
Gran dato de empleo en EEUU. La primera economía del mundo creó 312.000 empleos en el mes de diciembre (frente a los 178.000 vaticinados por los analistas). La tasa de paro ha subido hasta el 3,9% (frente al 3,7% de noviembre), algo que parece contradictorio pero que en realidad es el reflejo de un mayor número de personas buscando trabajo de forma activa ante el fuerte crecimiento del país. A esto último también ha podido ayudar el crecimiento de los salarios, que aumentaron un 3,2%, el mayor ritmo desde 2009.
La tasa de paro se ha incrementado en dos décimas ante el fuerte aumento de la tasa de participación: el mayor número de parados es la consecuencia de que muchas personas que se encontraban fuera de mercado (desanimados o personas que no querían trabajar) han decidido buscar trabajo de forma activa para aprovechar el buen momento de la economía, lo que supone su inclusión en las estadísticas de desempleados.
James Knightley, economista de ING, destaca que "el informe de empleo ha sido realmente positivo, lo que debería aliviar parte de los temores en los mercados, que ya hablan de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal".
Aumenta la tasa de participación
Este movimiento ha provocado que la tasa de participación se haya incrementado en dos décimas hasta el 63,1%. La tasa de participación está formada por las personas que tienen empleo o que está buscando uno de forma activa. Por otro lado, la fuerza laboral ha crecido en más 400.000 personas hasta los 163,2 millones.
El número de parados ha subido hasta los 6,294 millones de personas. Hay más personas sin empleo (hablando en términos estadísticos) en parte porque hay varios cientos de miles de estadounidenses que se han puesto a buscar trabajo de forma activa en las últimas semanas.
Se revisa al alza noviembre y octubre
Además se ha revisado al alza el dato de noviembre hasta sumar una creación de 176.000 puestos de trabajo, frente a los 155.000 que se habían estimado en un primer momento. También se ha revisado hacia arriba el dato de octubre, cuando se crearon 274.000 puestos de trabajo frente a 237.000 que mostraba la anterior estimación.
Con los últimos datos revisados en la mano y el publicado hoy, el año 2018 cerró con un total de 2,64 millones de empleos creados, una cifra que no se veía desde 2015.
Este 2018 ha sido notable para el mercado laboral: se han creado de media 220.000 empleos por mes, frente a los 182.000 de 2017 y a los 195.000 de 2016. La creación de trabajo en 2018 tiene más mérito si cabe puesto que la tasa de paro ya estaba en niveles muy bajos y los recursos ociosos (desempleados y personas que podían entrar a formar parte de la fuerza laboral) eran escasos.
Los salarios crecen
El crecimiento interanual de los salarios ha sido del 3,2%, también por encima de lo esperado por los analistas. Además, esta tasa de crecimiento es la más alta desde abril de 2009. El dato de noviembre presentó un aumento de los sueldos del 3,1%.
Mes a mes, los salarios crecieron un 0,4% en diciembre, hasta situarse en una media de 27,48 dólares la hora en términos absolutos, de acuerdo al informe del Departamento de Trabajo estadounidense.
La economía del país sigue creciendo a un buen ritmo. En el primer trimestre del año el PIB avanzó un 2,2% interanual, mientras que el segundo trimestre el crecimiento alcanzó el 4,4%. Sin embargo, en el tercer trimestre el crecimiento se moderó al 3,4%, según muestra la última revisión de la Oficina de Análisis Económico.