Economía

¿Cuanto más baja el paro menos suben los salarios? Las razones que explican este sinsentido laboral

  • El crecimiento de los salarios ha ido perdiendo fuerza desde 2015
  • Unas pocas empresas concentran gran parte de la demanda de trabajo
Imagen: Archivo

Los últimos datos completos sobre salarios muestran una tendencia sorprendente. En los países desarrollados el crecimiento de las remuneraciones se ha ido reduciendo en los últimos años a pesar de la caída de la tasa de paro y de la recuperación del PIB. La teoría económica sostiene que los salarios suben más rápido cuando el paro cae y el mercado laboral alcanza una situación cercana al pleno empleo, lo que obliga a las empresas a disputarse el factor trabajo ofreciendo mejores condiciones que la competencia.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el crecimiento real (descontando la inflación) de los salarios en los países desarrollados fue del 1,7% en 2015, del 0,9% en 2016 y del 0,4% en 2017. En Europa (excluyendo los países del Este), los salarios reales crecieron un 1,6% en 2015, un 1,3% en 2016 y se estancaron prácticamente en 2017, "debido al menor crecimiento en países como Francia o Alemania, y a la caída de los salarios reales en España e Italia", destaca el informe de la OIT.

Unas alzas muy suaves

Aunque parece que en 2018 y 2019 los salarios podrían haber repuntado algo en países concretos (como Alemania y EEUU), las alzas siguen siendo muy suaves si se analizan los indicadores más utilizados del mercado laboral. Los economistas de la OIT creen que lo que está ocurriendo es una especie de misterio o rompecabezas que puede estar fundamentado en multitud de factores.

"Dada la recuperación del crecimiento del PIB y la reducción gradual del desempleo en varios países, la lenta progresión de los salarios en los países avanzados supone una especie de acertijo que ha sido objeto de intenso debate", señala el trabajo de la OIT.

Algunas explicaciones posibles este misterio son el bajo crecimiento de la productividad, la intensificación de la competencia global, el menor poder de negociación de los sindicatos y la incapacidad de las estadísticas de captar los puntos débiles del mercado laboral.

Trabajo involuntario a tiempo parcial

El empleo a tiempo parcial involuntario está conformado por personas que trabajan menos de 35 horas semanales y que desearían trabajar más tiempo. Este tipo de trabajo se considera como subempleo y su abundancia refleja que aún hay recursos en el mercado laboral que no se están aprovechando, lo que puede ser un lastre para los salarios.

En 2002, de todos los empleados a tiempo parcial en la Eurozona el 17% eran involuntarios, mientras que ahora el porcentaje ha escalado hasta el 29% con países en los que supera el 60%, entre los que se encuentran España, Italia o Grecia. En EEUU hay 1,3 millones más de involuntarios que antes de la crisis. En un trabajo reciente del Banco de Canadá se demuestra que el empleo a tiempo parcial involuntario "podría estar contribuyendo al débil crecimiento de los salarios en países como Australia, Francia, Italia, Irlanda, Suiza o Reino Unido".

La afiliación de los trabajadores a sindicatos y el poder de estos en las negociaciones salariales han ido disminuyendo en los últimos 30 años. Este factor podría ser otro de los lastres para la progresión de los sueldos, aunque su efecto está más relacionado con la tendencia de largo plazo que con la de estos últimos años.

El 'monopsonio' y la concentración de poder de unas pocas empresas supone un lastre para el crecimiento salarial

Los economistas del Banco de Canadá sacan a relucir uno de los factores más debatidos en los últimos años: la concentración de poder de unas pocas empresas. "La concentración de poder en unas pocas empresas puede afectar a la capacidad de las empresas para incrementar sus salarios".

Estos expertos hablan de una situación cercana al monopsonio, que se produce cuando unos pocos jugadores concentran toda la demanda. En este caso varias empresas de gran tamaño acaparan gran parte de la demanda de factor trabajo (contratación de trabajadores) lo que reduce la competencia en este cambio de varias formas. Por un lado, las grandes empresas pueden pactar ofrecer unos salarios determinados u obligar a los trabajadores a firmar ciertas cláusulas (para impedir la transferencia de 'secretos' relacionados con la tecnología) que reduzcan la movilidad laboral.

Uno de los factores que tradicionalmente ha presionado al alza los salarios es el cambio del trabajador de una empresa a otra durante momentos de fortaleza en el mercado laboral. Cuando la tasa de para es baja, las empresas tienen que pelear para captar trabajadores ofreciendo mejores condiciones que la competencia, el problema ahora es que la competencia se ha reducido por la concentración de poder de unas pocas empresas en el mercado.

Las reformas laborales

Por último, las reformas laborales "particularmente en la Eurozona" han reducido las rigideces de este mercado. "Ahora, los salarios son más sensibles a la debilidad del mercado laboral". Las rigideces del pasado suponían una especie de suelo para los salarios cuando la actividad económica empeoraba, lo que suponía una mayor destrucción de empleo de los trabadores más desprotegidos.

Tras las reformas laborales implementadas durante los momentos más duros de la crisis se ha logrado una mayor correlación entre la salud de la economía y del mercado laboral en general con los salarios. Si hay recursos ociosos (parados, trabajadores a tiempo parcial, inactivos...) los sueldos no despuntan. En principio estas reformas deberían reducir la destrucción de empleo durante las recesiones e incrementar la creación de trabajo durante las expansiones, a cambio de unos salarios más flexibles.

Por último, otros factores que han podido influir en el letargo salarial de los últimos años son el comercio internacional, la tecnología o la inmigración. Los expertos del Banco de Canadá no han logrado resultados evidentes: "La inmigración o el cambio tecnológico pueden tener influencia, pero su impacto en los salarios es más ambiguo", concluyen.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky