Economía

La Fed mantiene los tipos de interés y descarta nuevas subidas para este año ante la desaceleración económica

  • La reducción del balance finaliza oficialmente en el mes de septiembre
  • La Fed avisa de que el crecimiento de la economía se ha ralentizado
  • En las proyecciones reduce el aumento del PIB hasta el 2,1% para 2019
Jerome Powell, presidente de la Fed

La Reserva Federal de EEUU plasma su "paciencia" sobre el papel. El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) ha mantenido los tipos de interés en un rango objetivo del 2,25% al 2,5%. No obstante, lo más destacable ha sido el cambio de la hoja de ruta del organismo, que ahora no prevé ninguna subida del precio del dinero para este año frente a las dos alzas que vaticinaba en la reunión de diciembre 2018, última en la que se publicaron previsiones. El organismo también ha anunciado el fin de la reducción del balance para septiembre de este año.

La Fed reconoce en el comunicado que la "información económica recibida desde la reunión de enero ha mostrado que el mercado laboral continúa fuerte pero que el crecimiento de la actividad económica se ha ralentizado respecto al sólido crecimiento del cuarto trimestre de 2018".

Durante la rueda de prensa, Powell ha culpado de la desaceleración del crecimiento en EEUU a la Eurozona y China, alegando que cuando en 2017 se sincronizó el crecimiento económico mundial esto funcionó como un "viento de cola" para EEUU, pero ahora se encuentran más bien ante un "viento de cara". Por ello, Powell ha vuelto a insistir en que serán "pacientes y observadores" antes de tomar ninguna decisión.

El giro de la Fed

Desde finales del año pasado, la Fed ha ido transformando su discurso. En la reunión de diciembre de 2018 rebajó a dos (desde tres) las subidas de tipos para este año y redujo la previsión de crecimiento para 2018 y 2019.

Pero el gran cambio se produjo de enero de 2019 en adelante, cuando el banco central estadounidense apostó con vehemencia por un enfoque "paciente" y de análisis, poniendo pausa (o quizá fin) al ciclo de restricción monetaria que ya duraba tres años, marcado por nueve aumentos de tipos y el comienzo de la reducción del balance de la Fed, que ha supuesto la caída de los activos (sobre todo bonos) que el banco central acumula.

Además, varios miembros del FOMC habían asegurado que la reducción del balance no sería un obstáculo para la economía y los mercados, llegando a sentenciar verbalmente esta herramienta de normalización monetaria en varias ocasiones. Hoy, precisamente, se ha anunciado que los bonos (a nivel agregado) que mantiene el banco central dejarán de menguar en septiembre.

Este giro de la Fed gustó al mercado. Las bolsas suben con fuerza desde enero y hoy los principales índices de la Bolsa de EEUU han reaccionado al alza tras conocer que la Fed no prevé mover los tipos este año y el punto y final a la reducción de los bonos que la Reserva Federal mantiene en su balance. Sin embargo, el mercado ya tenía bastante descontada la decisión y poco después volvió a incurrir en las caídas hasta cerrar en territorio mixto. Por su parte, el dólar subió con fuerza frente al euro, que supera los 1,144 dólares por unidad de la divisa única. 

Adiós a la reducción del balance

El proceso será progresivo, la Fed ha anunciado que en mayo levantará el pie del acelerador en la reducción del balance. Cada mes desaparecerán 15.000 millones de dólares en bonos del Tesoro (del balance) en lugar de 30.000 millones como venía ocurriendo hasta ahora. En en el mes de septiembre pondrá fin a la reducción de activos en su balance, que tendrá un tamaño adecuado para mantener un nivel amplio de reservas bancarias (unas condiciones financieras laxas y ricas en liquidez).

Por otro lado, el FOMC pretende que los bonos respaldados por hipotecas (MBS) sigan perdiendo peso dentro del balance, una estrategia "consistente con el objetivo del banco central de mantener sobre todo bonos del Tesoro en el largo plazo". Este tipo de activos no han tenido prácticamente presencia en el balance del banco central, sobre todo si se compara con el peso de los bonos del Tesoro de EEUU.

Además, a partir de octubre de 2019 la Fed reinvertirá los vencimientos de los bonos respaldados por hipotecas (MBS por sus siglas en inglés) en la compra de bonos del Tesoro hasta un tope de 20.000 millones de dólares por mes. Si los vencimientos de MBS superan esa cantidad se reinvertirán de nuevo en bonos respaldados por hipotecas.

Resulta clave destacar que la Reserva Federal emprendió varios programas de compras de activos tras la crisis de 2008 con el objetivo obtener unas condiciones financieras más laxas, impulsar la inflación y lograr el pleno empleo. Tras años de compras netas, la Fed llegó a tener un balance de 4,5 billones de dólares . De todos esos activos, alrededor de 1,8 billones eran MBS y unos 2,5 billones eran bonos del Tesoro. El resto del balance está formado por otros activos (otros activos de renta fija, facilidades de liquidez a la banca...).

Tras alcanzar los objetivos de inflación (2%) y un mercado laboral fuerte, la Fed dio comienzo al desmantelamiento del balance en octubre de 2017, y desde entonces el adelgazamiento ha superado los 500.000 millones de dólares, dejando el balance por debajo de los 4 billones de dólares. Aún así, el tamaño sigue siendo muy superior al de hace doce años, cuando el balance no se acercaba ni al billón de dólares. Los cambios en la regulación y la demanda de reservas de los bancos han llevado a la Fed a mantener un balance amplio que permita un nivel muy elevado de reservas bancarios para que los bancos operen con certidumbre.

Rebaja el crecimiento

En el cuadro de previsiones, los expertos de la Fed menguan el crecimiento económico hasta el 2,1% para este año (frente al 2,3% que estimaron en diciembre) y sitúan la previsión del crecimiento de 2020 en el 1,9% y en el 1,8% para 2021.

Tampoco hay buenas noticias en la tasa de desempleo, que parece enfriarse en los próximos años, ascendiendo al 3,7% este año, al 3,8% en 2020 y al 3,9 en 2021. En cuanto a las previsiones de inflación, la Junta de Gobiernadores cree que en este año llegará al 1,8% (frente al 1,9% augurado en diciembre) y que ascenderá hasta el 2% en 2020.

Las previsiones sobre tipos

El dot plot, que registra las previsiones que los miembros del FOMC sobre el rango en los tipos de interés en los próximos años, deja entrever una ralentización de la economía, algo que queda especialmente de manifiesto si se compara con el del pasado mes de diciembre. Así, si hace unos meses la mayoría de los miembros de la Junta estimaban unos tipos en el entorno del 2,75 al 3,25% hasta final de 2021, el actual dot plot muestra una gran mayoría que aboga por mantener los actuales tipos incluso en 2020 y un empate en elevarlos hacia 2021. Sin embargo, un miembro de la junta cree que para ese año podrían producirse hasta cinco subidas del precio del dinero, hasta un rango del 3,5% al 3,75%.

Cabe recordar que Powell lleva insistiendo en los últimos meses en que pondrán plena atención en la evolución de la economía para las decisiones de tipos. En este sentido, y ahora más que nunca, el dot plot debe ser entendido como una foto fija de lo que prevén los gobernadores de la Fed para los próximos meses y no como un indicador de lo que pueden decidir en el futuro próximo.

Así, las actas de la reunión de la Fed del pasado mes de enero ponían de manifiesto la inquietud de algunos de los gobernadores sobre el efecto pernicioso que la interpretación del dot plot puede tener sobre los mercados, y se empezó a plantear la posibilidad de prescindir de este indicador, si bien otros son férreos defensores de esta herramienta como un reflejo de la transparencia en política monetaria.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Malakosa
A Favor
En Contra

Gran señal de debilidad, el sistema financiero esta cautivo de la deuda.

Puntuación 6
#1
Ladrogopedia
A Favor
En Contra

dinero barato, que guayyy"¦.pero aquí drogi nos lo da mas barato

Puntuación 7
#2
elmulo
A Favor
En Contra

DESACELERACION ECONOMICA???? que??? comorrr??? lo sabe trump???? que le avisen rápido!!!!

Puntuación 4
#3
A Favor
En Contra

Sigue el buitreo a los ahorradores y trabajadores, todo para mantener la ficción y el chiringuito ZOMBIE

Puntuación 8
#4
A Favor
En Contra

Esto en mi pueblo se llama R...

Puntuación 6
#5
Juan
A Favor
En Contra

No son sociedades comparables, allí hasta te pagan por trabajar y cumplen la palabra y lo firmado y no asesin*n y hay libertad. Y lo curioso es que todo cuesta la mitad que aquí.

Puntuación 2
#6