Bolsa, mercados y cotizaciones

La subida de salarios en EEUU presiona los márgenes empresariales

  • Los mayores costes y la moderada inflación amenazan a Wall Street
Foto: Archivo.

El último dato de salarios publicado en Estados Unidos el pasado viernes mostró un ritmo de crecimiento del 3,4% en febrero. Este incremento de las ganancias medias por hora trabajada en el sector privado fue el mayor desde 2009 y fue mejor de lo esperado por los analistas, que apuntaban al 3,3% -según el consenso que reúne Bloomberg-, "a pesar de una creación de empleo extremadamente exigua de 20.000 nuevos puestos de trabajo", según observa Bart Hordijk, analista de Monex Europe. Esta fortaleza de los salarios tiene dos lecturas: es buena para el consumo y, por tanto, para una marcha de la economía que se ha puesto en duda en los últimos meses, pero también amenaza los márgenes de beneficio de las compañías de Wall Street.

"Mientras tanto, las intenciones de contratación de las pequeñas y medianas empresas permanecen cerca de los máximos de 35 años, lo que demuestra que el crecimiento de los salarios continuará a un ritmo acelerado", continúa el analista de Monex Europe, quien considera que solo "un desvanecimiento del estímulo fiscal y un fuerte deterioro de la guerra comercial con China evitarán que el crecimiento salarial alcance el 4%".

"Un escenario en el que las perspectivas sobre el comportamiento de los consumidores podrían resultar mejores de lo que muchos creen", añaden desde Legg Mason, matizando el contexto de desaceleración económica que sobrevuela bolsa estadounidense y que ha llevado a la Reserva Federal (Fed) a pisar el freno en el proceso de subidas de los tipos de interés oficiales, hasta el punto de que algunos analistas ya apuntan a que antes de otro incremento está más cerca una bajada del precio del dinero.

El doble filo del comportamiento de los salarios es la presión que ejerce sobre los márgenes de beneficio de las compañías, ya que el ritmo al que crecen es cada vez más superior al de la inflación subyacente -el incremento de los precios excluyendo los productos más volátiles-, que, en diciembre -el último dato conocido- se situó en el 1,9%.

"Los precios no están creciendo al mismo ritmo que los sueldos", inciden los analistas de JP Morgan, para quienes "esto significa que la Fed puede ser más paciente, ya que no están sobrepasando su objetivo del 2% y el incremento salarial adelanta a las ganancias en productividad y a la inflación final del consumidor, lo que apunta a que el resultado final será una compresión de los beneficios que las compañías estadounidenses obtienen de sus ingresos".

Y lo cierto es que, desde el primero de enero, la estimación de margen neto para este 2019 para el conjunto de compañías que componen el S&P 500, el principal índice de Wall Street, ha caído casi medio punto porcentual, del 12,2% al 11,8%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky