, con la desaceleración de la economía, mientras que la Reserva Federal está subiendo los tipos de interés para controlar los precios rígidos, impulsados por los mercados laborales y de vivienda ajustados", señala el estratega.
La corona sueca 'se fuma' un Marlboro 'echándole el humo' a la cara al euro
La corona sueca (SEC) experimenta este miércoles un repunte mayor al 1% en su cruce con el euro hasta las 0,095 unidades europeas. La razón hay que buscarla en el tabaco. En las últimas horas, ha trascendido un acuerdo entre la gigante del tabaco estadounidense Philip Morris -conocido fabricante de Marlboro- para adquirir por 161.200 millones de coronas suecas (15.174 millones de euros) la tabaquera sueca Swedish Match, especializada en tabaco de aspirar y tabaco de mascar, con el respaldo de la dirección de la empresa escandinava.
En concreto, la multinacional americana ofrece el pago en efectivo de 106 coronas suecas (9,98 euros) por cada acción de Swedish Match, lo que supone una prima del 39,4% respecto del precio de cierre de las acciones de la empresa sueca el pasado lunes, antes de que salieran a la luz informaciones sobre la posible transacción, y del 39,7% sobre la media ponderada de las últimas 30 sesiones. La cotizada sueca sube ahora mismo un 9% en bolsa.
El tamaño de la transacción se ha notado en la divisa sueca. "Observamos el acuerdo en efectivo alcanzado hoy por Philip Morris para adquirir Swedish Match. Se trata de una cifra importante y no podemos sino especular con que ésta es una de las razones por las que la corona sueca se ha mostrado tan fuerte en un momento en el que el resto de las divisas europeas estaban sufriendo", explican hoy en una nota los analistas de ING. La razón fundamental cabe pensar que es el giro hawkish del Riksbank más rápido que el del BCE. Estos expertos, comandados por el analista Chris Turner, consideran que los niveles de 10,50/10,60 en el cruce EUR/SEK (ahora mismo 10,53) pueden ser más apropiados a corto plazo hasta que las divisas europeas, en general, encuentren su equilibrio.
EURSEK
11,3621
+0,15%
Las bolsas de Europa afianzan las alzas: suben más del 1%
Las compras son generalizadas en la renta variable europea este miércoles y, tras una apertura cautelosa, los índices de referencia pasan a anotarse alrededor de un 1,5%. Siguen recuperando el terreno perdido entre el miércoles pasado y este lunes. El EuroStoxx 50 aprovecha el impulso para situarse de nuevo sobre los 3.600 puntos. En la misma línea, el Ibex 35 español recupera los 8.200.
Los futuros de Wall Street anticipan igualmente claras alzas, mayores a un punto porcentual, después del cierre mixto del martes. Al menos por el momento. Los inversores están a la espera de que se publique el índice de precios al consumo (IPC) de abril en Estados Unidos. "Se espera que [la inflación] empiece a remitir", explica el Departamento de Análisis de Bankinter en su comentario diario. El dato se conocerá a las 14:30 horas (en la España peninsular), por lo que la reacción de los inversores marcará la apertura de la bolsa de Nueva York y la recta final en el Viejo Continente.
La inflación de Estados Unidos es clave para intentar intuir la política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, que ha comenzado a subir los tipos de interés y se espera que lo continúe haciendo a lo largo del año. En cuanto al Banco Central Europeo (BCE), la presidenta, Christine Lagarde, ha dejado entrever hoy que un alza del precio del dinero en julio es una posibilidad real.
EURO STOXX 50®
4.370,53
+0,52%
IBEX 35
10.062,60
+0,59%
¡Ojo! Lagarde también acerca la subida de tipos del BCE
Tras la avalancha de miembros del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) señalando a julio como la fecha indicada para subir tipos, solo faltaba el sello de aprobación de Christine Lagarde. La presidenta del organismo monetario ha asegurado esta mañana que la primera subida de tipos podría tener lugar "semanas después" del fin de las compras netas de bonos. De una forma más clara y sencilla: el BCE anunciará con gran probabilidad la primera subida de tipos de interés en 11 años en la reunión de julio.
Acerinox se dispara un 8% por sus "históricos" resultados
Acerinox destaca entre las mayores subidas del Ibex 35 esta sesión. El precio de sus acciones se dispara hasta un 8%, rozando los 10,6 euros y situándose en máximos desde marzo. ArcelorMittal también se ve contagiada por este impulso (+4%).
La empresa acerera con sede en Madrid ha rendido cuentas a primera hora de la mañana. Ha publicado sus resultados del primer trimestre, en el que logró un beneficio récord. Las cuentas de la siderúrgica superan con creces las previsiones de los analistas. El beneficio neto fue de 266 millones de euros, mientras los expertos anticiparon 218,7 millones.
Este histórico balance junto con las buenas perspectivas para el segundo trimestre de la propia firma y "la esperada mejora de estimaciones por parte del consenso de mercado" impulsan hoy la cotización, explica César Sánchez-Grande, analista de Renta 4.
Por el momento ninguna casa de análisis recogida en el consenso de mercado de Bloomberg ha variado su recomendación o valoración sobre Acerinox. Así, el precio objetivo medio a doce meses para la siderúrgica es de 16,28 euros la acción, que implica un potencial próximo al 54% desde los máximos de este miércoles. Ningún experto que cubre la cotización recomienda vender los títulos de la empresa. Solo una firma aconseja 'mantener'. La mayoría (20 o el 95,2% del consenso) apuestan por 'comprar'.
ACERINOX
10,22
-0,78%
Aedas Homes bate su récord de ventas en el primer trimestre
La promotora inmobiliaria bate récord de ventas, cumple objetivo de entregas y adquiere nuevo suelo de primera calidad. Así se desprende de la actualización del plan de negocio remitido este miércoles a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) antes de publicar sus resultados el próximo 26 de mayo.
ACERINOX
10,22
-0,78%
Elderson (BCE) también establece en julio el 'pistoletazo de salida'
El miembro de la Junta Ejecutiva del Banco Central Europeo (BCE), Frank Elderson, ha asegurado que los encargados de formular políticas pueden comenzar a considerar las subidas de tipos interés desde julio. Elderson ha querido quitar hierro al riesgo de una recesión en la zona euro, pese a que la guerra en Ucrania socava el crecimiento y alimenta una inflación que ya es récord.
Elderson ha dicho que el BCE puede concluir compras de activos netos "en la primera oportunidad". "Eso nos permitirá comenzar a considerar la normalización de la tasa de política monetaria en julio, por supuesto, dependiendo como siempre de los datos entrantes", ha asegurado en una conferencia este miércoles en Bruselas.
El repunte de la pandemia ha sido menor y más débil de lo esperado, ha dicho que actualmente no se prevé una recesión, dependiendo de cómo se desarrolle la guerra. Enfrentados a una inflación de casi cuatro veces superior a la meta del 2% del BCE, los funcionarios presionan cada vez más por un aumento de tipos de 25 puntos básicos en julio.
Lee más: ¿Será un error fatal la subida de tipos?
Rovi recoge sus "excelentes" resultados con alzas del 3%
La farmacéutica se coloca este miércoles entre los mejores valores del Ibex. Sus acciones han llegado a revalorizarse un 3,2% en los primeros compases de la sesión (a 62,3 euros), aunque luego han rebajado el impulso a un punto porcentual. Los inversores recogen con entusiasmo sus cuentas del primer trimestre.
Álvaro Arístegui, analista senior de Renta 4, asegura que los resultados de Rovi son "excelentes" y resalta los "espectaculares crecimientos de la facturación". Anticipándose al balance, la firma de análisis Alantra mejoró el martes su consejo sobre la compañía de 'neutral' a 'comprar'.
Rovi tiene un potencial en bolsa del 25% desde los máximos de hoy, según el consenso de mercado de Bloomberg que le otorga un precio objetivo medio a doce meses de 77,97 euros por acción. Ningún analista aconseja 'vender'. Al contrario, la mayoría (nueve o el 75% del consenso) apuestan por el valor y el resto (tres) optan por 'mantener'.
LABORATORIOS FARMA
55,20
-0,99%
Soltec logra un nuevo contrato en Brasil
La fotovoltaica española suministrará 83 megavatios (MW) para una nueva planta solar en la región de Minas Gerais, en Brasil, según ha informado a la CNMV. Soltec ha percisado que dicha planta, propiedad de las empresas Mercury Renew, Solatio y Sunrise, contará con el seguidor a un eje SFOne de Soltec.
Con este nuevo contrato, Soltec acumula más de 4 GW de track record en Brasil, donde tiene oficina y fábrica desde el año 2015, señala Europa Press.
Te puede interesar: Soltec firma un contrato en Chile para dos proyectos de 238 MW
SOLTEC POWER HOLDINGS SA EUR0.25
3,05
+1,06%
Alemania confirma su elevada tasa de inflación en abril
La Oficina Federal de Estadísticas (Destatis) ha confirmado este miércoles los datos de inflación de Alemania de abril, mes en el que el índice de precios al consumo (IPC) escaló al 7,4% en tasa anual (máximos no vistos desde 1981) y la lectura armonizada, importante para el Banco Central Europeo (BCE), al 7,8%, un nivel nunca visto.
Lee más: Mejora el sentimiento de los inversores alemanes, según el ZEW
El Banco de Francia prevé un crecimiento del 0,2% entre abril y junio
La economía francesa crecerá un 0,2% en el segundo trimestre de este año, según el Banco de Francia, después del parón que experimentó en el primero por la guerra en Ucrania. En su informe mensual de coyuntura publicado este miércoles, el Banco de Francia explica que en abril la actividad se mantuvo globalmente estable en la industria, mejoró en los servicios y retrocedió ligeramente en la construcción.
Eso debería traducirse en una progresión limitada del producto interior bruto (PIB), que se quedaría un punto porcentual por encima del dato prepandemia. El aumento del PIB del 0,2% en el segundo trimestre se deberá sobre todo a la recuperación de ciertos servicios que habían estado fuertemente afectados a comienzos de 2021 por la covid.
En una entrevista en France Inter, el gobernador del Banco de Francia, François Villeroy de Galhau, ha explicado que hay mucha diferencia entre los sectores y pone el acento en que la principal preocupación de las empresas es la inflación, que "debería durar todavía este año y comenzar a disminuir a comienzos del año próximo, en función del precio de la energía". Su previsión es una inflación de nuevo en el 2% "en los dos próximos años".
Las ganancias de Neinor, por encima de lo previsto
La promotora inmobiliaria cerró los tres primeros meses del año con un beneficio neto de 35 millones de euros, por lo que más que triplica la cantidad conseguida en el mismo periodo del año pasado (10,2 millones). Los ingresos del grupo crecieron un 177% interanual, hasta los 284 millones de euros, mientras que el ebitda se situó en 50 millones, tras registrar un incremento del 172%, según las cuentas remitidas este martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Unas cifras que se apoyan con la entrega récord de 866 viviendas.
Con estas referencias sobre la mesa, Javier Díaz, analista de Renta 4, se muestra optimista con que Neinor Homes cumpla sus propios objetivos para este 2022 (entregar entre 2.500 y 3.000 viviendas, una facturación de entre 800 y 900 millones de euros y un beneficio neto de entre 90 y 110 millones).
Lee también: El vicepresidente de Neinor sale del consejo de la compañía
NEINOR HOMES
10,62
0,00%
Apertura con avances mesurados en las bolsas europeas
Tal y como se esperaba, las bolsas de Europa comienzan este miércoles con avances moderados, algo mayores al 0,5%, alargando el rebote que comenzaron ayer. El EuroStoxx 50 vuelve a acercarse a los 3.600 puntos, cota que se le resistó la pasada jornada, al tiempo que el Ibex 35 español se coloca cerca de los 8.200. | Aquí tienes: Los niveles que realmente importan, según análisis técnico.
Los futuros de Wall Street, donde anoche el cierre fue mixto, vienen igualmente con ascensos moderados. Desde Bankinter señalan que el rebote en los mercados bursátiles es "tan normal como inercial", y es que el lunes encadenaron cuatro jornadas de fuertes pérdidas. Además, el tono puede variar antes de que abra la bolsa norteamericana con la publicación a las 14:30 horas (en la España peninsular) del índice de precios al consumo (IPC) de Estados Unidos. La clave estará en comprobar si la inflación en Estados Unidos ha tocado techo tanto en su indicador general como en el subyacente.
"Aunque la confirmación de techo y el ritmo de moderación de los precios dependerá de la evolución a futuro de energía, salarios y cuellos de botella, un dato en línea con el esperado [IPC del 8,1% anual] sería una buena señal para un mercado que descuenta subidas de tipos más agresivas que las apuntadas por el dot plot de la propia Fed", explican los analistas de Renta 4 en su comentario diario. Antes de la apertura del mercado europeo, en Alemania se ha confirmado la tasa de inflación del mes pasado (del 7,4% anual).
IBEX 35
10.062,60
+0,59%
EURO STOXX 50®
4.370,53
+0,52%
Acerinox logra el mayor beneficio de su historia
La siderúrgica cerró el primer trimestre de 2022 con el mejor resultado de su historia. En concreto, según ha trasladado a la CNMV, Acerinox obtuvo un beneficio neto de 266 millones de euros entre enero y marzo, un +242% superior (más del triple) que en el mismo periodo del año pasado.
La facturación del fabricante de acero ascendió a 2.287 millones de euros entre enero y marzo, un 59% más que en el primer trimestre del año pasado. El resultado bruto de explotación (ebitda) se incrementó un 162% interanual y un 33% sobre el trimestre precedente, hasta los 422 millones de euros, con un margen ebitda sobre ventas del 18%, recoge Europa Press.
Según Acerinox, se trata del sexto trimestre consecutivo al alza, y el segundo mejor ebitda de su historia (solo superado por el cuarto trimestre de 2006). La empresa espera además que el resultado bruto de explotación sea ligeramente superior en el trimestre vigente al alcanzado en el primero.
Los resultados de Gestamp están "muy en línea" con lo esperado
La compañía vasca de componentes de automoción cerró el primer trimestre del año con un beneficio neto de 45 millones de euros, lo que supone un 11,7% menos en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior, debido al alza de los costes a nivel global como resultado de las tensiones geopolíticas, según informó ayer.
Álvaro Arístegui, analista financiero de Renta 4, destaca que los resultados de Gestamp están "muy en línea con la estimación del consenso del mercado", aunque no con las del banco de inversión. "En un entorno de caída de los volúmenes de producción de vehículos, Gestamp ha logrado superar al mercado en 4 p.p. [puntos porcentuales], lo que supone una mejora en línea con la previsión del consenso del mercado, pero ciertamente por debajo de nuestras expectativas", explica este experto. La compañía ha mantenido sus previsiones para este 2022.
Lee también: Gestamp nombra nuevo director financiero
GESTAMP AUTOM
3,51
+2,81%
Otro halcón que presiona al BCE por una pronta alza de tipos
"Dado que la inflación en la zona del euro sigue siendo alta, debemos actuar", señaló este martes Joachim Nagel, presidente del banco central alemán (Bundesbank) durante una conferencia. "Si tanto los datos entrantes como nuestra nueva proyección confirman esta opinión en junio, recomendaré un primer paso normalizando las tasas de interés del BCE en julio", ha afirmado. | Relacionado: El BCE puede 'meter la pata'... y estas serían las consecuencias.
Rovi multiplica por más de dos su beneficio trimestral
La farmacéutica española registró un beneficio neto de 53 millones de euros en el primer trimestre de este año, cifra que multiplica por más de dos (+123%) la obtenida en el mismo periodo de 2021, según ha informado este miércoles la propia compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El resultado bruto de explotación (ebitda) de Rovi creció un 113% en los tres primeros meses del año, hasta los 74,3 millones, en tanto que sus ingresos operativos se incrementaron un 57%, hasta los 205,6 millones de euros, recoge Europa Press. De cara al conjunto del ejercicio, Rovi espera que sus ingresos operativos aumenten entre un 15% y un 20%.
La empresa también ha anunciado este miércoles el nombramiento de Marina Del Corral Téllez como nueva consejera externa dominical. Ha sido elegida por el sistema de cooptación para cubrir la vacante que se produjo el pasado julio como consecuencia del fallecimiento de Juan López-Belmonte López.
Te interesa: ¿PharmaMar, Almirall, Rovi o Faes? JB Capital escoge sus favoritos
¿Empieza a bajar la marea? La inflación de EEUU dará pistas
Tras un año de aumento de la inflación estadounidense todo hace indicar que hoy comenzará a retroceder. La primera cifra de choque en la inflación en Estados Unidos llegó con el dato de abril de 2021. Fue el comienzo de un viaje turbulento producto de los problemas generados por los efectos de la reapertura de las economías tras el covid a través de la ampliación gradual de la presión de los precios. Pocos hubieran imaginado que una combinación de factores (energía, escasez...) pudieran llevar el índice de precios al consumo (IPC) a tocar máximos no vistos desde los años 80, aseguran los economistas de SEB.
Ahora todo el mundo espera que la tasa de inflación de EEUU baje desde un máximo histórico del 8,5% en marzo a poco más del 8%. "Esperamos un 8,1%", señalan desde SEB. La desaceleración de la inflación se debe en parte a los efectos de base. En abril de 2021, los analistas se sorprendieron especialmente por el aumento de la variación de precios de la inflación subyacente, en gran medida impulsada por los precios de los automóviles usados y de alquiler. Aunque el nivel de precios de esas piezas ahora es aún más alto, el aumento se ha ralentizado.
Cuando ese aumento desaparece, la tasa de inflación automáticamente baja. La variación mensual también parece haberse ralentizado en otras partes del IPC. Todo esto significa que ahora se espera que la senda de la tasa de inflación baje, y en casi 2 puntos porcentuales hasta finales de este año (según la previsión del banco nórdico SEB). Sin embargo, los indicadores de inflación aún se mantienen en niveles altos, por lo que probablemente sea demasiado pronto para esperar grandes sorpresas a la baja.
El IPC de China crece más de lo esperado, hasta el 2,1%
El índice de precios al consumidor (IPC) de China aumentó un 2,1% interanual en abril frente al 1,5% que avanzó en marzo, un repunte de 0,6 puntos que supera lo esperado por los analistas, que pronosticaban un avance del 1,8% en el IPC. Se trata de su mayor incremento desde el pasado mes de noviembre.
Según la Oficina Nacional de Estadística (ONE), los precios al consumidor se vieron afectados tanto por los rebrotes de la covid -los peores en China desde hace dos años- y las consiguientes restricciones impuestas por las autoridades como por el repunte de los precios internacionales de las materias primas. En marzo, las autoridades volvieron a marcarse un objetivo de un 3% para el avance del IPC en 2022.
