Pib

Política monetaria
  • 08/09/2020, 17:46
  • Tue, 08 Sep 2020 17:46:07 +0200

Tras un verano relativamente tranquilo -el BCE dejó los deberes hechos la primera semana de junio- varios problemas aparecen en el horizonte del banco central. En casa del pobre, la alegría dura poco. Tras haber desplegado prácticamente todo el arsenal monetario, la zona euro se enfrenta a una notable desinflación (descenso de la inflación) que amenaza con convertirse en deflación (caída continuada de los precios). Además, este fenómeno en los precios está coincidiendo en el tiempo con un euro al alza y un cambio de reglas en la Reserva Federal que da algo más de ventaja al banco central de EEUU. Sin embargo, los analistas no prevén ningún movimiento por parte del BCE en la reunión de este jueves. En todo caso, poco más puede hacer (más de lo mismo) Christine Lagarde y su equipo para intentar revertir estos nuevos 'dolores de cabeza'.

Economía
  • 08/09/2020, 18:06
  • Tue, 08 Sep 2020 18:06:44 +0200

Pese al crecimiento que se espera en el tercer trimestre, la caída del PIB del 18,5% en el segundo trimestre, que no tiene precedentes modernos, ha provocado que la calificadora de riesgos revise a la baja sus perspectivas para el conjunto del año.

Política monetaria
  • 08/09/2020, 17:54
  • Tue, 08 Sep 2020 17:54:05 +0200

El euro se ha apreciado contra el dólar más de un 10% desde los mínimos de marzo, mientras que la inflación está cada vez más lejos del objetivo del 2%. El Banco Central Europeo, que se reúne este jueves, podría intentar dar algún paso para el euro detenga su senda alcista. Un euro fuerte puede suponer un lastre más sobre la inflación a través de unas importaciones más baratas y deprimiendo las exportaciones de bienes europeos (que se encarecen en términos relativos para el resto). Sin embargo, en economías abiertas y con tipos de cambio flotantes, como la Eurozona, el poder del banco central sobre la moneda tiene serios límites.

CLAVES DE LA SESIÓN
  • 08/09/2020, 17:35
  • Tue, 08 Sep 2020 17:35:28 +0200
    33043

Las bolsas de Europa han sufrido este martes, pero los soportes claves han funcionado, lo que ha permitido alejarse de los mínimos del día. Se giraron a la baja poco después de comenzar la sesión, y las ventas se fueron imponiendo poco a poco. Los principales índices han registrado descensos que al final del día han llegado al 2%. El Viejo Continente se ha movido arrastrado por la dirección marcada por Wall Street, que hoy vuelve a la actividad y lo hace con más caídas, con la tecnología a la cabeza. En España, el Ibex 35 ha vuelto a situarse bajo los 7.000 puntos. Al cierre se ha dejado un 1,78% hasta los 6.955 puntos. En algunos momentos, ha llegado a perder los 6.900 puntos. En el mercado están pesando las crecientes tensiones comerciales, por un lado, entre Estados Unidos y China y, por otro, entre la Unión Europea (UE) y Reino Unido, además de las fuertes bajadas en los precios del petróleo.

PREVISIONES
  • 08/09/2020, 15:11
  • Tue, 08 Sep 2020 15:11:34 +0200
    33043

El Observatorio Económico de Andaluía ha señalado este martes en la presentación de su informe 'Economía andaluza', relativo al segundo trimestre de 2020, que mantiene la previsión que hizo en mayo, según la cual prevé "una contracción en el entorno del 15% de la economía andaluza en 2020, como resultado de una ligera recuperación gradual del PIB en la segunda mitad del año y hasta el primer trimestre de 2021", a lo que ha sumado "una contracción del empleo y un aumento de la tasa de paro en 2020 cercana al 30%".

Economía
  • 08/09/2020, 14:14
  • Tue, 08 Sep 2020 14:14:59 +0200

La economía española se ha descolgado del proceso de recuperación que experimentan el resto de grandes economías europeas, por lo que podría afrontar una nueva ralentización, según la última lectura del índice compuesto de indicadores líderes (CLI), diseñado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para anticipar puntos de inflexión en la actividad económica durante los siguientes seis a nueve meses.

Economía
  • 08/09/2020, 11:54
  • Tue, 08 Sep 2020 11:54:40 +0200

España es la economía de la zona euro que más está sufriendo la pandemia del covid-19 en cuanto a PIB y empleo, según los datos publicados por Eurostat, la agencia de estadística de la Comisión Europea. El producto interior bruto (PIB) de la eurozona registró entre abril y junio una caída del 11,8% (ligeramente mejor que la anterior estimación del -12,1%), sin precedentes en toda la serie histórica, después de haber sufrido una contracción del 3,6% en el primer trimestre del año, según la primera estimación del dato publicada por Eurostat, que señala a España como la economía con peor evolución, con una contracción del 18,5% del PIB.

CRISIS DEL CORONAVIRUS
  • 08/09/2020, 12:25
  • Tue, 08 Sep 2020 12:25:28 +0200

El producto interior bruto (PIB) de Japón se contrajo un 7,9% entre abril y junio respecto al trimestre anterior, según los datos revisados este martes por el Ejecutivo, que añaden una décima a la caída récord anunciada en la primera estimación.

CRISIS DEL CORONAVIRUS
  • 08/09/2020, 11:38
  • Tue, 08 Sep 2020 11:38:00 +0200
    www.economiahoy.mx

El producto interior bruto (PIB) de Japón se contrajo un 7.9% entre abril y junio respecto al trimestre anterior, según los datos revisados este martes por el Ejecutivo, que añaden una décima a la caída récord anunciada en la primera estimación.

  • 08/09/2020, 01:48
  • Tue, 08 Sep 2020 01:48:00 +0200
    www.economiahoy.mx

La administración del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, fijó entre sus metas un tope del 70% para la deuda bruta del país como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), un nivel que, según expertos, refleja el deterioro económico y que de alcanzarse podría impactar a la nota soberana.

  • 07/09/2020, 19:29
  • Mon, 07 Sep 2020 19:29:05 +0200

Las más recientes estadísticas económicas evidencian hasta qué punto fue un espejismo la reanimación de la actividad tras la desescalada del confinamiento. Resulta especialmente significativo el deterioro en un sector como el inmobiliario ya que, en principio, la actual crisis no le afecta tan de lleno como la desencadenada a partir de 2008.

ECONOMÍA
  • 07/09/2020, 17:52
  • Mon, 07 Sep 2020 17:52:42 +0200

El Instituto Aragonés de Estadística (IAEST), ha informado que en el segundo trimestre de 2020 el Producto Interior Bruto aragonés (PIB) ha registrado una variación del -21,4% respecto al mismo trimestre de 2019, que supone -17,6 puntos inferior al dato anotado en el primer trimestre del año (-3,8%).

Coronavirus en Argentina
  • 07/09/2020, 16:33
  • Mon, 07 Sep 2020 16:33:16 +0200

La economía de Argentina registraría una contracción del 12% en 2020 debido a los efectos de la pandemia del COVID-19, una previsión de caída en la actividad inferior al 12,5% estimado previamente, señaló una encuesta a especialistas publicada el viernes por el Banco Central argentino (BCRA).

Economía
  • 07/09/2020, 15:44
  • Mon, 07 Sep 2020 15:44:33 +0200

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha lanzado una batería de propuestas para mejorar el funcionamiento de la economía española en tiempos de de covid-19. La fundación aboga por una prórroga "más selectiva" de los Ertes (discriminando por sectores y capacidad de supervivencia de las empresas), eliminando la prohibición de despidos a las empresas que lo necesiten, así como formar a los afectados por estos mecanismos, modernizar los servicios públicos de empleo y diseñar una estrategia de consolidación fiscal a aplicar desde 2022, aplazando a su vez la subida de impuestos.

Comercio internacional
  • 07/09/2020, 14:26
  • Mon, 07 Sep 2020 14:26:48 +0200
    www.economiahoy.mx

Las exportaciones de China han vuelto a crecer por tercer mes consecutivo en agosto. Además, si se compara el dato con el mismo mes del año anterior, las ventas chinas al exterior han aumentado un 9.5%, un crecimiento muy elevado teniendo en cuenta la profunda crisis que atraviesa la economía mundial, que está golpeando con fuerza al comercio internacional. Si China fue el primer país en sufrir la crisis del covid (el coronavirus se gestó dentro del 'gigante asiático') también ha sido el primer país abandonar los número rojos. El PIB del país ya expandió un 3.2% interanual en el segundo trimestre del año, mientras que los países desarrollados sufrían caídas sin parangón en la actividad económica. Además de las buenas políticas que haya podido aplicar China, el auge de las ventas de suministros relacionados con el covid-19 (muchos de ellos bienes sanitarios) están impulsando las exportaciones del país y la economía.

  • 07/09/2020, 07:00
  • Mon, 07 Sep 2020 07:00:00 +0200

Entre las afirmaciones que se repiten en todas las reuniones online acerca del Covid-19, una concita acuerdo universal: la pandemia ha dado paso a una era de mayor y más robusta intervención estatal en la economía. Pero, ¿qué significa esto para el futuro? ¿En qué aspectos de la vida económica puede y debe el Estado hacer más?

Economía
  • 04/09/2020, 11:29
  • Fri, 04 Sep 2020 11:29:15 +0200

La crisis económica que ha provocado la pandemia del covid-19 ha venido acompañada del mayor despliegue fiscal y monetario en tiempos de paz. Gobiernos y bancos centrales están haciendo todo lo posible para mantener a flote unos tejidos productivos que, ya antes de la pandemia, contaban con una buena porción de empresas zombi (sobreviven gracias al crédito barato y apenas generan valor añadido).

Economía
  • 04/09/2020, 12:02
  • Fri, 04 Sep 2020 12:02:00 +0200
    www.economiahoy.mx

La crisis económica que ha provocado la pandemia del covid-19 ha venido acompañada del mayor despliegue fiscal y monetario en tiempos de paz. Gobiernos y bancos centrales están haciendo todo lo posible para mantener a flote unos tejidos productivos que ya antes de la pandemia contaban con una buena porción de empresas zombi (sobreviven gracias al crédito barato y apenas generan valor añadido). La dificultad a la hora de discriminar (por parte de las autoridades) si una empresa está falta de liquidez por motivos conyunturales o si es simplemente insolvente podría acelerar la 'zombificación' de la economía, generando miles de empresas poco productivas, que no generan apenas empleo y que acaparan los recursos y el espacio que podrían ocupar otras firmas más sanas. Aunque las empresas zombi muchas veces sobreviven e incluso escapan de esta de esta deshonrosa clasificación, un nuevo estudio del Banco Internacional de Pagos muestra que esas compañías no vuelven a ser sólidas y en muchos casos vuelven a 'zombificarse', suponiendo un lastre el crecimiento y el empleo de calidad. Un bucle sin fin.

  • 03/09/2020, 17:41
  • Thu, 03 Sep 2020 17:41:18 +0200

El Tiempo (Colombia)

Desplome del 15,7% del PIB por la pandemia

En una muestra que incluye 15 países, todos de la OCDE, Colombia registra la sexta mayor caída del PIB al cierre de junio pasado (15,7%), por debajo de España, cuya economía se contrajo 22,1% anual; las de México y Francia, cada una el 19%; Italia, con el 17,3%, y Portugal, 16,5%. En el otro extremo están países como Corea, Indonesia, Estados Unidos y la República Checa, que han sido los menos golpeados por la pandemia del covid-19 en el ámbito económico. La economía coreana, por ejemplo, solo se contrajo un 3% al cierre de junio. En Indonesia, la caída del PIB marcó un 5,4%; mientras que en Estados Unidos y República Checa, el retroceso fue de 9,5 y 10,7%, respectivamente, según registros de la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Recuperación
  • 03/09/2020, 15:39
  • Thu, 03 Sep 2020 15:39:27 +0200

La ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha señalado que los instrumentos puestos en marcha para hacer frente a la pandemia han impulsado la reactivación económica y que se van a adaptar para seguir impulsándola lo que queda de año y principios del año que viene.

CRISIS DEL CORONAVIRUS
  • 03/09/2020, 12:45
  • Thu, 03 Sep 2020 12:45:28 +0200

El Gobierno francés aumenta sus esfuerzos frente a la crisis provocada por la pandemia del coronavirus. París ha anunciado este jueves un esperado nuevo plan de estímulos adicionales por 100.000 millones de euros al que ha llamado "France Relaunch" ("Relanzamiento de Francia"). Este incluye subsidios salariales, rebajas de impuestos para las empresas y financiación para proyectos ambientales.

Economía
  • 03/09/2020, 12:37
  • Thu, 03 Sep 2020 12:37:37 +0200
    www.economiahoy.mx

La teoría económica sostiene que los salarios tienden a subir cuando la economía crece y la tasa de paro cae por debajo de su nivel natural (la clásica curva de Phillips que se ha puesto en duda en los últimos años), reduciendo el volumen de parados y forzando a las empresas a competir por los trabajadores que necesitan. Esta situación suele llevar a las empresas a ofrecer mejores condiciones, impulsando los salarios de la economía. Sin embargo, en EEUU está ocurriendo todo lo contrario en los últimos meses. La mayor crisis en décadas, acompañada de una destrucción de millones de empleos, está llevando a los salarios a crecer un 10% interanual, el mayor aumento en décadas. No obstante, este hecho, lejos de ser una buena noticia, es un efecto estadístico que revela que el covid-19 se está ensañando con los trabajos peor pagados, dando lugar a una economía en la que los trabajadores más cualificados y con mayores salarios mantienen su empleo, distorsionando temporalmente el crecimiento de los sueldos.

  • 03/09/2020, 12:19
  • Thu, 03 Sep 2020 12:19:02 +0200

Un repaso a la prensa, a los medios de comunicación económicos o al debate político en materia económica muestra que lo coyuntural domina sobre lo estructural. Las cuestiones del momento, la situación del ciclo económico o la última cifra publicada llenan las portadas, los telediarios y los debates parlamentarios. Sin embargo, muchas de esas noticias, gran parte de esos acontecimientos que en esos momentos parecían importantísimos pasan a la irrelevancia en un muy corto espacio de tiempo. Esto no es nuevo; siempre el debate económico siempre ha estado presidido por lo coyuntural. Pero, a medida que pasan los años, se acrecienta su dominio ante la saturación informativa que ha acompañado al desarrollo de las nuevas tecnologías. La reflexión pausada ha pasado a un segundo plano.

