IBEX 35
13.998,00
-0,08%
13.998,00
-0,08%
5.347,96
-0,66%
1,1680
-0,02%
6.240,14
-0,31%
Consulta en directo qué hacen los valores del Ibex 35 y cómo se comporta la bolsa española y los principales mercados internacionales. Mantente informado sobre la cotización diaria de las empresas y las declaraciones de los analistas y protagonistas de la jornada, así como de la evolución de las materias primas, divisas, fondos y toda la información financiera y económica de relevancia.
Los principales índices de renta variable estadounidense caen con cierta claridad después de los aranceles anunciados a este finde a una docena de países, que incluyen la UE. El S&P 500 cede un 0,1% hasta los 6.254 puntos, mientras el Dow Jones hace lo propio otro 0,27% para quedarse en los 44.253. El Nasdaq 100, por su parte, cotiza plano.
Estos movimientos se producen en un día de transición donde toda la atención se centra en la reacción de los mercados a los aranceles que anunció Trump este fin de semana. En estos momentos los lideres de diversos afectados por los mismos, como EEUU o México, debaten una respuesta proporcional. Por su parte mañana arranca la temporada de resultados en mayúscula con una sucesión de los principales bancos de Wall Street, liderados por JP Morgan. Por su parte se sigue investigando si los costes de renovación del edificio de la Fed pueden ser suficiente motivo como para 'despedir' al actual presidente, Jerome Powell.
RTX, vieja Raytheon, está siendo la firma con mayor éxito de entre las cuatro principales armamentísticas de Estados Unidos. En los últimos 12 meses, su cotización ha crecido un 44% hasta los 146 dólares por acción. Es cuatro veces más que la siguiente de la lista (L3Harris) y supera ampliamente a Lockheed Martin, hasta hace un año la mayor armamentística por facturación del planeta, que la superó RTX.
La fabricante de los sistemas Patriots, que Trump ha aprobado entregar a Ucrania y que serán financiados por países europeos, se ha consagrado como una de las firmas que más margen tiene que ganar ante el incremento del gasto militar en Occidente y los aliados asiáticos de Estados Unidos.
La Comisión Ejecutiva del Banco de España ha aprobado hoy el nombramiento de David López Salido como director general de Economía y de Galo Nuño como director general de Relaciones Institucionales, Europeas y Transparencia. Ambos nombramientos han sido ratificados posteriormente por el Consejo de Gobierno y tendrán efecto desde el próximo 1 de octubre.
La debilidad del desempeño de las exportaciones de Alemania en los últimos años ha venido acompañada de la pérdida de cuota de mercado para las empresas germanas, particularmente frente a la creciente competencia de China, según señala un artículo publicado en el boletín mensual del Bundesbank, el banco central alemán.
"China se ha convertido cada vez más en un competidor de las empresas alemanas", subrayan los autores, recordando que, desde 2019, la industria exportadora alemana ha tendido a perder más cuota de mercado precisamente en las áreas donde China ha ganado terreno. Otro factor que explicaría la pérdida de cuota de mercado sería la débil demanda mundial de productos que dominan la estructura exportadora alemana, especialmente los vehículos de motor y la tecnología aeroespacial, por lo que concluyen que es esencial introducir reformas para impulsar la competitividad.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, se ha comprometido con un aumento del gasto militar de 6.500 millones de euros durante los próximos dos años. "Para ser libres en este mundo, debemos ser temidos. Para ser temidos, debemos ser poderosos", defendía Macron en un discurso en el que explican que "la libertad nunca había estado tan amenazada de forma seria desde 1945".
Tras el anuncio los principales títulos de defensa franceses sonríen. La firma gala de robótica marítima Exail Technologies registró un alza del 4,1%, mientras que el fabricante de aviones Dassault Aviation subió un 1,8%. El gigante francés de defensa Thales avanzó un 1,4%.
El gigante indio de la movilidad eléctrica, Ola Electric, se dispara un 18% tras unos resultados empresariales en los que las pérdidas se han disparado de los 3.470 millones de de rupias (35 millones de euros) a las 4.280 millones (43 millones de euros). Además los ingresos han caído un 50%. ¿Qué ha pasado para que el mercado premie con vigorosas alzas estas cifras? La respuesta son los flujos de caja y la promesa de que están mejorando y seguirán haciéndolo.
La generación de efectivo del segmento automotriz está a nuestro alcance, y hay mejoras estructurales en el capital operativo y de trabajo, afirmó. La empresa refinanciará parte de su deuda y está en conversaciones con entidades crediticias, según informó Ola Electric, añadiendo que espera cerrar el acuerdo para el próximo trimestre. Ola Electric ha contactado con banqueros para obtener entre 10.000 y 12.000 millones de rupias en crédito privado. Por ello obtener liquidez es clave.
Bank of America ve "excesivo" que el mercado esté considerando una subida de unos 2.000 millones de euros en la oferta pública de adquisición (OPA) de BBVA sobre Banco Sabadell, según se desprende de un informe publicado este lunes como previa a la publicación de resultados de las entidades españolas. Para el banco de inversión, la oferta sigue ofreciendo un "sólido sentido industrial", aunque las restricciones impuestas por el Gobierno han diluido el sentido económico del acuerdo.
Según los cálculos de Bank of America, un retraso de tres años en la fusión legal sugiere que solamente se registrarán sinergias por tecnología de unos 300 millones de euros a corto plazo. "Esto es equivalente a una mejora de un 1% en los beneficios por acción, al tiempo que el mercado está contando con que BBVA mejore la oferta por Sabadell en unos 2.000 millones de euros, que nosotros vemos como excesivo. El acuerdo es estratégico, pero solo es financieramente positivo bajo ciertas condiciones", han indicado los analistas.
La mejora de 2.000 millones de euros esperada por el mercado se extrae de la prima negativa a la que cotiza Banco Sabadell. BBVA tendría que subir el desembolso para hacerse con el banco catalán en unos 2.000 millones de euros para que, hoy por hoy, los accionistas de Banco Sabadell no pierdan dinero al hacer el canje de acciones.
Los operadores parecen estar obsesionados con la pronunciada caída del dólar este año y tentados a extrapolarla al rendimiento futuro, escribieron en una nota de investigación los estrategas de HSBC, dirigidos por Paul Mackel. Esto es sintomático de un comportamiento 'espumenate'. "No hace mucho tiempo que se evidenció una fuerte burbuja del dólar, pero está ocurriendo lo contrario: una especie de 'antiburbuja'", escribieron los estrategas. "Existen características 'burbujeantes', lo cual es una señal de alerta de que el dólar podría tocar fondo pronto".
"Mientras analizamos algunos escenarios a la baja para el dólar estadounidense, debemos ser conscientes de lo que podría marcar el fin de su declive", escribieron Mackel y su equipo. "En nuestra opinión, se ha estado formando una 'burbuja anti-USD'. Aunque no está a punto de estallar, las burbujas eventualmente lo hacen".
El viernes, a bombo y platillo, como exige el actual momento geopolítico, EEUU inauguró su primera mina de tierras raras desde 1952. El Secretario de Energía, Chris Wright, el Gobernador de Wyoming, Mark Gordon, y la delegación del Congreso de Wyoming participaron el viernes en la ceremonia de inauguración de la mina Brook de Ramaco Resources, a las afueras de Ranchester, en el noreste de Wyoming. "Aquí no solo obtenemos carbón, sino que también obtenemos tierras raras que rompen nuestra dependencia de China", declaró Wright a Fox News desde la mina el viernes.
Ramaco Resources, que compró la mina en 2011 por solo dos millones de dólares inicialmente para extraer carbón, se dio cuenta de su potencial y tras años de abandono está explotando yacimientos de óxidos de tierras raras, junto con otros minerales críticos como escandio, galio y germanio. El coste de capital del proyecto, que incluye una planta de procesamiento, se estima en 579 millones de dólares estadounidenses. Las restricciones impuestas por China a las exportaciones de tierras raras a principios de este año, utilizadas como táctica en su disputa comercial con EEUU, causaron graves problemas en las cadenas de suministro globales. La única mina de tierras raras en funcionamiento en Estados Unidos se encuentra en Mountain Pass, California. Casi todo el suministro nacional proviene de China, fuente de casi el 90% del suministro mundial.
Elon Musk ha sido tajante preguntado sobre una fusión entre Tesla y xAI. Aunque ha negado la mayor, sí que ha dejado la puerta abierta este lunes a la posibilidad de que el fabricante de vehículos eléctricos invierta en la próxima ronda de financiación de la compañía de inteligencia artificial, siempre y cuando cuente con la luz verde de la junta directiva y de los accionistas, lo que podría ser un movimiento estratégico para fortalecer sinergias entre las empresas sin una integración total. Sobre la mesa, 2.000 millones de euros de inversión a cargo de las cuentas de la automovilística.
"Si fuera por mi, Tesla habría invertido en xIA hace mucho tiempo", ha llegado a comentar el empresario en una mensaje en la red social, X, esta madrugada. A continuación, añadía: "los accionistas de Tesla votarán sobre el asunto".
Acorde a los cálculos de Bloomberg Intelligence, el negocio core de Tesla, el de fabricación de vehículos, podría valer nada más que 50 dólares por acción, es decir, apenas un 15% del precio actual de los títulos de la compañía. A día de hoy, supone el 85% del beneficio bruto.
Las bolsas europeas mantienen las caídas en la media sesión, aunque el Ibex 35 ha aminorado las pérdidas desde apertura. El índice español retrocede un 0,1% a los 13.978 puntos. Fluidra (-1,3%) y Ferrovial (-1,2%) son las peores de la sesión, ya que ambas tienen negocio en Estados Unidos y planes de expansión en ese país, por lo que los aranceles no son bien recibidos. Indra destaca en la parte alta de la tabla y avanza un 1,1%. Fuera de casa, el EuroStoxx 50 corrige un 0,6% a los 5.350 enteros y el Dax baja un 0,7% a la zona de los 24.070 puntos.
El sábado, la administración americana envió una carta a la Unión Europea, imponiéndole unos aranceles del 30%. Entrarán en vigor el 1 de agosto, salvo que se logre un acuerdo antes, en el marco de las negociaciones que mantiene el bloque con el equipo de Donald Trump. Aunque esta semana los inversores cuentan con otras referencias, el IPC de junio en Estados Unidos o el inicio de la temporada de resultados en Wall Street, el foco de atención principal estará en el plano comercial.
La plata sube este lunes hasta un 1,8%, tras el aumento del 4% de la semana pasada. El coste de este metal precioso lleva ya un alza del 6% este mes. La plata subió a su nivel más alto en casi 14 años gracias a que los inversores buscaron alternativas a un precio del oro casi récord, y a que el aumento de la demanda condujo a una oferta física más limitada.
Con la llegada de los aranceles los inversores se han lanzado en plancha a por activos refugio en los que protegerse y las materias primas toman un papel clave. Con el oro rompiendo máximos históricos sesión tras sesión algunos inversores buscan algo de alivio en su hermana pequeña, más barata y que puede ofrecer una buena alternativa.
El fabricante de chips estadounidense, Broadcom, ha retirado sus planes de invertir en una planta de España de microchips tras un fracaso de las negociaciones con el Gobierno. Todo esto según adelanta Europa Press. La decisión supone un golpe clave para las ambiciones de España, que ya había anunciado que destinaría 12.000 millones de euros a la industria de los semiconductores.
Broadcom anunció la inversión hace dos años pero sin decir la cantidad. Entonces se hablaba de que el proyecto podría superar los 1.000 millones de euros y que suponía la puesta en marcha de instalaciones a gran escala, únicas en toda Europa.
Más allá de alguna ligera corrección, los mercados no han sucumbido ante las cartas de amenazas arancelarias que Donald Trump está enviando a sus sufridos socios comerciales. Buscando una explicación, los estrategas de Commerzbank abogan por dos teorías. Una es la ya archiconocida TACO, acrónimo en inglés de 'Trump siempre se acobarda' (Trump Always Chicken Out). "Esta se ha convertido en una frase hecha entre los operadores y describe el hecho de que Trump normalmente ha retirado las elevadas tarifas arancelarias que anunció inicialmente antes o, al menos, poco después de que entraran en vigor", señalan desde el banco alemán.
La otra teoría es la del salami, empleada para referirse a una estrategia en la que una acción importante, potencialmente controvertida o difícil, se logra mediante una serie de pasos pequeños y aparentemente insignificantes, como cortar un salami en finas lonchas. "A diferencia del 2 de abril, cuando EEUU anunció todos los nuevos tipos arancelarios para todos los países al mismo tiempo, esta vez se están tomando un tiempo considerable. Algunos países han recibido la notificación de sus nuevos tipos arancelarios, y muchos más aún están pendientes o es probable que no reciban ninguna carta después de todo. Y en la mayoría de los casos, los 'nuevos' aranceles son muy similares a los anunciados el 2 de abril. Hace tres meses, eso bastaba para provocar una venta masiva en el mercado. Pero como esta vez las noticias llegan por partes, parece que el mercado lo está sobrellevando mejor que a principios de abril", explican desde Commerzbank.
"Hay que decir que esto marca la diferencia para el mercado. En el caso del TACO, podría haber una volatilidad considerable el 1 de agosto si Trump no da marcha atrás esta vez y los aranceles entran efectivamente en vigor. En caso del salami, probablemente tendríamos que esperar a un deterioro significativo de los fundamentales antes de que el mercado reaccione", remachan.
Los rendimientos de los bonos alemanes a 30 años subieron al nivel más alto desde 2023, dado que las preocupaciones sobre los aranceles y el gasto gubernamental extra han llevado a los inversores a vender deuda a largo plazo. El rendimiento de los valores subió tres puntos básicos, hasta el 3,25%, sumándose al aumento del último mes. Una subida por encima del 3,263% situaría la tasa en su nivel más alto desde 2011.
Los bonos a largo plazo a nivel mundial han sido vulnerables este año, y los bonos japoneses a 30 años también se desplomaron el lunes. El último movimiento en Europa se produjo tras la reacción de los mercados al anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de un impuesto del 30% sobre los bienes procedentes de la Unión Europea, y ante la venta de bonos de la UE, incluyendo deuda con vencimiento en 2054, que se realizará más tarde ese mismo día.
En una sentencia publicada el sábado, el tribunal administrativo del Lacio anuló dos demandas del gobierno, a la vez que confirmó la exigencia de que UniCredit abandone su negocio en Rusia y mantenga inalteradas las inversiones nacionales en Anima Holding , la gestora de activos recién adquirida por Banco BPM. El director ejecutivo, Andrea Orcel, había declarado previamente que dichas demandas podrían frenar su plan de hacerse con su rival.
UniCredit celebró la decisión como "prueba inequívoca de que el uso de Golden Power fue ilegítimo", en referencia al proceso que permite a las autoridades bloquear o imponer condiciones a las transacciones que involucran activos estratégicos. "UniCredit evaluará ahora todas las medidas pertinentes de manera oportuna". La ofensiva de la firma liderada por Orcel irritó al gobierno de Roma e impulsó a Credit Agricole, el mayor accionista de Banco BPM, a aumentar su participación para defender mejor sus intereses en Italia.
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha abogado este lunes a su llegada a una reunión de los 27 en Bruselas por "empujar" para llegar a un acuerdo que resuelva la guerra arancelaria lanzada por Estados Unidos, si bien ha pedido "no ser ingenuos" y acordar la segunda ronda de contramedidas para tenerla a punto en caso de que fracasen las negociaciones en el nuevo plazo dado por el presidente estadounidense, Donald Trump, del 1 de agosto.
"Tenemos que seguir empujando para conseguir este acuerdo y apoyar a la Comisión para que sea capaz de cerrar este acuerdo con Estados Unidos", ha dicho en declaraciones a la prensa a su llegada a la reunión de ministros de Comercio de la UE, al tiempo que ha pedido "ser también conscientes, no ser ingenuos, y tener estas posibles contramedidas preparadas por si no se da ese escenario que queremos todos".
La semana pasada trascendió que las autoridades de Lesoto declaraban el estado de catástrofe nacional ante el arancel del 50% que les puede acabar imponiendo EEUU. Este pequeño país del sur de África vive en gran medida de la ropa (especial atención a los vaqueros Levi's) que confecciona para EEUU, con lo que esta tarifa hundiría la economía.
Si esta noticia no era suficiente varapalo para el pequeño y montañoso reino, el FMI le ha dado la puntilla. El organismo ha reducido su previsión de crecimiento económico para Lesoto en 2025 al 1,4%. Es cierto que el Fondo espera que el aumento de las regalías por el agua compense la caída de los ingresos de la Unión Aduanera de África Austral (Sacu) y conduzca a superávits fiscales continuos. Sin embargo, el FMI señala que el principal desafío ahora es aprovechar estos superávits para lograr un crecimiento económico sostenible. "Nuestra visión es más pesimista, ya que esperamos un menor crecimiento económico y un déficit fiscal más amplio este año, con importantes riesgos adicionales a la baja", señalan desde Oxford Economics.