Por su parte, el índice de precios a la producción (IPP), que mide los precios mayoristas, creció un 8%, 0,3 décimas menos que en marzo por las mismas razones, según la estadíística. En este caso también supera las previsiones, que apuntaban a un 7,7% en el IPP.
Una de las cinco mejores sesiones del año en china
Las ganancias en la bolsa de referencia en la China continental, el CSI 300, han superado en buena parte de la sesión el 2%. La disminución de los casos de covid-19 en ese área geográfica ha estimulado las esperanzas de que los bloqueos y confinamientos que debilitan el crecimiento del país puedan aflojarse, algo que ha sido celebrado con una de las cinco mejores sesiones del selectivo en lo que va de año
Agenda | IPC de Alemania, EEUU y China
España sigue entre cuentas de resultados y repartos de dividendo este miércoles mientras fuera hoy se conocerán el IPC de Alemania y EEUU correspondiente al mes de abril como datos destacados de la jornada.
España
-Resultados: Rovi, Acerinox, Mediaset
-Dividendo de San José (0,1000 euros brutos por acción)
-Dividendo de Vocento (0,0450 euros brutos por acción)
-Dividendo de Grupo Catalana Occidente (0,4463 euros brutos por acción)
-Dividendo de Ence (0,0540 euros por acción)
Eurozona
-Christine Lagarde, presidenta del BCE, da un discurso en la conferencia internacional por el '30 aniversario de Banka Slovenije: el camino ya recorrido y los desafíos contemporáneos'
-Discurso de Isabel Schnabel, miembro del Comité Ejecutivo del BCE
Alemania
-IPC de abril
EEUU
-Tipos de interés hipotecarios a 30 años del MBA
-Solicitudes de hipotecas MBA (semanal)
-IPC de abril
-Balance presupuestario federal (abril)
China
-IPC de abril
Una apertura en verde
Buenos días y bienvenidos a una nueva sesión de mercado en la que los principales selectivos de renta variable del planeta pretender dar continuidad al rebote que iniciaron en la sesión de ayer. Los futuros del mercado occidental apuntan a una apertura de la jornada con ganancias en línea con la registrada en Asia, donde los selectivos chinos Hang Seng y CSI 300 acumulan alzas superiores al 1,5% y la bolsa de Tokio (Nikkei 225) presenta números verdes en una proporción inferior.
El petróleo Brent cae por segundo día y se sitúa en los 102 dólares
El precio de los futuros del petróleo Brent cae alrededor de un 2,6% este martes y se sitúa en la zona de los 102,5 dólares por barril, a diferencia del viernes pasado, cuando alcanzó los 112,80 dólares. Sin embargo, el crudo de referencia en Europa sigue por debajo del máximo anual que registró el 8 de marzo en los 127,98 dólares. En lo que va de año, el Brent se revaloriza un 32%.
Por otro lado, los futuros de West Texas retroceden en torno a otro 2% en la jornada y caen a la zona de los 100 dólares por barril.
Seagen es el valor que más sube en la sesión; DentSply Sirona, el que más baja
Entre las empresas que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, las que mejor se han comportado durante la sesión del martes son: Seagen (+10,73%), Fortinet (+6,76%), Sysco (+6,13%), Microchip Technology (+6,13%), CrowdStrike Holdings A (+5,70%), Splunk (+5,39%), Palo Alto Networks (+5,34%), International Flavours & Fragrances (+5,03%), Incyte (+4,80%), Adobe (+4,28%), Workday A (+4,23%), NetEase (+4,12%).
En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran las de DentSply Sirona (-7,31%), Newell Brands (-6,76%), Altria (-6,68%), Ventas (-5,45%), Prologis (-5,26%), Digial Realty Trust (-5,08%), TJX (-4,97%), Eaton Corp (-4,72%), Vornado Realty Trust (-4,65%), Caesars Entertainment (-4,12%), Ross Stores (-4,06%) y Align Technology (-4,03%).
Cierre de Wall Street: el Dow Jones sigue cayendo, pero el Nasdaq sube un 1%
Los principales índices de la bolsa estadounidense frenan las fuertes caídas de los últimos tres días. El S&P 500 sube un 0,25% hasta los 4.001,05 puntos; el Nasdaq Composite repunta un 0,98% y se sitúa en las 11.737,67 unidades y el Nasdaq 100 sube un 1,30% hasta los 12.345,86 enteros. Por otro lado, el Dow Jones cae un 0,26% hasta los 32.160,74 puntos, pero al menos la caída es inferior a la vista el lunes.
En lo que va de año, el Dow Jones pierde un 11,50%; el S&P 500 se deja un 16,05% y el Nasdaq 100 retrocede un 24,35%.
"El posicionamiento en el mercado es obviamente muy ligero ahora mismo y la liquidez sigue siendo muy difícil, así que no hará falta mucho para que las cosas se muevan mucho", ha dicho Scott Ladner, jefe de inversiones de Horizon Investments, en unas declaraciones recogidas por Bloomberg.
"Probablemente, atribuiría este movimiento a la cuadratura de posiciones antes del IPC de mañana. La gente no quiere ir en corto antes de lo que se ve como un probable IPC débil y una reducción resultante al alza", ha explicado el experto.
"A pesar de nuestras expectativas de descenso de la inflación y de crecimiento sostenido, creemos que los inversores deberían prepararse para una volatilidad mayor de la renta variable en medio de movimientos significativos en las principales variables económicas y en los mercados de bonos", ha escrito Mark Haefele, director de inversiones de UBS Global Wealth Management.
S P 500
4.565,69
+0,24%
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- El Bundesbank aboga por una primera subida de tipos del BCE en julio
- Iberdrola cambia la prima de asistencia por un dividendo de involucración
- Débil rebote 'por compromiso' en Europa: un Ibex 35 plano se estanca en los 8.100
- Rebote frustrado en Wall Street: el S&P 500 cede un 0,36%
- Un 40% de los inversores en 'criptos' ya está en rojo
Las 'criptos', más "potenciador" que refugio en una cartera
"Los activos digitales experimentaron fuertes caídas en los últimos días, ya que la aversión al riesgo, alimentada por el temor a una inflación creciente y a la ralentización del crecimiento mundial, se extendió por los mercados financieros. Los principales activos, el bitcoin y el ether, experimentaron importantes descensos, poniendo a prueba la marca de 30.000 y 2.200 dólares respectivamente, mientras que la capitalización total del mercado de la clase de activos ha perdido ahora alrededor del 50% de su valor desde los máximos de noviembre de 2021", constata Sipho Arntzen, estratega de Julius Baer.
"Esta volatilidad subraya una vez más nuestra opinión de que, si bien las correlaciones históricas entre los activos digitales y la renta variable han sido bajas en promedio, estas tienden a aumentar en épocas de riesgo negativo, lo que a menudo da lugar a caídas excesivas de las criptomonedas en relación con la renta variable en épocas de riesgo negativo. Por lo tanto, vemos las criptomonedas principalmente como un potenciador de la rentabilidad en una cartera, más que como un activo de refugio. Por ahora, es probable que persistan los vientos en contra y que no se produzca un cambio rápido", valora Arntzen.
Lee también: El gráfico que vuelve a poner en duda al bitcoin como cobertura
Relacionado: El bitcoin no pasa la 'prueba del algodón' como refugio
Una de las 'tapadas' de las bolsas mundiales en el último año está en las antípodas
La octava bolsa más grande del mundo, la australiana (Asx 200), era una de los pocas que aguantaba en verde en el cómputo de los últimos 12 meses (ya tampoco, se deja un 0,64%), junto con muchos otros mercados olvidados y con gran cantidad de materias primas, como el Reino Unido, Canadá y Brasil. La condición de refugio seguro de Australia se vio favorecida por una fuerte dosis de valores financieros, con un tercio del mercado cada uno, y poca exposición al sector tecnológico con peor comportamiento. El gran peso de las finanzas hace que el mercado sea sorprendentemente doméstico con solo el 40% de las ventas en el extranjero, y sus beneficios podrían sacar tajada del inicio del ciclo alcista de los tipos de interés. Por otra parte, sus exportaciones de materias primas siguen en auge: están expuestas a la desaceleración y a las respuestas políticas de su principal socio comercial, China", explica Ben Laidler, estratega de eToro, destacando la estabilidad política del país pese a las elecciones federales de mayo.
"Los precios más altos de las materias primas y el aumento de tipos han ayudado a mantener el dólar australiano en una pérdida de solo un 2% frente a un dólar estadounidense al alza este año, mejor que la mayoría de los homólogos del G10. Sus mayores exportaciones de productos básicos, desde mineral de hierro hasta gas y carbón, están ayudando a impulsar un repunte en los beneficios del Asx del 20% este año, el doble del crecimiento promedio mundial. Mientras que la bolsa cotiza a una valoración de precio/beneficios de 15 veces, cerca de la media mundial. El mayor valor, BHP, se sitúa en 8 veces las ganancias, con un rendimiento por dividendo del 9%", añade Laidler.
Iberdrola cambia la prima de asistencia por un dividendo de involucración
Iberdrola ha actualizado su política de incentivos a la participación en la junta general de accionistas y ha propuesto un dividendo de involucración, recuperando la prima de asistencia que mantuvo hasta 2020 por un importe de 0,005 euros brutos por acción. Si el próximo 17 de junio la junta aprueba este nuevo pago y se alcanza un determinado quórum de constitución, la compañía abonará una cantidad adicional a todos sus accionistas con derecho a participar en la misma.
Eso sí, aún se desconocen tanto el importe del pago como el porcentaje de acuerdo que se debe alcanzar. Por otro lado, el consejo de administración ha propuesto reformular el Preámbulo y el artículo 7 de los Estatutos Sociales para consolidar el compromiso de Iberdrola con sus valores y con la generación del dividendo social. Iberdrola renueva su adhesión a los estándares más exigentes en materia de defensa del medioambiente y de la acción climática, de compromiso social y de gobierno corporativo (ESG).
IBERDROLA
11,31
+0,22%
Media sesión | Rebote frustrado en Wall Street: el S&P 500 cede un 0,36%
Tras la fuertes caídas superiores al 3% en la jornada de ayer, la renta variable estadounidense, que se proponía rebotar en la jornada de hoy, vuelve a las pérdidas. El S&P 500 que cotizaba en verde ya se deja un 0,36% mientras que el Dow Jones hace lo propio un 0,76%. El Nasdaq 100 va a contracorriente y consigue sumar un alza del 0,69%.
Wall Street reacciona de forma muy sensible al clima de subida de tipos, reducción de estímulos frente a la subida acelerada de la inflación. Además de incertidumbre económica, pues muchos expertos avisan de que la economía estadounidense podría estar en la antesala a una recesión.
S P 500
4.565,69
+0,24%
BlackRock se anima con los bonos europeos
"En general, los bonos no son atractivos en tiempos de inflación, y seguimos infraponderando esta clase de activos. Sin embargo, la dramática venta de este año ha devuelto algo de valor a algunos sectores del mercado, en nuestra opinión. Nos hemos animado con la deuda pública europea porque creemos que las expectativas del mercado sobre las subidas de tipos del Banco Central Europeo (BCE) son demasiado agresivas. Consideramos que la crisis energética está afectando duramente a Europa y que el BCE está actuando muy lentamente en la normalización de su política. También vemos la clase de activos como un amortiguador contra el shock del crecimiento, después de rebajar la calificación de la renta variable europea en marzo", señalan los analistas del BlackRock Investment Institute en su análisis semanal.
El precio al que sería "interesante" comprar acciones de Repsol
Repsol ha extendido hoy las fuertes pérdidas que sufrió el lunes, con su precio acercándose más a los 13 euros. Preguntado por el valor, uno de los 'grandes' del Ibex 35, el asesor de Ecotrader ha señalado cuál sería el precio que haría "interesante" comprar acciones de la petrolera: los 12,55 euros. ¿Por qué? "Es por donde discurre la directriz alcista y [donde] está el origen del último impulso al alza", ha explicado Joan Cabrero en su encuentro digital de este martes.
Un 40% de los inversores en 'criptos' ya está en rojo
Desde los máximos del pasado mes de noviembre, el bitcoin ha bajado casi un 55%. Y el resultado ha sido que un 40% de los inversores con 'criptos' en sus carteras ya están en rojo, según datos recientes de Glassnode. Ese porcentaje es aún mayor entre los que invirtieron en los últimos seis meses, atraídos por los 69.000 dólares que alcanzó la reina de las criptomonedas antes de caer al entorno de los 30.000 en los que se mueve hoy.
En el último mes, un 15,5% de las carteras han pasado a pérdidas, empujadas a la baja por la caída del bitcoin, que sigue de cerca a las acciones tecnológicas, que ya pierden un 25% en el año. Los analistas de Glassnode también notaron una afluencia de "transacciones urgentes" en medio de esta última liquidación, en la que los inversores pagaron comisiones más altas para deshacerse de sus inversiones. La huída del mercado está llevando beneficios, al menos, a los intermediarios.
Mejores y peores del día en el Ibex 35: batacazo de Meliá tras resultados
Los valores más alcistas han sido Grifols, que ha avanzado el 6,31%, Banco Sabadell, el 3,08%, y Bankinter, el 1,74%; mientras que Meliá, que presentó resultados ayer al cierre, ha sido el peor del selectivo, con un descenso del 9,97%.
Ampliar
información
Débil rebote 'por compromiso' en Europa: un Ibex 35 plano se estanca en los 8.100
Se puede decir que las bolsas europeas rebotan este martes por 'puro compromiso'. El cuadro no ha cambiado en 24 horas y los lacerantes peligros siguen ahí: una elevada inflación, unos bancos centrales en riesgo de aterrizaje brusco de la economía al combatirla, estrictos cierres por covid en China y la guerra en Ucrania. Tras cuatro jornadas seguidas cayendo (llevan cinco semanas terminadas en rojo), los selectivos continentales protagonizan hoy un nimio rebote que no llega al 1% y que ni de lejos borra las pérdidas solo de este lunes. Lastrados por un Wall Street que se ha desinflado tras la apertura, los parqués europeos han limado el 2% que han llegado a ganar. Desde Link Securities hablan de "repuntes puntuales propiciados por el elevado nivel de sobreventa que muestran los índices y muchos valores". El dato de inflación de abril en EEUU que se conocerá este miércoles podría clarificar más la evolución de la semana. El EuroStoxx 50 avanza un 0,79% hasta los 3.554,8 puntos. A su vez, el Ibex 35 acaba 'en tablas' con un 0% que lo deja en los 8.139,2 puntos. La referencia española no logra acercarse a los 8.200 que perdía ayer.
Para Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, el de hoy es "un rebote que parece convincente". "Subidas generalizadas en las bolsas europeas que dan un respiro a la hemorragia que estábamos viendo durante las últimas sesiones, que ha llevado al EuroStoxx 50 a perder niveles de teórico soporte como eran los 3.600-3.630 puntos, cuya cesión es de todo menos algo alcista y abre la puerta a que gane enteros la posibilidad de que tome cuerpo una caída a los mínimos de marzo en la zona de los 3.400 puntos. El alcance de esta zona sería una oportunidad para comprar bolsa europea, dejando munición por si finalmente tomara cuerpo la hipótesis bajista de ver caídas hacia los 3.000-3.100 puntos", indica el experto.
Respecto al Ibex 35, Cabrero considera que, pese a su "fortaleza de fondo", era cuestión de tiempo que acabara imitando el comportamiento del resto de sus homólogos europeos. Sin embargo, aclara, esta fortaleza debería servir para que el Ibex no replique esa caída de sus pares continentales y encuentro freno a los descensos en niveles superiores, como podrían ser los 8.080 puntos. En peor de los casos, estima el analista, el índice español se iría a los 7.830-7.900 puntos, cuyo alcance sería una oportunidad de compra.
IBEX 35
10.062,60
+0,59%
EURO STOXX 50®
4.370,53
+0,52%
Ni la guerra, ni los 'halcones': China es el mayor riesgo para la economía
Los confinamientos severos en grandes núcleos financieros e industriales del gigante asiático están suponiendo un gran lastre para la segunda economía del mundo. China ha sido el mayor contribuyente al crecimiento global en los últimos años y su paralización puede dejar coja a la economía mundial, advierte JP Morgan.
La UE plantea dar más poder al BCE para 'controlar' a los banqueros
La Comisión Europea ha propuesto que el Banco Central Europeo (BCE) se ocupe de valorar a los directivos clave y no solo a los consejeros como hacía hasta ahora, que lo haga antes de que sean nombrados y disponga además de hasta 120 días para cumplir con este proceso conocido en la jerga financiera como fit and proper.
¿Ha bajado la inflación en Estados Unidos?
Aunque el consenso de analistas espera que el índice de precios al consumo (IPC) de Estados Unidos, que se conocerá mañana, se relaje hasta el 8% en abril, no está tan claro que Estados Unidos haya doblado el cabo de la inflación y los expertos lanzan argumentos a favor y en contra.
¿Por qué Peloton se desploma un 20%?
Peloton Interactive ve cómo el precio de sus acciones se desploma un 20% tras la apertura de Wall Street, a menos de 11,3 dólares, mínimos históricos. En lo que va de año acumula una pérdida en bolsa cercana al 70%. Pero ¿a qué se debe el fuerte retroceso de este lunes? El fabricante de maquinaria deportiva ha publicado los resultados del tercer trimestre fiscal de su ejercicio 2022, arrojando unas pérdidas mayores a las esperadas por los analistas, según CNBC.
En concreto, la compañía norteamericana perdió 757,1 millones de dólares. En la misma línea, la facturación de la empresa descendió un 24% interanual, hasta 964,3 millones. Asimismo, Peloton ha firmado un préstamo con JP Morgan Chase y Goldman Sachs por 750 millones de dólares en deuda a cinco años, informa Bloomberg.
Te puede interesar: El 'cameo mortal' de Peloton en la secuela de Sexo en Nueva York
Wall Street coge aire: abre con subidas de hasta el 2,5%
Wall Street volvió a sufrir este lunes una jornada especialmente negativa. Hoy, en cambio, se viste de verde. Al menos en el inicio de la sesión. La bolsa estadounidense rebota y recupera parte del terreno perdido a lo largo de los últimos días.
Los índices de referencia se anotan entre un 1% y 2,5% al toque de campana, con el tecnológico Nasdaq 100 llevándose la mejor parte (asciende a los 12.500 puntos), tras haber sido el peor parado en los días anterores. El Dow Jones y el S&P 500, que avanzan con más mesura, se sitúan en el entorno de las 32.700 y 4.050 unidades, respectivamente.
S P 500
4.565,69
+0,24%