CRISIS DEL CORONAVIRUS
  • 03/09/2020, 11:50
  • Thu, 03 Sep 2020 11:50:00 +0200
    www.economiahoy.mx

El Gobierno francés aumenta sus esfuerzos frente a la crisis provocada por la pandemia del coronavirus. París ha anunciado este jueves un esperado nuevo plan de estímulos adicionales por 100,000 millones de euros al que ha llamado "France Relaunch" ("Relanzamiento de Francia"). Este incluye incluye subsidios salariales, rebajas de impuestos para las empresas y financiación para proyectos ambientales.

Economía
  • 02/09/2020, 21:57
  • Wed, 02 Sep 2020 21:57:37 +0200

La teoría económica sostiene que los salarios tienden a subir cuando la economía crece y la tasa de paro cae por debajo de su nivel natural (la clásica curva de Phillips que se ha puesto en duda en los últimos años), reduciendo el volumen de parados y forzando a las empresas a competir por los trabajadores que necesitan. Esta situación suele llevar a las empresas a ofrecer mejores condiciones, impulsando los salarios de la economía. Sin embargo, en EEUU está ocurriendo todo lo contrario en los últimos meses. La mayor crisis en décadas, acompañada de una destrucción de millones de empleos, está llevando a los salarios a crecer un 10% interanual, el mayor aumento en décadas. No obstante, este hecho, lejos de ser una buena noticia, es un efecto estadístico que revela que el covid-19 se está ensañando con los trabajos peor pagados, dando lugar a una economía en la que los trabajadores más cualificados y con mayores salarios mantienen su empleo, distorsionando temporalmente el crecimiento de los sueldos.

  • 02/09/2020, 19:48
  • Wed, 02 Sep 2020 19:48:11 +0200

Las cifras de paro y afiliación del mes pasado reflejan hasta qué punto fracasó la temporada de turismo. El hecho de que la estadística muestre una creación de empleo de 6.546 puestos de trabajo debe contextualizarse.

  • 02/09/2020, 17:37
  • Wed, 02 Sep 2020 17:37:30 +0200

Le Figaro (Francia)

Australia entra en recesión

Australia entró en recesión por primera vez desde 1991 después de ver como el PIB se contraía un 7% en el segundo trimestre debido al brote de coronavirus. Esta es la contracción trimestral más aguda jamás sufrida por la economía australiana, cuyo extraordinario crecimiento ni siquiera fue interrumpido por la crisis financiera global de 2008, según la Oficina Australiana de Estadísticas (ABS). Michael Smedes, alto funcionario de la ABS, explicó que la pandemia, y las medidas tomadas para combatir el coronavirus, fueron responsables de esta contracción “sin precedentes ”, que hace que el país entre en recesión, ya que el PIB del primer trimestre también cayó (0,3%).

  • 02/09/2020, 14:40
  • Wed, 02 Sep 2020 14:40:00 +0200
    www.economiahoy.mx

Estados Unidos creó 428,000 empleos en agosto, un dato que está por debajo de lo esperado, según la firma de recursos humanos ADP. Los analistas habían previsto una creación de unos 950,000 puestos de trabajo durante el mes. El viernes se conocerá el dato oficial publicado por la Oficina de Empleo de Estados Unidos, que en los últimos datos ha venido presentando una creación de empleo neta mayor que la presentada por ADP.

Economía
  • 02/09/2020, 15:01
  • Wed, 02 Sep 2020 15:01:20 +0200

La aparición en Europa de "empresas zombi" amenaza con convertirse en un lastre para la recuperación de la economía del Viejo Continente en comparación con Estados Unidos y otras partes del mundo, según ha advertido el consejero delegado de Deutsche Bank, Christian Sewing. Las ayudas de los gobiernos a las firmas para sobrevivir a la crisis puede degenerar en un tejido productivo débil y lleno de empresas poco eficientes. Esta situación puede lastrar la productividad y dañar el crecimiento futuro.

Indicadores de EEUU
  • 02/09/2020, 14:26
  • Wed, 02 Sep 2020 14:26:00 +0200

EEUU creó 428.000 empleos en agosto, un dato que está por debajo de lo esperado, según la firma de recursos humanos ADP. Los analistas habían previsto una creación de unos 950.000 puestos de trabajo durante el mes. El viernes se conocerá el dato oficial publicado por la Oficina de Empleo de EEUU, que en los últimos datos ha venido presentando una creación de empleo neta mayor que la presentada por ADP.

Temas relacionados: