Economía

¿Por qué se disparan los salarios en EEUU en plena crisis? La ilusión óptica del 'efecto composición'

  • El covid ha destruido en su mayoría empleos de la parte baja de los salarios
  • Los empleos cualificados y mejor remunerados han aguantado mejor
  • Esto genera una distorsión en los salarios medios bajo algunas metodologías
Foto de Alamy

La teoría económica sostiene que los salarios tienden a subir cuando la economía crece y la tasa de paro cae por debajo de su nivel natural (la clásica curva de Phillips que se ha puesto en duda en los últimos años), reduciendo el volumen de parados y forzando a las empresas a competir por los trabajadores que necesitan. Esta situación suele llevar a las empresas a ofrecer mejores condiciones, impulsando los salarios de la economía. Sin embargo, en EEUU está ocurriendo todo lo contrario en los últimos meses. La mayor crisis en décadas, acompañada de una destrucción de millones de empleos, está llevando a los salarios a crecer un 10% interanual, el mayor aumento en décadas. No obstante, este hecho, lejos de ser una buena noticia, es un efecto estadístico que revela que el covid-19 se está ensañando con los trabajos peor pagados, dando lugar a una economía en la que los trabajadores más cualificados y con mayores salarios mantienen su empleo, distorsionando temporalmente el crecimiento de los sueldos.

Los datos recientes muestran que el salario medio por hora de los trabajadores a tiempo completo ha crecido un 10,4% nominal el segundo trimestre de 2020, respecto al mismo periodo del año anterior (venían subiendo un 3% antes de la crisis). Este incremento supera en 6,4 puntos porcentuales la tasa de crecimiento registrada en el trimestre de 2019, algo poco habitual. En términos reales (descontando la inflación), el aumento salarial interanual ha rondado un 9%, cifras que no se encuentran en las series históricas de la Oficina de Empleo de EEUU.

Más si se tiene en cuenta que en EEUU sigue habiendo unos doce millones menos de ocupados que a principios de año, según los últimos datos de la Oficina de Empleo. La destrucción que ha provocado el covid-19 en el mercado laboral no tiene parangón en las últimas décadas, al igual que ha ocurrido con las fuertes subidas de los salarios. 

Erin E. Crust, Mary C. Daly y Bart Hobijn, investigadores de la Fed de San Francisco, lo han denominado la 'ilusión del crecimiento de los salarios'. No obstante, estos expertos explican en una nota que "esta aceleración se ha atribuido casi en su totalidad a la destrucción de puestos de trabajo entre los empleados con salarios bajos. Los salarios de quienes quienes han permanecidos ocupados no ha crecido. Este patrón no es exclusivo del covid-19, pero es más profundo ahora que en recesiones anteriores. Esto significa que, a raíz del virus, las evaluaciones del mercado laboral deben basarse en un conjunto de indicadores, en lugar de una sola medida, para crear una imagen más completa".

Los salarios medios suben porque muchos trabajadores con bajos salarios se están quedando sin empleo
Los salarios medios se disparan por el 'efecto composición'

El efecto composición ha jugado un papel fundamental en esta ilusión estadística. El covid ha dejado fuera del mercado laboral a gran parte de los trabajadores que realizan tareas que no pueden hacerse por remoto (hostelería, turismo, ocio...), mientras que los empleados que tienen trabajos más dependientes de la digitalización y la tecnología (banca, desarrolladores, ingenieros...) han esquivado mejor la crisis o incluso han podido salir beneficiados, como podría ser el caso de algunas tecnológicas y farmacéuticas. Esto es lo que se conoce como efecto composición, un efecto difícil de aislar en los indicadores más sencillos y que distorsiona las estadísticas.

El catedrático de Economía Xavier Sala i Martín ponía un ejemplo muy claro hace unos años para explicar cómo funciona este efecto. Lo que la mayoría cree cuando se ve la estadística de crecimiento de los salarios: consideren un grupo de tres personas; la primera tiene un salario de 1.000, la segunda de 2.000 y la tercera de 3.000. Si calculamos el salario medio, vemos que es de 2.000 euros. Si pasado un año, el salario de los tres trabajadores sube un 10% (y pasan a cobrar 1.100, 2.200 y 3.300 respectivamente), la media sube un 10% (2.200). La media, en este caso, refleja la realidad. Los salarios han subido un 10% en promedio.

Sin embargo lo que ha ocurrido durante la crisis del covid-19: imaginen sin embargo que los salarios no cambian pero que el trabajador que cobraba 1000 es despedido. Al estar en el paro, no computa como empleado por lo que si se calcula la media de los trabajadores calcularemos el promedio de los otros dos que cobran 2.000 y 3.000, por lo que el salario medio es de 2.500. Es decir, ninguno de los tres trabajadores ha experimentado un aumento de sueldo (y de hecho, uno de ellos ha visto como su remuneración pasaba de 1000 a cero) y, sin embargo, el salario medio ha pasado de 2.000 a 2.500.

"Claramente el salario medio no refleja la situación de esas tres personas ya que muestra un aumento del 25% cuando a ninguno de los trabajadores les ha subido el salario". Este fenómeno "mágico" refleja que la composición de trabajadores sobre los que se computa la media ha cambiado. Por eso ese problema se llama el "sesgo de la composición", explicaba Sala i Martín.

El covid y los empleos de bajos salarios

Algo así es lo que ha estado ocurriendo en los últimos meses: "Desde el inicio del covid, los trabajadores con salarios bajos se han visto afectados de manera desproporcionada por la pérdida de empleo. Es decir, una parte desproporcionada de quienes perdieron el empleo procedía de la mitad inferior de la distribución salarial", señalan desde la Fed.

Estos expertos han creado unas series en las que analizan el comportamiento de los salarios de aquellos que han mantenido su empleo durante esta crisis. Los datos arrojan que los sueldos de esas personas no solo no están creciendo mucho, sino que además muestran cierta desaceleración, con un alza del 2,4% anual, según los últimos datos. El covid ha generado un espejismo estadístico que es por desgracia el reflejo de la fuerte destrucción de empleos que estaban en la parte baja de la escala salarial.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky