Las bolsas de Europa han sufrido este martes, pero los soportes claves han funcionado, lo que ha permitido alejarse de los mínimos del día. Se giraron a la baja poco después de comenzar la sesión, y las ventas se fueron imponiendo poco a poco. Los principales índices han registrado descensos que al final del día han llegado al 2%. El Viejo Continente se ha movido arrastrado por la dirección marcada por Wall Street, que hoy vuelve a la actividad y lo hace con más caídas, con la tecnología a la cabeza. En España, el Ibex 35 ha vuelto a situarse bajo los 7.000 puntos. Al cierre se ha dejado un 1,78% hasta los 6.955 puntos. En algunos momentos, ha llegado a perder los 6.900 puntos. En el mercado están pesando las crecientes tensiones comerciales, por un lado, entre Estados Unidos y China y, por otro, entre la Unión Europea (UE) y Reino Unido, además de las fuertes bajadas en los precios del petróleo.
Las plazas europeas han borrado los avances que lograron en el comienzo de la semana. Los 'números rojos' han tardando poco en hacer acto de presencia hoy tras una apertura ligeramente positiva.
La razón de las caídas en los parqués a este lado del Atlántico se encuentra al otro: el mercado europeo ha recuperado este martes la referencia de la bolsa de Nueva York, que ayer permaneció cerrada por ser festivo en EEUU.
Wall Street vuelve así de puente extendiendo la marcada corrección que encabeza el sector tecnológico, el que más se ha revalorizado desde los mínimos de marzo (cuando el crash del coronavirus tocó suelo). Desde los máximos de la semana pasada, ya se ha dejado casi un 8% en tres sesiones.
No obstante, las pérdidas en el parqué neoyorquino se han moderado pasado los primeros compases. El Nasdaq 100 se deja en torno a un 3% al cierre del mercado europeo, pero comenzó la sesión cayendo más del 4%.
Aumentan las tensiones comerciales en plena crisis por la pandemia
Asimismo, en los mercados bursátiles occidentales están pesando las crecientes tensiones geopolíticas. Por un lado, las que se dan entre las dos mayores potencias económicas del planeta, Estados Unidos y China.
Las relaciones entre Pekín y Washington "son cada vez más tensas" a medida que "se acercan las elecciones presidenciales y legislativas estadounidenses", a principios de noviembre y en las que el presidente, Donald Trump, aspira a la reelección, señalan los analistas de Link Securities.
En las últimas horas, Trump ha elevado el tono contra el gigante asiático en plena campaña electoral, amenazando a las empresas americanas que creen puestos de trabajo en el extranjero y hagan negocios con China "con retirarles la posibilidad de optar a contratos del Gobierno", explica el Departamento de Análisis de Renta 4.
Asimismo, la UE y Reino Unido han retomado esta semana las negociaciones con el fin de alcanzar un pacto para la salida definitiva de este último del grupo comunitario (proceso conocido como Brexit) a final de año.
El primer ministro británico, Boris Johnson, ha incrementado la tensión con Bruselas al amenazar otra vez con una salida del club europeo sin acuerdo comercial si este no se alcanza antes del 15 de octubre.
La cuenta atrás para un Brexit todavía por definir presiona a la libra esterlina, que hoy sufre su cuarta sesión consecutiva a la baja frente al dólar y el euro. La divisa británica cae cerca del 1% frente al 'billete verde', hasta los 1,30 dólares, y de forma más moderada en su cruce con la moneda única, quedándose sobre los 1,10 euros.
Por su parte, el euro cae levemente por debajo de los 1,18 dólares. La moneda única continúa su corrección desde los 1,20 'billetes verdes' tocados hace casi una semana, a la espera de la reunión del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) del jueves.
Fuertes caídas del petróleo
Los 'fantasmas' de la guerra comercial y el Brexit reaparecen en un momento especialmente delicado, con la economía global recuperándose del duro golpe provocado por la pandemia de la covid-19.
Hoy se ha conocido que la caída del producto interior bruto (PIB) de la Eurozona en el segundo trimestre fue menos drástica de lo estimado en la primera lectura, pero igualmente histórica (-11,8%). En cambio, la contracción en Japón en el mismo periodo se ha revisado a la baja, al 7,9%.
La incertidumbre respecto la recuperación económica global es alta y, sumada a los 'choques' políticos, hace que los precios del petróleo vuelven a caer por las preocupaciones sobre la demanda. Unos temores que se avivaron ayer, cuando la mayor petrolera mundial, la saudí Aramco, bajó los precios de venta oficiales para su crudo ligero.
"Ahora se espera que [la demanda de petróleo] se debilite a medida que aumentan los nuevos casos de coronavirus a nivel mundial", indica Sergio Ávila, analista de IG España.
El 'oro negro' cae así por quinto día consecutivo. El barril de crudo Brent, referente en Europa, baja más de un 6% y pierde los 40 dólares al tiempo que el West Texas (WTI) norteamericano se deja casi un 9%, hasta los 36 dólares.
Se salvan los soportes
Así las cosas, las bolsas europeas se han teñido de rojo este martes. El índice de referencia el EuroStoxx 50, ha caído bajo de los 3.300 puntos y se ha distanciado de este nivel psicológico.
No obstante, si se atiende al análisis técnico, es destacable que se ha mantenido por encima de su soporte en los 3.220 puntos (mínimo intradía: 3.240). Su pérdida hubiera supuesto dar paso a un "proceso correctivo" que provocaría caídas adicionales del 7% en el corto plazo (hasta los mínimos de marzo), según Carlos Almarza, asesor de Ecotrader.
No obstante, el EuroStoxx no mostrará una mínima fortaleza mientras no rebase la resistencia que tiene en las 3.377 unidades. Para ello tendría que rebotar más del 3% desde sus niveles actuales, algo que se antoja improbable en el más corto plazo, y más ante la actual presión bajista de Wall Street.
Por su parte, el Ibex 35, el principal selectivo de la bolsa española, ha dejado atrás los 7.000 puntos, la barrera psicológica en torno a la que se mueve desde que comenzó el mes. Ello pese a que en los primeros compases de la sesión ha sondeado los 7.100 (máximo intradía: 7.104), nivel que ya acarició ayer.
Según Almarza, el nivel a vigilar (o soporte) en el índice nacional está en los 6.900 enteros. Un nivel que hoy ha puesto en grave peligro (mínimo intradía: 6.898), pero que ha logrado recuperar.
"La cesión del mismo sería de todo menos algo alcista", asegura el experto, porque abriría la puerta a más descensos hacia "los mínimos de abril y mayo en los 6.420 puntos", según sus cálculos.
Sabadell se escapa de las pérdidas
Pocos valores del Ibex han aguantado en terreno positivo. Tan solo Banco Sabadell marca la diferencia con alzas del 1,3%. La entidad catalana se ve beneficiada un día más por el ruido de posibles fusiones ante la negociación que están llevando a cabo CaixaBank y Bankia, según se conoció el jueves.
Pero ha sido Grifols el mejor valor del día. Sus acciones suben un 1,4%. Viscofan y Almirall son los otros dos únicos títulos que han cerrado en positivo la jornada. Se han anotado pequeñas décimas.
El resto de cotizadas han registrado pérdidas diarias. La peor compañía ha sido un 'peso pesado' como Repsol que se ha dejado cerca del 4,5% en el parqué, lastrado por las bajadas del petróleo. ACS, Ferrovial y Banco Santander le han seguido con descensos de alrededor del 3%.
También en la parte más baja de la tabla ha destacado el grupo de aerolíneas IAG (-2%). Su junta general de accionistas ha votado hoy, entre otras cosas, el nombramiento de Luis Gallego como consejero delegado de la compañía.
Relacionados
- El Tesoro coloca 6.300 millones en letras y cobra menos a los inversores
- La banca representa el 10% de los valores más comprados por los fondos españoles
- Meliá pasa de ser la favorita del Ibex a rozar el consejo de venta en 19 meses
- Tres gestoras controlarán el 56% de la venta de fondos tras la fusión de CaixaBank y Bankia