Las 5 claves de Ranieri para ser un líder exitoso

Favola-Leicester-campione-d’Inghilterra

¡Dilly ding dilly dong!. Las campanas repiquetean con el firme objetivo de despertarnos del plácido ensoñamiento, pero no será esta vez, el sueño ha continuado convirtiéndose en feliz realidad. El Leicester City ha ganado la liga inglesa de una manera incontestable arrebatando la victoria natural a los petrodólares, a los colosos de la Premier League como el Manchester City, Liverpool, Manchester United o Chelsea. Las casas de apuestas todavía están temblando por esta gesta histórica del equipo dirigido por Claudio Ranieri.

Este modesto club, con más de 130 años de historia, es la primera vez que consigue el título de liga. Los casi 300.000 habitantes de la ciudad de Leicester no daban crédito cuando jornada tras jornada seguían disfrutando como su equipo se mantenía en la cima del campeonato. Sin dejar de soñar. Un equipo formado con retales de futbolistas que han tenido una segunda oportunidad sólo vista en películas americanas de serie B. Así como Ranieri, el entrenador italiano que con 64 años, y considerado en el declive de su carrera, ha sido el responsable máximo de la hazaña conseguida por los “foxes”.

Las vivencias y resultados de esta temporada han marcado lo que podríamos denominar un estilo propio, el estilo Ranieri, que puede recogerse en 5 puntos clave de liderazgo y éxito empresarial:

1. El líder que genera confianza.

Ranieri llegaba a Leicester en julio de 2015, un club que tenía como objetivo pelear por salvar la categoría. El palmarés de Ranieri se limitaba a cuatro títulos oficiales en toda su carrera y su llegada fue bastante criticada por muchos periodistas y aficionados. De carácter afable y siempre con una sonrisa en sus primeras ruedas de prensa enfatizaba que lo más importante para él era devolver la confianza a sus jugadores para construir un equipo competitivo. Ranieri ha conseguido convertir a un grupo de jugadores poco valorados en la verdadera armada invencible inglesa.

“Tengo mucha admiración por los que hacen nuevos sistemas tácticos, pero siempre he pensado que lo más importante para un entrenador es construir un equipo de acuerdo a las características de los jugadores”.

2. Potenciar el talento apagado. 

Volver a hacerles creer. Ranieri tenía entre manos a un grupo de jugadores totalmente desconocidos. Jamie Vardy trabajaba en una fábrica haciendo férulas médicas, N’Golo Kanté jugaba hace cuatro años en la tercera división francesa y el caso de Wes Morgan,
el capitán del Leicester, que no debutó en la máxima categoría del fútbol inglés hasta los 30 años, media vida después de que el Notts County dejará de contar con él por sobrepeso.

“He hablado con mis jugadores antes del partido. Les he dicho que hemos soñado hasta el momento, pero ahora es el momento de hacer el sueño realidad. Ahora es el momento de darlo todo, ¡todo!. Luego, si el Tottenham es mejor que nosotros, ok… Pero tenemos que pelear, pelear… porque nunca más vamos a poder tener este fantástico momento”. 

3. Trabajar como un único equipo. 

En el inicio de la temporada el Leicester conseguía victorias pero encajaba demasiados goles. Claudio Ranieri, preocupado por esta situación les dijo a sus jugadores: “Si el próximo partido dejamos la portería a cero, os invito a una pizza”. El siguiente partido ganaron 1-0 contra el Crystal Palace y Ranieri cumplió su promesa llevándoles a una pizzería en Leicester. “Tienen que trabajar para lograr cualquier cosa. Así que trabajen también para su pizza. Haremos nuestra propia pizza”.

4. Libertad con responsabilidad. 

Es fundamental potenciar la libertad de la individualidad pero ésta tiene que ser compartida. Ranieri explica que dar confianza a sus jugadores significa darles libertad, pero sin olvidar el compromiso con cada uno de sus compañeros, con el equipo.

“Jamie Vardy, por ejemplo, no es un futbolista, es un caballo fantástico. Necesita sentirse libre cuando está sobre el césped. Le digo: `Eres libre de moverte como quieras pero debes ayudarnos cuando perdemos el balón. Es todo lo que te pido. Si empiezas a presionar al rival, todos tus compañeros te seguirán´.”

 5. Todo es posible si se cree.

Si cuentas con talento, ilusión y ganas todo es posible, por muy imposible que parezca el reto a alcanzar. Cuando Ranieri se hizo cargo del Leicester percibió el enorme potencial que tenía su equipo y dijo: “Cuando dirigí mi primer entrenamiento y vi la calidad de estos jugadores, supe lo buenos que podían llegar a ser. Les estamos dando esperanza a todos los jugadores jóvenes a los que alguna vez les han dicho que no eran lo suficientemente buenos.”

Esta proeza deportiva, y social, llevada a cabo por el Leicester City ha conseguido que se vuelva a creer en el fútbol, en el deporte, y en que hay ocasiones en el que el tesón puede vencer al mediático marketing. Campanas, nunca dejéis de sonar, nunca dejéis de soñar. ¡Dilly ding dilly dong!.

GEFES: LOS GESTORES DE LA FELICIDAD

steve-jobs-black-white

8:30 de un frío lunes y parece que los rumores de café eran verdad. Tenemos nuevo Gefe en la oficina. Sí, con G… Nosotros que tan acostumbrados estábamos a la “J” de esos Jefes autárquicos, mediocres, dibujados en el Medievo a través de gritos e imposiciones y que tan poco valor nos aportan. La nueva dirección ha hecho una apuesta firme en post de la felicidad laboral (o eso nos vendieron) y parece que hoy es el Gran día. El Gefe nos saluda amablemente y nos regala una sonrisa. ¡Qué extraña sensación!. Además luce un colorido traje sin corbata y acercándose uno a uno se va presentando, nos da la mano y nos convoca a una reunión dentro de 15 minutos en la sala de juntas. Lo curioso es que le veo sentarse en una mesa cercana a la mía. Parece que no va a hacer uso del despacho del anterior gerente.

Murmullos y una inusitada agitación generalizada recorre la sala de reuniones cuando terminamos de sentarnos. Él nos da las gracias por la puntualidad y empieza su discurso de presentación autodenominándose como GEstor de la FElicidad (GEFE). Nos señala que su cometido va a consistir en añadir y potenciar esa variable 🙂 en nuestro entorno laboral. Continúa diciendo que para ser productivos no hace falta meter horas sinsentido, sino que hay que conseguir ser eficientes y estar comprometidos con nuestro trabajo, y a ser posible disfrutar con lo que hacemos. Todo nos suena a proclamas propagandísticas pero parece que en su anterior puesto consiguió relanzar la compañía a niveles inimaginables haciendo uso de este novedoso sistema de gestión… de la felicidad. Nos asegura que ser feliz en el trabajo es necesario y más aún, que es posible si entre todos conseguimos generar el clima laboral adecuado. “Estudios recientes indican que una persona motivada rinde un 80% de su tiempo frente al 50% de una persona insatisfecha y no reconocida profesionalmente. ¿Y por qué no nos ponemos el reto de alcanzar el pleno rendimiento motivacional?”. Es un gran comunicador, no hay duda.

La propia realidad de las organizaciones, al igual que los modelos de gestión, están en constante evolución y adaptación al entorno. Vivimos en una era conectada al mundo, a la tecnología, al conocimiento y a la complejidad de las relaciones humanas. Para ayudar a conseguir que los trabajadores del siglo XXI sean felices hay que satisfacer unas necesidades básicas, muy diferentes a las de años atrás. Ya no vale con desagregar las horas de la jornada laboral en bloques indivisibles que imposibilitan la conciliación. Una persona que no tiene tiempo para disfrutar de su familia, de sus amigos, de su ocio es casi imposible que pueda rendir, felizmente, en su trabajo. Nos habla de la regla del tercio de la felicidad y que tenemos que redistribuir nuestro tiempo en el balance un tercio para el trabajo, un tercio para el corazón y un tercio para el descanso. Dando la importancia y el focus necesario a cada uno de estos tercios. Es decir, que si estamos disfrutando de un día de playa con nuestra pareja no conviene contestar mails del trabajo de manera recurrente. Obvio, ¿no?.

No hay que olvidar que el trabajo es una necesidad creada por la sociedad de consumo y al que dedicamos muchísimas horas de nuestra vida. Es normal que surjan nuevos modelos de gestión que intenten empoderar a la persona/empleado. El salario ya no es el principal indicador de la satisfacción de los trabajadores. Ahora se valora más poder trabajar en un buen ambiente laboral, el reconocimiento profesional y la calidad de vida antes que una buena nómina. “Porque tener una buena nómina que no te permita ser feliz,disfrutar de tu tiempo libre, ¿a dónde te lleva?.” Está captando nuestra atención.

La figura del Gestor de la Felicidad nace por tanto de la imperante necesidad de dar valor a las personas y no a las cifras. El Gefe tiene claro que para ser productivos hay que desempeñar una tarea que nos motive, que nos haga felices. Deberá potenciar el portfolio de capacidades de cada uno de nosotros: “voy a convertir vuestro talento e ilusión en euros”. Aquí es donde el rol del Gefe desbanca al tan denostado Jefe, dice tremendamente convencido. El talento de las personas es el motor que hace que las empresas existan como tal. “¿O acaso conocéis alguna empresa que funcione sin personas?”. Se hace el silencio en la sala. Su labor va a consistir en detectar el potencial intangible de los empleados para convertirlo en resultados tangibles, en mejores servicios, en mejor clima de trabajo, en una mejor relación con los clientes, en satisfacturación se atreve a denominarlo, facturar desde la satisfacción. Las organizaciones están compuestas por personas, y de potenciar la singularidad de cada una de ellas radica el éxito a largo plazo. “Conseguir altas cotas de felicidad laboral se ha convertido en un verdadero factor diferencial para aumentar la productividad de las empresas”. Las organizaciones del futuro están abocadas a generar equipos profesionales cualificados y multidisciplinares felices. Hay que satisfacer a los empleados y no únicamente al cliente. Cuida a tus trabajadores para que ellos mimen a los clientes, y por ese orden. El Gefe en este entorno debe proporcionar un espacio al empleado que no le permita siquiera pensar en un cambio profesional a otra compañía. Se genera de este modo el tan oído y místico orgullo de pertenencia.

El Gefe termina la reunión citando a Howard Gardner, neurocientífico y autor de la teoría de las inteligencias múltiples: “Recordar que una mala persona no llega nunca a ser buen profesional por lo que mi labor, a partir desde este mismo instante, será que alcancemos, juntos, el empréxito a través de la felicidad”. Un sonoro aplauso, lleno de convicción, inunda la sala. Confío, confiamos, en que esta nueva e ilusionante aventura tenga un final feliz.

*Concepto Gefe extraído del Motivulario de María Graciani

¡Camarero! ¡Una de deconstrucción parlamentaria!

congreso-vacio

Tic-tac, tic-tac… Las manecillas del reloj avanzan impasibles hacia el 2 de mayo, y si nada ni nadie lo remedia, nos enfrentaremos a unas nuevas elecciones (#26-J). Sin descartar una pirueta, poco probable, de última hora que posibilite la formación de un nuevo gobierno porque “hasta el rabo todo es toro”.

Lo que pone de manifiesto todo este “teatro” esperpéntico que estamos sufriendo desde que se cerraron las urnas el pasado 20 de diciembre es uno de los males que sufre España de manera generalizada: la falta de asunción de responsabilidades en las altas esferas. En cualquier tratado sobre dirección empresarial se afirma que tiene que haber una correlación entre autoridad, responsabilidad y remuneración aplicable a todos los niveles de la organización. Cuando el equilibrio se rompe se cae en la ineficacia y en la ineficiencia (es decir, no damos lo que los clientes nos piden, y además, nos cuesta más producir ese producto o servicio), por lo que se compromete el futuro del proyecto empresarial.

En España lo habitual es ver que los altos cargos disfrutan de una remuneración muy superior a la que correspondería a su puesto, mientras que apenas se asumen responsabilidades, derivando hacia capas inferiores las consecuencias de determinados hechos. Y eso mismo es lo que está ocurriendo en el Parlamento. Recordemos que las Cortes son la expresión de la soberanía nacional y es donde los parlamentarios representan la voluntad del pueblo español. Un pueblo plural, con gente que vota azul, rojo, naranja, morado, verde,… Un pueblo que, en general, convive todos los días sin grandes problemas. Nos relacionamos con nuestros compañeros de trabajo, con amigos, o con el camarero del bar de la esquina sin importarnos las ideas políticas que puedan tener. Así debe ser. Sabemos convivir porque la tolerancia, la empatía y el respeto mutuo es lo habitual en el día a día de nuestras vidas. Esa pluralidad se ha de trasladar al Parlamento ya que su cometido general es el de legislar estableciendo las reglas de juego que permitan que haya un cierto orden en nuestra sociedad. Sin olvidar que la primera responsabilidad de sus señorías es la de elegir un ejecutivo que gobierne de acuerdo a las leyes que se aprueban en las cámaras alta y baja.

A falta de una semana para que expire el plazo de elección de un gobierno consensuado y se evite, de esta manera, la convocatoria de unas nuevas elecciones (con todo el coste social y económico que ello implica), los parlamentarios no están cumpliendo con el mandato para el que han sido elegidos. No se están ganando el sueldo. Lo que pretenden es trasladar la responsabilidad de desbloquear esta situación al pueblo sin que ello suponga precio alguno para los responsables políticos.

En el mundo político, y contrariamente a lo que hacemos los ciudadanos en nuestro quehacer diario, se ha instaurado la cultura del “todo o nada”. En un escenario donde los bloques tradicionales izquierda-derecha no pueden constituir mayorías suficientes para gobernar con estabilidad, se impone (y por lo que las encuestas dicen, de manera duradera) la transversalidad como única solución. Sin embargo, lo que nos encontramos a todas horas en los medios de comunicación es a mediáticos políticos que justifican sus decisiones con el argumento de que “X millones de personas nos han votado para que saquemos adelante nuestro programa”. Es verdad. Pero también es cierto que hay un número mayor de votantes que han optado por opciones diferentes y llegar a un acuerdo se hace indispensable.

Las malas lenguas dicen que tenemos lo que nos merecemos. No estoy de acuerdo. No nos merecemos esta clase política de tan escasa calidad y cualificación. Los partidos políticos se han convertido en entidades donde la meritocracia brilla por su ausencia. Una persona preparada y con las ideas claras sobre cómo dirigir un país no tiene fácil acceso a los órganos de decisión de las organizaciones políticas. Estas incorporaciones se rigen por otros cauces por todos conocidos. Una nación que lo tiene todo para ser una gran potencia mundial (situación geográfica, clima, acceso económico asequible a productos del mar y del campo, infraestructuras, y lo más importante, profesionales preparados para competir en cualquier lugar del mundo) camina desnortada por la falta de líderes que definan y compartan un proyecto a largo plazo, factible y que genere ilusión social.

Si se confirma la falta de acuerdo y hay que repetir elecciones, estaremos ante un gran fracaso que, como todos, tiene y tendrá un elevado coste. Lo que se merecen estos políticos es una abstención generalizada. El problema está en que quien genera ese coste no asume como suyas las consecuencias generadas. Y me pregunto, ¿qué pasaría si nadie fuese a votar el próximo 26-J?.

PD: Gracias Julen Basagoiti por compartir conmigo tu visión y esos momentos de reflexión conjunta delante de un café.

El Concierto Económico Vasco y la soberanía desconocida

_635832682239024834w1_9bf4c90c138 años, 1 mes, 18 días y subiendo. Este marcador por muchos desconocido es el recordatorio temporal del Concierto Económico Vasco (CEV). El 16 de noviembre de 2015 tuvo lugar en Bilbao la multitudinaria presentación de la obra elaborada sobre esta temática por Pedro Luis Uriarte, promotor de esta iniciativa (@ElConciertoPLUS). Los que tuvimos la fortuna de poder asistir a este evento pronto percibimos lo especial que iba a ser ese día. La trascendencia de lo que allí se trató y la indudable labor didáctica sobre el Concierto Económico marcaron el paso firme de lo que en estos sucesivos meses se ha ido gestando en forma de movimiento social. Una primera obra literaria en la que se han invertido, altruistamente, más de dos años de intenso trabajo. El Concierto Económico Vasco: Una visión personal, con casi 7.000 descargas hasta la fecha, está conformado por once tomos en los que se tocan diferentes temas relativos al CEV y que pueden leerse de manera independiente a lo largo de sus tres mil páginas de extensión. Poco o nada queda por añadir del brillante y excelso historial profesional de Pedro Luis Uriarte (al que agradezco nuevamente su amable y cercana disponibilidad para la redacción de este artículo) que amenizó con gracia y abrumador rigor histórico las más de dos horas de presentación de su obra. Asimismo, el pasado 28 de febrero, con motivo de la conmemoración del 138 Aniversario del Concierto Económico, Uriarte publicó una nueva obra de título “Nuestro Concierto: claves para entenderlo”. En este caso de sólo 315 páginas que, en cierto modo, es un resumen de la anterior. Ambas publicaciones se pueden descargar gratuitamente en la web http://www.elconciertoeconomico.com/.

Empecemos. El Concierto Económico Vasco es el sistema foral tradicional que regula las relaciones de orden tributario y financiero entre el País Vasco y el Estado (Art.41.1 del Estatuto de Gernika). Es por tanto una de las piezas fundamentales que definen el autogobierno vasco, siendo el elemento esencial que la sociedad vasca conserva de la soberanía territorial, junto con el Convenio navarro. Una soberanía eliminada y moldeada en un largo proceso que va desde finales del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX (recordar que desde 1878 se han pactado 9 Conciertos Económicos). El Concierto y el Convenio son la propia voluntad y respuesta del pueblo vasco a la autogestión territorial. Además de dos conceptos clave desconocidos tristemente por la propia sociedad vasca, principal error que intenta subsanar la publicación de este excelente trabajo. El Concierto es un desconocido para la Sociedad vasca, y es difícil querer y defender lo que se desconoce. Es la fuente del Estado de bienestar. 1.137.145 personas, más del 50% de la población vasca, no conocen o no sabe de qué va”, así lo afirma rotundamente Pedro Luis.

Las 5 características principales que definen la Ley de Concierto (Comunidad Autónoma del País Vasco) y Convenio (Comunidad Foral de Navarra) son:

  1. Es un régimen pactado. Las decisiones fundamentales se adoptan en comisiones de composición paritaria de representantes de la CAPV (Concierto) o de la CFN (Convenio) y del Estado y los resultados de la negociación se aprueban en leyes respecto de las que el Parlamento español no puede modificar el contenido previamente pactado.
  2. Es un régimen histórico. El Convenio se aprobó por primera vez en 1877 y el Concierto en 1878 como forma de integrar a los territorios vascos en el sistema económico estatal.
  3. Es constitucional. La Disposición Adicional Primera de la Constitución española de 1978 declara que la Constitución ampara y respeta los derechos históricos de los territorios forales, siendo el Concierto la manifestación más genuina de dichos derechos históricos.
  4. Es solidario. El Concierto y el Convenio aseguran que los vascos peninsulares contribuyan a los gastos comunes en proporción a su riqueza. Además contribuye a financiar el Fondo de Compensación Interterritorial, que es el instrumento previsto en la Constitución española destinado a reducir las diferencias entre las distintas Comunidades Autónomas.
  5. Es un régimen de responsabilidad o riesgo unilateral. Los vascos de la CAPV y CFN deben contribuir a los gastos comunes con independencia de la situación de sus finanzas, ya que las cantidades que se aporta (el Cupo o la Aportación) sólo se calculan con variables que dependen de la exclusiva voluntad de la administración del Estado. Además, la aportación de esos recursos no garantizan que ninguna parte de los mismos reviertan en inversiones o gastos en los territorios vascos.
mapa-politico-españa-1854-e1444253475774Mapa político de España del año 1854

para

Para los ciudadanos que pertenecen y habitan el Territorio de Régimen Común, el que no es foral, resulta complicado entender que ni vizcaínos, ni guipuzcoanos, ni alaveses, ni navarros compartan con ellos administración tributaria y normativa fiscal. Les resulta extraño que los vascos paguen sus impuestos en otra administración que no sea la Agencia Tributaria estatal. Todas estas dudas se deben, nuevamente, a un desconocimiento social generalizado. El Concierto es un derecho constitucional, con sus privilegios y obligaciones, y es la propia Constitución española la que ampara y respeta los derechos históricos de los territorios forales. Por tanto los vascos tienen una serie de derechos previos a la propia Constitución y pagan los impuestos a sus instituciones, en función de normativas tributarias propias. Con dicha recaudación se gestionan de manera autónoma las prioridades de gasto e inversión de Euskadi. El CEV basa su éxito en el compromiso neurálgico de los ciudadanos vascos y la eficiente gestión de sus administraciones. Ni más ni menos.

La labor divulgativa de Pedro Luis Uriarte para con la sociedad (tanto vasca y no vasca), en forma de recordar lo que no debe ser olvidado, me parece imprescindible, incluso obligatorio para una sociedad afectada por el pasotismo que únicamente se fija en el color de las hojas, dejando de lado las raíces que sostienen el árbol, nuestro árbol. Se agradece esta respuesta generosa, global, organizada y planteada desde una visión no sólo entendida por los expertos. Además de ser un trabajo que no finaliza con la presentación oficial, sino que pretende crear una comunidad, una fuerte corriente de movilización ciudadana en pos de sus derechos. Porque desde lo colectivo se puede ayudar al individuo, esta podría ser una buena forma de resumir la esencia de lo que para Euskadi significa el Concierto Económico. Numerosos son los ataques que llegan desde el desconocimiento y que imploran que el Concierto no tiene encaje europeo y olvidan (o no son conscientes) que el País Vasco y las Azores tienen reconocido su sistema fiscal propio.

No me gusta pedir, pero en este caso tengo que hacer una excepción. Si así lo consideráis os invito a descargaros los libros aquí mencionados (especialmente el segundo, que puede leerse en una tarde y así poder adquirir un profundo conocimiento sobre el CEV). Una vez leídos podéis incorporaros a la “Comunidad del Concierto-Gurea Kontzertua” si estáis de acuerdo con su Acta Fundacional. Como vais a poder comprobar se trata de un movimiento ciudadano, sin sede, sin cargos, sin cuota y únicamente con el objetivo de hacer realidad un compromiso tanto individual como social. Hasta el momento ya somos 800 personas, integrantes de la sociedad civil, de todo tipo, profesión y condición, con el objetivo claro de llegar a reunir 5.000 Lagunak. Si elevásemos esta cifra a nivel estatal, sería equivalente a tratar de crear, por iniciativa de unos simples ciudadanos de a pie, una comunidad de 107.000 ciudadanos españoles comprometidos por conocer y difundir su modelo de financiación propio (www.comunidadconcierto.com). Como muestra del éxito de esta brillante iniciativa indicar que ya se han descargado 19,9 millones de páginas sobre las dos obras, lo que no hace más que demostrar el interés mediático y cultural con el que se han acogido estos libros de divulgación.

Uriarte nos brinda una visión personal, extensible a toda la sociedad vasca, que siente preocupación por defender sus derechos e inalienables obligaciones. Euskadi seguirá avanzando al ritmo del Concierto, sin desconcierto ni desaliento. Como Don quijote peleando contra los molinos del abatimiento, Pedro Luis pretende despertar a la sociedad civil vasca. Despierta sociedad, despierta de ese letargo y crea el cauce para que se pueda, por él, nuevamente volver a caminar.

Los ricos de España y la Moda

foto ricos2

Si hablamos de los ricos del mundo, Bill Gates sigue siendo el primero en el ranking publicado recientemente por la revista Forbes, con una fortuna superior a los 75.000 millones de dólares. Pero no muy lejos del multimillonario americano encontramos a Amancio Ortega, no sólo es el primer español de la prestigiosa lista, sino el más rico de la industria de la moda, con una riqueza estimada en 67.000 millones de dólares. Amancio Ortega, esa persona que partiendo de la nada ha llevado su empresa y marca, Inditex, por todos los rincones del mundo, se ha consolidado nuevamente en 2016 como el retailer más poderoso y rico de Europa.

Ortega está muy por delante de magnates de la moda como Bernard Arnault, presidente de LVMH, el francés que ocupa el lugar número 14 de los más ricos del mundo y la segunda persona más adinerada de Francia, después de Liliane Bettencourt (de L’oreal), con un lujoso conglomerado de más de 70 marcas internacionales. Entre ellas Louis Vuitton, Sephora, Tag Heuer y Dior, entre otras, sumadas a la red comercial de retail de 3.700 establecimientos. Pero, su fortuna es de 34.000 millones de dólares. Prácticamente la mitad de la del fundador de Zara. ¿Cómo interpretar estas cifras? ¿Es ésta la muestra de que el low cost y la fast fashion han conseguido sacarle ventaja al lujo en cuanto a modelo de negocio a la hora de enriquecerse?.

La exclusividad del lujo es indiscutible. En cambio, Inditex, con sus marcas Zara, Pull&Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho, Zara Home y Uterqüe ha conseguido llegar a un público diverso planteando un concepto moda al alcance de la mayoría y globalizada, no solo en puntos de venta físicos, sino online y con una capacidad de diseño, creación, producción y logística estudiada como case study en las principales universidades.

Con una manera distinta de trabajar en la industria, el otro hombre de la moda en España es Isak Andic, fundador y principal accionista del grupo Mango, presente en 105 países con más de 2.730 tiendas. Isak es el quinto hombre más rico de España con una fortuna de 4.800 millones de dólares, tal y como también publica Forbes. La expansión de Mango se basa en un modelo de gestión empresarial que consiste en un acuerdo de franquicias que le permite estar presente en varios mercados con bajo volumen de inversión y pleno control de todas las variables de marketing. Además, genera ingresos adicionales a través del cobro de derechos y royalties. Mango ha sido además pionera en las colaboraciones con famosos como las hermanas Penélope y Mónica Cruz en la parte creativa, y en los últimos años han incluido a personajes relevantes en su estrategia de marketing: Miranda Kerr, Gerard Piqué, Andrés Velencoso, Cara Delevingne o Kate Moss son algunos de los rostros que han formado parte de sus catálogos y campañas publicitarias.

Tras Inditex y Mango, Desigual es otra de las marcas españolas presentes en las más selectas esquinas de las capitales del mundo. Aunque en los últimos años han surgido muchas firmas que fundadas un poco antes e incluso durante la crisis, han sabido hacerlo muy bien y ya cuentan con redes de tiendas y facturaciones millonarias. Casi todos las conocemos. Bimba y Lola, fundada en 2006 es otro ejemplo de éxito, con su “lujo asequible”, una imagen consolidada y diseños innovadores que triunfa tanto en España como en el extranjero. Otros casos de marcas españolas consolidadas son Shana, fundada en 2010 por un ex ejecutivo de Inditex. Kling, una pequeña cadena de ropa femenina alternativa que empezó vendiendo en el mercado de Fuencarral y un estilo muy propio, fundada en 2004 por un estudiante de sociología de Buenos Aires. O la marca de ropa femenina y masculina, más clásica y muy reconocida, El Ganso, fundada en 2004 por dos amigos con buenas ideas que han sabido hacer realidad.

Francia e Italia siguen focalizadas en el lujo. El mercado español, el más competitivo de Europa, parece seguir centrado en el precio, aunque marcas como Bimba&Lola se dirijan a un target que prefiere gastar un poco más a favor de un producto diferenciado y de calidad. Zara y Mango son a día de hoy referentes en cuanto a expansión internacional por la brillante estrategia seguida estos últimos años. El prestigio mundial generado por estas grandes firmas del retail de moda ha permitido que se consolide la reputación e imagen del sector moda a nivel nacional. Tiene lógica y gracias a estos pasos previos las empresas más pequeñas tienen ahora la credibilidad internacional necesaria en torno al sello “Moda España”. Si unimos esto al talento y creatividad de los nuevos emprendedores y diseñadores que salen de las escuelas tenemos como resultado fórmulas ganadoras que sin duda nos reportarán muchos y satisfactorios resultados. No nos sorprenderá encontrar un nuevo rico de la moda en la lista Forbes del año 2020 ya que este sector se ha posicionado como un verdadero tractor de la economía española. ¿Quién o quiénes serán los nuevos magnates de la industria en los próximos años?. Parece, que ser rico está de moda.

PD: Agradecer enormemente a la periodista y experta en moda Ana Patiño su inestimable colaboración en este post. ¡Moitas grazas!.

Johan Cruyff y las 22 claves de la gestión empresarial

1458831167nota2A las grandes personas se les recuerda con grandes recuerdos. Legados que se crearon en una época pero que perdurarán en el tiempo por la trascendencia y sencillez de quienes los llevaron a cabo. Cuando nos deja una de estas figuras tan relevantes, históricas, son muchas las voces que se elevan en alabanzas ensalzando a la persona. Pero es que el caso de Johan Cruyff es uno de los merecidos casos. Más que en el futbolista me centraré en el hombre de negocios, en el estratega, en el empresario del conocimiento que era, y seguirá siendo, mientras exista la elegancia y el buen gusto en el deporte. Johan Cruyff fue sin ninguna duda el primer futbolista moderno y un visionario que asoció el mundo del fútbol con los negocios, profesionalizando lo que antes sólo era entretenimiento. Tuvo el olfato de percibir el poder de la publicidad y del marketing en el deporte e hizo uso de ello como cuenta la anécdota de las 2 rayas en la camiseta del mundial de 1974. Para los que no conozcáis este episodio, en 1974 Cruyff amenazó a la federación holandesa con no disputar el Mundial de Alemania si le obligaban a llevar la camiseta de la selección con las tres rayas de Adidas en la manga. “La Federación, en esa época, negoció con Adidas. Querían que lleváramos su camiseta, y yo pedí mi parte. Me la negaron diciendo que la camiseta era suya, y yo les dije que la cabeza era mía”. Adidas se negó a plegarse a los deseos del holandés y sólo accedió cuando la federación amenazó con romper unilateralmente el contrato. El fondo de la cuestión fue que Johan había firmado un contrato con Puma, competencia de Adidas, y no estaba dispuesto a vestir otra firma si no era pagado por ello. Al final se confeccionó una camiseta especial para Johan Cruyff y mientras todos sus compañeros vestían una camiseta con las tres rayas de Adidas, Johan portaba únicamente dos como muestra de protesta. Y así fue durante todo el torneo. Johan trascendió al fútbol.

Y qué mejor para representar su esencia que recopilando estas 22 grandes frases, que sabiéndolas interpretar se convertirán en didácticas lecciones acerca del mundo de los negocios y la gestión empresarial:

  1. “Es todo muy sencillo: si marcas uno más que tu oponente, ganas”.
  2. “Prefiero ganar 5-4 que 1-0”.
  3. “El dinero debe estar en el campo, no en el banco”.
  4. “Nunca cometo errores porque me cuesta mucho equivocarme”.
  5. “Si tú tienes el balón, el rival no lo tiene”.
  6. “Cuando salgáis al campo mirad la grada, que todo eso lo han hecho para vosotros. Así que salid al campo y disfrutad”.
  7. “Mis delanteros sólo deben correr 15 metros, a no ser que sean estúpidos o estén durmiendo”.
  8. “Es un problema del fútbol de hoy, los dirigentes saben muy poco”.
  9. “Si no puedes ganar, asegúrate de no perder”.
  10. “Todos los entrenadores hablan sobre movimiento, sobre correr mucho. Yo digo que no es necesario correr tanto”.
  11. “En el mundo de los ciegos el tuerto es el rey, pero sigue siendo tuerto”.
  12. “Si yo hubiera querido que me entendieras, me hubiera explicado mucho mejor” (respuesta a un periodista en rueda de prensa).
  13. “Si el equipo contrario tiene un jugador inteligente que se desmarca muy bien, siempre optamos por la solución más sencilla: Que no le marque nadie, no se desmarcará”.
  14. “Jugar al fútbol es muy simple, pero jugar un fútbol simple es la cosa más difícil que existe”.
  15. “En mi equipo el portero es el primer atacante y el delantero es el primer defensor”.
  16. “¿Por qué no podríamos ganar a un club más rico?. Nunca he visto a un saco de billetes marcar un gol”.
  17. “Los italianos no pueden ganar, pero sí puedes perder frente a ellos”.
  18. “La velocidad es muchas veces confundida con entendimiento. Cuando empiezo a correr antes que otros, parezco más rápido”.
  19. “Al fútbol siempre debe jugarse de manera atractiva, debes jugar de manera ofensiva, debe ser un espectáculo”.
  20. “El mejor despacho es un balón. Sólo te sientas y observas, analizas y piensas en nuevas ideas”.
  21. “Vamos primeros porque tenemos más puntos positivos”.
  22. “Ahora estoy seguro de que vamos a ganar la liga”. Tras los 6 goles en contra en la Romareda.

Brillante. Fuiste y serás simplemente brillante. DEP Johan.

EL DESALIENTO DEL TALENTO

naranja

Sí, así es, el talento está sufriendo en lenta agonía, ahora mismo, mientras leemos estas líneas. Se percibe en el ambiente, en las empresas, en las conversaciones de café, en el gris de muchas miradas. Ya no podemos lamentarnos con culpas sinsentido hacia ese ente llamado crisis, no lo podemos permitir más. Uno de sus malditos colaterales está siendo el reguero de desencanto y desaliento que está afectando ya a muchos profesionales. Corrupción, mentiras, enchufismos ligados a burocracias de parentesco, pasotismo social, conformismo barato… Toda esta amalgama de negatividad está provocando que se desaproveche el valioso potencial de grandes personas talentosas. Éstas se sienten cada vez más frustradas ante la no aceptación generalizada de la meritocracia, como no podía ser de otro modo. Ya no sirve con un: ¡Vete de tu hogar, de tu país, para labrarte un mejor futuro!. No, cuando queda, aunque sólo sea un poco de responsabilidad social y moral para con tu pueblo, te indignas y mucho. No puedes más que enviar un mensaje de crítica, de auxilio, a los oídos sordos de los que tienen que decidir para solventar esta ruin situación. La falta de oportunidades para este colectivo de personas que deben ser el motor del desarrollo de nuestra sociedad está ahogando sus ilusiones, sus ganas de prosperar y de generar valor añadido en sus quehaceres diarios. Se han convertido en piezas no encajables del sucio y mal engrasado mecanismo de un progreso anquilosado en el ahora y no en el mañana. Figuras que ya no brillan a la espera de una voz que les saque de esa oscuridad que corta las alas de la creatividad, de lo nuevo, del cocrear… Los mediocres han provocado que el talento se consuma mansamente mutando en algo parecido y con forma de “destalento” (desaliento del talento). Pero este proceso será reversible, que no os quepa duda alguna.

¿Cuando se darán cuenta los que actúan en nombre y representación de los ciudadanos que lo que sustenta el desarrollo económico, humano, social, el desarrollo como país civilizado, se apalanca en la formación y en la capacitación del capital humano?. Nuestro sistema educativo defenestrado a una liga de segunda al igual que las políticas de retención y potenciación del talento. Principal error. ¿Para qué preocuparse en aplicar modelos de países desarrollados como el de los nórdicos?. ¿Para qué?. Es mejor perderse en luchas anodinas de poder con fecha de caducidad cuatrienal y vender la imagen de ladrillo, toros, sol y “paela” para sacar máxima rentabilidad de dudosa procedencia. Mientras tanto seguiremos viendo en las noticias como los mejores científicos, como los más galardonados y reconocidos tecnólogos, como los grandes profesionales tienen que seguir haciendo las maletas en busca de su lejano porvenir. Ya no quieren seguir rogando por las migas del pan caduco que les ofrecen sus ya ex-dirigentes políticos, no les representan. Eso sí, toda esta fiesta pagada hasta la fecha a costa del padre Estado y la madre Patria. Lamentable. Lo más triste de esta historia es que únicamente nos quedamos con la imagen de telediario que muestra los éxodos masivos de nuestro talento por tierra, mar y aire. Son los menos. El gran potencial, el talento más recuperable, sigue oculto en nuestras fronteras, agazapado, a la espera de su momento. Sólo nos queda desear que aún no sea demasiado tarde y que cuando el llamador de la puerta suene, alguien todavía ilusionado aparezca al otro lado. Y al que recibiremos afectuosamente con un: Adelante Sr. Talento, entre usted hasta la cocina y sea muy bienvenido, hace tiempo que le estábamos esperando”. 

¿De profesión?. Soy buscador de trabajo señor Presidente

buscartrabajo-descansar11

¿Que cuál es mi profesión?. Soy buscador de trabajo señor Presidente. Me extraña que un profesional de su categoría no sea conocedor de este nuevo empleo surgido en tiempos de desesperación. Pregunte por la calle, pregunte… Como sabrá soy una más de las 4 millones de personas desempleadas que estamos a la espera de esa oportunidad laboral. Y que no termina de llegar por cierto. Además, por el simple hecho de ser mujer todavía me sigo encontrando con más trabas, si cabe, que mis masculinos compañeros a la hora de encontrar trabajo. Pero que le voy contar a usted que tanto sabe de la equidad numérica. ¿Qué si estoy preocupada?. Claro. Entendiendo el concepto pre-ocupación como ese período temporal previo, si dios quiere, a que consiga una ocupación. Y por supuesto que estoy preocupada, no le quepa duda, pero he decidido que desesperarme no va a ser la solución. Por tanto lo que debo hacer es reflexionar para definir una estrategia que me permita salir de esta desastrosa situación.

Me tengo que entrenar para la búsqueda de trabajo, es mi ocupación actual. Le dedico unas 6 horas al día, casi como un trabajo en sí mismo, porque lo es. No tiro la toalla y sé que tengo que ser proactiva a la hora de buscar empleo. La vida me ha enseñado que si quiero algo tengo que luchar por ello, así que no me verá perdiendo el tiempo en el sofá a la espera de que vengan en busca de mi talento. Esas épocas eran otras, recuerde, recuerde. He decidido que mi trabajo ahora es buscar trabajo, sin remuneración salarial pero con expectativas de que el ROI* de mi inversión temporal supere pronto el VAN > 0**. Ah… ¿no me ha entendido?, disculpe. Es que me licencié en empresariales hace ya 2 años y quería hacerle un símil financiero con las esperanzadoras expectativas que tengo. En definitiva, que lo que quiero transmitirle señor Presidente, es que espero y deseo que todo este esfuerzo que estoy aplicando acabe fructificando en un empleo digno.

Mi abuela también me dice en tono jocoso que mi profesión podría ser la de procesionaria, porque mi CV va de procesión en procesión buscando la divina profesión. ¡Un poco de humor hombre!. Mi intención no es aburrirle, de veras, pero la vida se ve mejor con una sonrisa, ¿no?. Soy consciente de que hay que trabajar duro antes de conseguir un trabajo, por lo que suelo ensayar a conciencia para los procesos de selección. Lo tengo todo estratégicamente preparado, para que no me pillen por sorpresa y así poder dar respuesta a preguntas tan dispares como: ¿Quién ganaría en una pelea entre Batman y Spiderman?, si fuera un repartidor de pizza, ¿cómo se beneficiaría de las tijeras? o ¿cuántas veces se cruzan las agujas del reloj?. La planificación es la clave del éxito. ¿Recuerda sus primeras entrevistas?. Perdón, perdón… Humor negro. Disculpe de nuevo, que estamos hablando en serio.

Y yo me pregunto, ¿por qué no idean y aplican políticas (más) efectivas en torno al empleo?. Fíjense en modelos internacionales que funcionan y déjense asesorar por los que saben. ¡Qué la rueda ya está inventada!. Pero bueno, quien soy yo para darle consejos a usted, que tanto nos prometió…También me preocupa mucho el dominio de idiomas, como a ustedes los políticos, pero creo más importante si cabe conseguir generar una marca personal potente. Mantengo un perfil activo en redes sociales profesionales como Linkedin o Infojobs porque hoy en día, quien no está en Internet no existe. Me gusta asistir a eventos y jornadas donde pueda haber personas que contraten. Es otra forma diferente de acercarse al empleo, desde otra perspectiva, porque nunca se sabe dónde puede surgir LA oportunidad, y tengo claro que desde el calor de mi habitación eso no va a ocurrir. Habrá ninis en nuestra sociedad señor Presidente, pero le garantizo que yo no soy una de ellos.

Le cuento, si he tenido la fortuna de pasar algún proceso de selección no me gusta quedarme al margen, me gusta ser insistente, preguntar e incluso en alguna que otra ocasión me he personado en las oficinas para que vean mi disposición al puesto. Como decía aquél, es mejor pedir perdón que pedir permiso. Cada vez se valoran más las habilidades sociales y la actitud personal, o eso dicen los expertos, que se debe conocer al profesional pero también a la persona. Pues yo soy una persona-profesional, y por ese orden.

Si, si, ya voy terminando, que ya veo que su asistente me hace gestos señalándose el reloj… Para acabar esta agradable y productiva conversación, lo que les diría como consejo a todos esos jóvenes, y no tan jóvenes, que ocupan sus días como buscadores de trabajo es que es esencial establecer y cumplir rutinas diarias, actualizar el CV, buscar por internet, hablar con muchas personas, no rendirse, acudir a tu antigua universidad o centro formativo para pedir ayuda, hacerte visible en las redes sociales profesionales, practicar deporte, continuar formándote y sobre todo, gestionar los momentos trágicos y de desasosiego, que los habrá. Con todas estas pautas estarás mejor preparado física y mentalmente para la lucha contra la desempleabilidad. Es mi experiencia de guerrera al menos.

Buenas tardes señor Presidente y gracias por su tiempo. El mío ya lo he invertido con usted…

PD: Este post va dirigido a todos esos jóvenes que siguen luchando por labrarse un digno porvenir. No desesperéis y nunca, nunca, nunca os rindáis, porque la oportunidad puede estar a un paso de distancia.

* ROI: Retorno de la inversión

** VAN: Valor Actual Neto. VAN > 0, La inversión produciría ganancias por encima de la rentabilidad exigida (r)

El Pez que vivía en la Torre de Babel

Torre de Babel

Qué importante es saber entender lo que nos rodea para interactuar correctamente con el entorno. El conocimiento e interpretación de los idiomas, del lenguaje, es esencial para integrarnos en la cultura de un país y por supuesto en las relaciones empresariales y de negocio. Ya en tiempos mitológicos percibíamos en los relatos de la Torre de Babel esa eterna lucha por comunicarnos entre las diferentes lenguas y culturas. La tradición cuenta que sobre la faz de la Tierra sólo se hablaba un único idioma, entendiendo que era éste de carácter universal. La Torre de Babel simboliza el esparcimiento de las más de 7.000 lenguas existentes en el mundo y el inicio de la comunicación como fenómeno humano. Menos conocida por estos lares es la historia del Babel Fish (Pez de Babel), una especie ficticia de la guía del autoestopista galáctico creada por Douglas Adams. El Babel Fish es un pez amarillo que entra en simbiosis con un individuo al ser introducido en el oído de éste. Se alimenta de las ondas cerebrales de las personas que rodean a su huésped y excreta hacia su portador una matriz telepática que traduce todo lo que se diga alrededor. Dado que hasta el momento no tenemos nada parecido al Babel Fish siempre podremos recurrir a los traductores e intérpretes para que compartan su “mágico” conocimiento con nosotros. Sharon Rees, promotora de la empresa inglesa de traducción Atrebat y gran amiga en la distancia, me ayuda a reflexionar sobre el desconocido mundo de la traducción profesional en este nuevo empresamiento.

¿Os imagináis que sucedería si todos los profesionales de la traducción y de la comunicación se pusiesen en huelga al unísono?. Las consecuencias serían desastrosas afectando directamente a la industria, a los negocios, al mundo de la diplomacia, a nuestro servicio de noticias 24 horas, a las organizaciones internacionales e incluso a la literatura universal. El traductor de hoy en día necesita una amplia gama de destrezas y habilidades que pueden no ser muy evidentes para las personas que desconocen cómo trabajan estos profesionales. Estas capacidades empiezan con el conocimiento intensivo tanto idiomático como cultural de 2 o más idiomas. En la mayoría de los casos el traductor profesional traduce únicamente a su lengua nativa por lo que resulta básico disponer de un alto nivel escrito de su propio idioma. Especializarse en un sector concreto como la medicina, la tecnología o el marketing puede hacer que el aporte de valor en ese sector sea diferencial y fácilmente vendible en el mercado. Por ejemplo, un documento de marketing para la industria farmacéutica tiene ciertas normas y reglas de traducción que deben ser respetadas para que se comprenda correctamente, sin errores de interpretación. Esta habilidad de entender a la perfección los intereses del cliente adaptando y transmitiendo sus necesidades está, por lo general, muy  infravalorada.

Los traductores suelen ser emprendedores que trabajan como autónomos dirigiendo su propia empresa. Deben desenvolverse en todas las facetas del negocio desarrollando habilidades de gestión y potenciando el networking para conseguir nuevos clientes. Hay que quitarse el prejuicio de que ser traductor equivale a un “hobby” porque poco a poco se está profesionalizando esta actividad (a pesar de la falta de acreditación en muchos países). Hoy en día, las agencias de traducción reconocidas exigen a sus traductores tener, como mínimo, un excelente nivel de idiomas, así como un segundo título en estudios de traducción a nivel de máster. Además, se requiere la pertenencia a un organismo profesional y al menos dos años de experiencia de traducción práctica referenciada. Sin embargo, y con demasiada frecuencia, los clientes piensan que pueden beneficiarse de una alternativa más “buena, bonita y barata”.

Muchas personas creen que cualquiera puede “hacer una traducción”, conectándote a una herramienta como Google Translate o pidiendo ayuda a ese amigo al que se le dan bien los idiomas. Si eres de los que piensa así, echa un vistazo a estos ejemplos.

33

11 22

¿Aún convencido de que traducir es una tarea fácil?. Las herramientas como Google Translate, aunque útiles para lograr lo “esencial” de un texto de una forma rápida, tienen limitaciones muy importantes. La traducción automática es una gran fuente de absurdos, que a veces suponen hilarantes errores en traducciones como los que acabamos de ver (¡HIERRO CHULO!). Estos descuidos pueden perjudicar enormemente la imagen de una empresa por lo que hay que tener mucho cuidado a la hora de elegir en quien confiamos nuestras traducciones corporativas.

La moraleja de esta historia podría resumirse en que para comprender y adaptar un mensaje textual se necesita del desempeño de un traductor profesional cualificado, que compartirá su pasión por su oficio trabajando estrechamente con sus clientes. La clave no es traducir sino interpretar (sin omitir, sin añadir y sin adulterar el texto primigenio). Acabamos este post con una cita del que sin duda hubiera sido un gran pescador en la Torre de Babel, José Saramago: “Los escritores hacen la literatura nacional y los traductores hacen la literatura universal”.

Los “Fashion Influencers” y el poder del Social Media

1

¿Conoces a los fashion influencers del momento?. ¿Te consideras una fashionista?. ¿Sabías que Ryan Gosling es un it boy?. Si no estás muy familiarizado con esta terminología no te preocupes, no eres el único. Pero la realidad nos indica que estos nuevos conceptos ligados al mundo de la moda cada vez están cogiendo más fuerza en las redes sociales. Cuento en esta ocasión con la visión y testimonio de la periodista Ana Patiño con máster en Comunicación de Moda y Belleza Vogue, y una amplia experiencia en el sector tendencias y moda tras su paso por Glamour y Vogue.es. Además ha colaborado como columnista coolhunter y ha sido editora de moda desde Londres para el Diario de Pontevedra y Easy Living Magazine. Durante su estancia en Londres se especializó en Social Media y comunicación online. Muchas gracias Ana por ilustrarnos en las últimas tendencias del social media.

No han pasado tantos años, ni siquiera diez, desde que para estar a la última en moda teníamos que viajar a las ciudades más cosmopolitas y modernas del planeta o sumergirnos en el mundo fashion de la mano de las principales cabeceras del sector. Las vías de acceso a las tendencias eran limitadas, como también lo era la posibilidad de adquirir ciertos productos. Esa realidad, que ahora vemos muy lejana, se transformó radicalmente con lo que desde luego supuso el mayor fenómeno de democratización del conocimiento, gracias a un nuevo tipo de comunicación. A través de las redes sociales, accesibles desde nuestros smartphones, miles de marcas e influencers interactúan a cualquier hora del día con su público, consiguiendo un alto porcentaje de seguimiento y difusión, que se traduce en reputación y ventas.

Los fashion influencers representan una de las fuentes de contenido relacionado con la moda que más rápido crece actualmente y a pesar de que las marcas de lujo mostraron inicialmente sus reticencias a formar parte del boom social media por temor a traicionar su cultura y ese carácter de exclusividad que las diferencia, no tardaron en ver el potencial de difusión de sus acciones en Internet si decidían estar presentes en redes sociales como Instagram o Twitter. Recién estrenado el 2016, podemos decir que no existe marca conocida y reconocida que no se haya subido a este barco, en el que las estrategias que consisten en la colaboración de marcas con influencers ayudan a conectar con esa audiencia online focalizada, en el caso del lujo como en muchos otros, en públicos muy segmentados y específicos.

En el ranking de las redes sociales Chanel está a la cabeza, seguida de Dior, Calvin Klein, Louis Vuitton, Ralph Lauren, Tiffany & Co., Burberry y Gucci, por ser las más visibles online; mientras que marcas como Hermes, Salvatore Ferragamo, Kenzo, Dsquared y DKNY son las de menor alcance. Sin embargo, en el top de las que han conseguido no solo visibilidad, sino también han generado un sentimiento de marca, contenido y han logrado un mayor crecimiento a través del social media, están Calvin Klein, Christian Dior y Louis Vuitton, tal y como indica un reciente estudio publicado por Brandwatch. Chloé, en cambio, es la marca de la que más mujeres hablan en las redes sociales hoy por hoy, y Tiffany & Co., Christian Louboutin o Michael Kors, las que más interactúan con su público, respondiendo a sus comentarios y preguntas. En definitiva, las más “responsive”.

El social media ofrece a las empresas posibilidades infinitas si se saben explotar bien todos los recursos que les brindan. Por ello, es importante que en la comunicación a través de las redes sociales se tenga muy clara la identidad y los valores que se quieren transmitir para definir unas estrategias con contenido y acciones acordes, así como quiénes van a actuar de embajadores o imagen visible. Modelos, actores, celebrities o bloggers pueden ser grandes influencers, pero cada rasgo de la personalidad o del estilo de cada uno representará la filosofía de una marca y no de otra. Por eso, en este sentido juega un papel relevante el target o público objetivo, que desde el principio de cualquier estrategia de comunicación debe tenerse en cuenta para no lanzar mensajes confusos a la audiencia y alcanzar así el resultado deseado.

En “fast fashion” internacional, destaca Forever 21, con 9.6 millones de seguidores en Instagram, la red social en la que han triunfado blogueras como Michelle Madsen, de Take aim; Gina Ybarra, de Hunt for styles; Alexandra Ford y Soraya Marx. Todas ellas, responsables del éxito de la marca de ropa asequible y a la última en tendencias, al proponer a sus seguidores un sinfín de looks a imitar.

Topshop, con una gran reputación tanto online como offline, es la que puede presumir de la mejor percepción de marca, servicio al consumidor, relación calidad precio y de ser la más activa en redes sociales, con más de 3.600 publicaciones originales, capaces de enganchar a la audiencia. Más de 6 millones de personas siguen sus acciones con influencers como la dj y youtuber Anna Nooshin.

La española más internacional, Zara tiene muchos más seguidores que la multinacional británica Topshop. Supera los 9 millones de followers, sin alterar por un momento esa estrategia online más tradicional que la caracteriza. En eso, se diferencia de su hermana adolescente Pull and Bear, considerablemente más activa en comunicación, pero con un público objetivo claramente más diferenciado. Bajo el lema “an ever young community”, la música, el arte, los movimientos sociales y todas las novedades del sistema 2.0 conforman su identidad corporativa. Ante todo, a la última en tendencias  dirigidas a una comunidad de espíritu joven, personificada en embajadores muy concretos, como Alice Dellal, la pareja “it” Jay Alvarrez y Alexis Ren, Lucía Rivera Romero, Sita Abellán o Joel Bosqued. Y también, con iniciativas interesantes como #bemorebarrio, que afianzan su presencia online y promueven la participación.

Así es la comunicación actual, la que apuesta por el feedback, por escuchar al usuario y al cliente para brindar un mejor servicio, por avanzar con los cambios del mercado y del mundo en general. Convirtiéndose, de este modo, en uno de los principales exponentes de crecimiento en las empresas que, o se adaptan o pasan de moda.