Bolsa, mercados y cotizaciones

La banca representa el 10% de los valores más comprados por los fondos españoles

  • Los 5 fondos de gestión activa más rentables no cuentan con bancos en sus mayores posiciones
  • CaixaBank es el valor financiero favorito de los gestores, seguido de Unicaja yBankia
Isidro Fainé, presidente de Criteria, el 'holding' financiero de CaixaBank.

Con una operación en ciernes para crear el mayor banco nacional por activos entre CaixaBank y Bankia y las fusiones que queden por venir, tener bancos en cartera puede ser un aliciente para sumar ganancias en lo que queda de año, aunque no hay garantía de ello. Lo que sí se conoce es lo que ha sucedido hasta la fecha durante los últimos años. Mantenerse alejado del sector financiero ha sido una de las claves para obtener mejores rentabilidades en bolsa o, al menos, perder menos que los comparables en un año nefasto de renta variable. Y hay dos datos que refrendan esta idea: los grandes fondos nacionales minimizan el peso bancario en sus primeras posiciones y, de ellos, los claros vencedores de 2020 están siendo los vehículos que prescinden de bancos entre sus valores destacados o, incluso, en toda la cartera.

Entre los cinco mayores fondos de gestión activa de renta variable española -entendiendo como tal aquellas carteras que estén descorrelacionadas del índice en un mínimo del 60%, según el criterio que aplica 'La liga de la gestión activa' que elabora elEconomista-, dos de estos vehículos ni siquiera tienen bancos. El peso en banca, medio, es del 10% para los grandes fondos de gestión activa. Se trata de Santander Small Caps, gestionado por Lola Solana, con casi 367 millones de euros de patrimonio; y de EDM-Inversión, bajo el mando de Ricardo Vidal y Alberto Fayos de Passos, como tercer mayor fondo de gestión activa con 220 millones de euros. Para los otros tres grandes vehículos nacionales, Santander Acciones Españolas, Bestinver Bolsa y Santalucía Espabolsa, los valores bancarios representan casi el 17% de su portafolio, de media, con datos a cierre del primer semestre del año. Estos cinco grandes vehículos invertidos en bolsa española sufren pérdidas del 28,6% en lo que va de 2020, con datos a cierre del 3 de septiembre -último disponible en Morningstar-; lo que supone casi 180 puntos básicos más del 26,8% que cede la media de los fondos de gestión activa nacionales.

No obstante, el dato de rentabilidad no recoge aún el subidón en bolsa protagonizado por el sector bancario desde el pasado viernes. Bankia se anota en dos sesiones una revalorización del 31%, lo que mantiene el canje en un 25%-75% a favor de CaixaBank, que sube un 11% en dos días. Sabadell avanza otro 16%.

Entre los grandes fondos que sí tienen bancos, hay dos nombres que se repiten: CaixaBank, principalmente, y Unicaja, aunque también están presentes Bankia, que luce su mejor consejo en tres años, y Bankinter -en el caso de Bestinver- y la aseguradora Catalana Occidente, considerada también un valor financiero.

Fondos 'bancarios'

Aunque son escasos los fondos de inversión que se decantan claramente por el sector financiero, sí hay algunos con los que poder jugar el proceso de fusiones y adquisiciones para, según apuntan distintos expertos, acaba de comenzar.

Bestinver Bolsa es uno de los fondos nacionales con mayor peso del sector financiero. Una quinta parte de la cartera está invertida en bancos, aunque la mitad -con un 48%- se destina a valores industriales. A cierre de junio, CaixaBank era su segundo valor de la cartera, con el 3,91% solo superado por Repsol.

Otro de los buques insignia del sector bancario es el fondo de Abante Okavango Delta, donde representan un 33% de su inversión, solo por detrás del 36% de constructoras e inmobiliarias. Las pérdidas en el año son del 43%, sin contar con el rebote de la banca las últimas dos sesiones. Su gestor, José Ramón Iturriaga, considera que la operación entre CaixaBank y Bankia ha sido el pistoletazo de salida de nuevas fusiones bancarias que deberían producirse en los próximos meses, "aprovechando que, como consecuencia del Covid-19, la cuenta de resultados prácticamente no importa" y así poder asumir costes de reestructuración este ejercicio, y quizás también el que viene. En el disparadero, en su opinión, están prácticamente todos los bancos, aunque los principales son "BBVA, que debería mover ficha para no quedarse descolgado; Banco Sabadell", quien a "las valoraciones actuales no es dueño de su destino", sino que está a la espera de acontecimientos, y no sería descartable, asegura Iturriaga, que Unicaja y Liberbank retomaran las negociaciones, quizás con algún banco no cotizado como Ibercaja, Abanca o Kutxabank.

Antonio Manzano, gestor de Santalucía Espabolsa, abandera uno de los vehículos nacionales con mayor peso en bancos. El sector financiero, a cierre de agosto, representaba un 15,6% del portfolio, aunque solo CaixaBank figura entre las diez mayores posiciones del fondo -que han incrementado del 3,7% al 4,5% actual durante el verano-, seguida de Unicaja con el 2,5% y de Bankia, con un 1%. "Es importante recalcar que, aunque sea obvio, este proceso es bueno para el sector" teniendo en cuenta que "pone un suelo a la valoración. Nosotros habíamos estado aumentando el peso del banco [CaixaBank], precisamente, porque veíamos que la valoración de estos títulos era muy baja, en torno a 0,2 veces valor en libros. El sector está muy barato y los propios jugadores así lo piensan", asegura Manzano.

A la pregunta de si supondrá la operación CaixaBank-Bankia un impulso a la cotización del sector, Manzano cree que, al menos, las valoraciones deberían tender a mejorar considerando que "hay un claro incentivo, cuanto menos, a no abrir una posición en corto". "Las valoraciones deberían acercarse más hacia donde deberían estar", que viene marcado por "la rentabilidad de los bancos", en mínimos históricos y en cotas del 3% para los tres grandes -Santander, BBVA y CaixaBank- y del 2% en el caso de la banca mediana este año.

Los más rentables

Son los fondos activos sin peso de la banca, al menos entre sus mayores posiciones, quienes están logrando minimizar las pérdidas del Ibex en lo que va de año. Principalmente, se trata de vehículos con un patrimonio más pequeño, centrados en valores mid y small cap. Es el caso del fondo Caja Ingenieros Iberian Equity A FI, Gesconsult Renta Variable A FI, Metavalor FI, Bankia Small & Mid Caps España Univ. FI y el fondo Renta 4 Bolsa R FI que pierden entre un 15% y un 22% con datos hasta el 3 de septiembre de Morningstar, frente al 27% que cede el Ibex y al 27% que se dejan, de media, los 25 mayores fondos de renta variable española de gestión activa en ese periodo. También bate al índice de referencia el Unifond Small & Mid Caps A FI, que con un patrimonio inferior, pierde un 18%.

En concreto, el fondo de Caja Ingenieros gestionado por Didac Pérez se ha ido afianzando en las últimas semanas como líder de la clasificación y a escasa distancia, apenas 72 puntos básicos, de su más directo rival, el Gesconsult Renta Variable gestionado por Gonzalo Sánchez. Entre las 10 mayores posiciones de las carteras de estos 5 productos a cierre del primer semestre de 2020, con datos reportados a la CNMV se repiten, entre las compañías con un mayor peso, nombres del Ibex como Inditex, Cellnex, Iberdrola o Grifols. Del Continuo entre las preferidas aparecen Rovi, CAF, Logista, Solaria o Dominion. Lo más cercano al sector financiero es la posición de Alantra en el portafolio de Metagestión, con una ponderación del 4,3%, y de Catalana Occidente en el de Caja Ingenieros donde tiene un peso del 4,46%.

¿Van a aprovechar estos gestores el futurible baile de fusiones en banca? En el caso de Gesconsult, "no tenemos pensado incrementar sustancialmente el peso del sector en cartera", reconoce Gonzalo Sánchez, gestor del Gesconsult Renta Variable, quien admite que tiene posiciones pequeñas en CaixaBank, Bankinter y Banco Santander, pero asegura que no veremos al sector bancario en las diez primeras posiciones de su cartera. "Puede haber cambios pequeños de manera táctica, pero no como un núcleo de valor para la cartera, donde escogemos negocios por fundamentales, por la generación de caja y que estén bien posicionados", explica el experto. "De forma táctica puede haber una oportunidad por consolidación, pero esta fusión es más fruto de la necesidad que otra cosa, por eso no nos planteamos meterlo como una posición de relevancia", añade el gestor.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Financiero
A Favor
En Contra

La gestión activa en España:

- La bolsa sube 2%: El fondo sube 1%

- La bolsa baja 2%: El fondo baja 2%

Y lo peor de todo, se creen que son muy buenos.

Pero los números hablan, y lo dejan muy claro, son unos gestores pésimos, si saben algo de bolsa es de como fundirte la pasta de los demas.

Puntuación 2
#1