Trump ha anunciado este fin de semana unos aranceles del 30% a Europa que, si nada cambia, entrarán en vigor este mismo 1 de agosto. Desde Bruselas todavía hay esperanza de lograr un acuerdo de última hora. E, Maros Sefcovic dijo este mismo lunes a los medios de comunicación, es una rueda de prensa, que "la sensación por nuestra parte es que estamos muy cerca de un acuerdo".
Ahondando más en como sería el compromiso. "Definirá los parámetros de los acuerdos posteriores. En otras palabras, lo veo como un marco fundacional que allana el camino para un futuro acuerdo comercial UE-EEUU en toda regla".
En medio de señales de escasa liquidez y crecientes preocupaciones sobre un mayor gasto gubernamental en Japón, los rendimientos de los bonos de entre 10 y 40 años se dispararon en un movimiento que recordó el aumento que recorrió los mercados mundiales en mayo. Esto se produce en un contexto de máxima presión política por la llegada de las elecciones el 20 de julio, algo que ha acelerado la idea de un mayor gasto y déficit del país más endeudado del planeta.
El rendimiento de los bonos japoneses a 30 años subió 12,5 puntos básicos, hasta el 3,165%, acercándose al máximo histórico del 3,185% registrado en mayo. El rendimiento del bono a 20 años también subió 12,5 puntos básicos, hasta el 2,625%, su nivel más alto desde el año 2000, mientras que el rendimiento del bono a 40 años se disparó 17 puntos básicos, hasta el 3,495%. El rendimiento del bono a 10 años avanzó 7 puntos básicos, hasta el 1,57%.
La firma de telecomunicaciones ha refinanciado su principal línea de crédito sindicado por 26 entidades, que vencía en 2029, por importe de 2.800 millones de euros. Según ha comunicado Cellnex, la refinanciación extiende el vencimiento por un año adicional e incluye dos opciones de extensión de un año "lo que podría llevar el vencimiento final a julio de 2032".
Las acciones de la compañía cotizan por debajo de los 32 euros por título, con un crecimiento del 2,5% en lo que llevamos de año. El año pasado registró unas pérdidas de 28 millones de euros.
Los anuncios de Trump sobre los aranceles suelen provocar turbulencias en el mercado de divisas. La cotización del par euro-dólar ha arrancado con una apreciación de esta última. El billete verde avanza un 0,25% desde esta madrugada, pero no ha supuesto un descalabro para la moneda comunitaria, que trata de recuperar la senda perdida. En estos momentos, el euro se intercambia por 1,167 dólares.
Aunque el primer semestre de 2025 ha estado lleno de incertidumbre, las bolsas han mostrado resistencia y acumulan importantes ganancias hasta ahora. Sin embargo, la visibilidad en el mercado es limitada, y el 1 de agosto es una fecha clave marcada en rojo, ya que es el plazo límite para negociar y evitar la imposición de aranceles recíprocos. Además, durante los meses de verano se reduce la liquidez en los mercados financieros, lo que incrementa el riesgo de caídas bruscas si se produce algún susto o corrección en las bolsas, especialmente con los índices en máximos históricos o cerca de ellos. Para mantener exposición a la bolsa y proteger la cartera ante posibles caídas, una estrategia recomendable es invertir en fondos de inversión con baja volatilidad, que históricamente han demostrado ser estables en momentos de incertidumbre.
Hoy, más interesante desde la Casa Blanca (que la guerra comercial) podría ser la noticia de nuevas sanciones contra Rusia, avanzan los analistas de divisas de ING ante el previsible anuncio de la Administración Trump, anunciado la pasada semana. "Claramente, el presidente estadounidense Donald Trump está perdiendo la paciencia con el presidente ruso Vladímir Putin, y la decisión de enviar sistemas de defensa antimisiles Patriot a Ucrania refleja un cambio de mentalidad en la Casa Blanca", escriben estos estrategas.
En cuanto a las sanciones, estos analistas llaman a estar atentos al anuncio de posibles sanciones secundarias contra los países que compran petróleo ruso. Los aranceles del 500% para los países que ayudan a Rusia han sido silenciados. India se vería vulnerable en este aspecto. "Pero además, los precios de la energía podrían subir si las sanciones finalmente afectan los suministros rusos de petróleo y gas. Un aumento en el precio de la energía es una buena noticia para EEUU, un país energéticamente independiente (y para el dólar), pero negativa para los grandes importadores de energía de Europa y Asia", agregan desde ING.
Relacionado: Todos contra Rusia otra vez: el rublo puede pasarlo mal
Imparable sigue el bitcoin. La criptomoneda ha alcanzado un nuevo máximo histórico esta madrugada al llegar a los 123.000 dólares en una semana clave, en la que los líderes de la Cámara de Representantes de EEUU debatirán varios proyectos de ley relacionados con las criptodivisas con el objetivo de proporcionar un marco regulatorio más claro a la industria de estos activos digitales. En estos momentos, el bitcoin modera las ganancias, pero todavía se mueve alrededor de los 122.000 dólares.
¿Qué ha impulsado al bitcoin? Todo parece indican a una entrada en tromba en los ETF de la cripto. "Creemos que la subida del bitcoin está impulsada por compradores institucionales a largo plazo y esto lo impulsará a los 125.000 dólares en el próximo mes o dos", ha asegurado Jeff Mei, director de operaciones del intercambio de criptomonedas BTSE, en un comunicado enviado a la CNBC.
"Lo que observamos ahora es un interés sostenido, respaldado por entradas estructurales, en lugar de especulación a corto plazo. Esto coincide con el cambio más crucial: quién compra. La adopción institucional está creciendo, y este es el primer mercado alcista real donde la participación institucional es fundamental", indica Josh Gilbert, analista de eToro.
En este sentido, Gilbert cree que las empresas que cotizan en bolsa están adoptando el bitcoin como parte de su estrategia de tesorería, y algunas están realizando asignaciones multimillonarias. Al mismo tiempo, "los fondos de jubilación y los fondos soberanos de inversión están comenzando a ganar exposición a través de ETF, lo que se suma a la ola de demanda que busca una oferta fija", señala.
Más lejos va Juan Ignacio Crespo. El analista cree que de aquí a final de año, el bitcoin podría subir un 51% y podría llegar a los 179.000 dólares.
Las bolsas europeas arrancan la semana con pesimismo, registrando caídas de más de medio punto porcentual, en línea con el cierre del pasado viernes. El EuroStoxx 50, referencia continental, mantiene, pese a todo, los 5.300 puntos. El Ibex 35, referencia española, se sitúa en la parte baja de los 13.900.
"Si bien esta semana la atención de los inversores la deberían monopolizar tanto la agenda macroeconómica como la empresarial, una vez más será el factor aranceles, que tanto condiciona la marcha de la economía como de los resultados empresariales, el que determine en mayor medida el comportamiento de los mercados financieros mundiales", avanzan los analistas de Link Securities.
Lo cierto es que aunque esta semana haya citas macro tan relevantes como el IPC de EEUU de junio (martes) o empresariales como los resultados trimestrales de la gran banca de Wall Street (martes y miércoles), el foco de atención está en la guerra comercial y sus últimas novedades: el arancel del 30% con el que este fin de semana Donald Trump amenazó a la UE si no se llega a un acuerdo que le colme antes del 1 de agosto. "Para empezar la semana, esperamos que hoy los principales índices bursátiles europeos abran a la baja, lastrados por la amenaza del presidente estadounidense. No obstante, entendemos que el hecho de que ambas partes sigan negociando limitará el alcance de dichas caídas, siempre y cuando Trump no sorprenda con nuevas amenazas", agregan desde Link.
En el plano técnico, en el caso del Ibex 35, hay que estar atentos en este inicio de semana a que no se pierdan los 13.750 puntos, que es el soporte a vigilar en el selectivo español. En Europa, por su parte "la base del canal que desarrolla el EuroStoxx 50, transcurre por la zona de los 5.200 puntos y mientras se mantenga en pie, no habrá motivos para activar las alarmas", asegura Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader. "La situación invita a, cuando menos, extremar la cautela y a seguir quietos, agazapados, esperando a nuestra oportunidad, porque una corrección más amplia, si se cumple el guion, nos acercará de nuevo el momento de volver a comprar. Sin susto no soy partidario de comprar", sentencia el experto.
El crecimiento de las exportaciones de China repuntó al 5,8% interanual en junio desde el 4,8% en mayo. El crecimiento fue un poco más fuerte que el consenso, pero en general estuvo en línea con las previsiones, y se apreció un shock arancelario menor en junio en el primer mes completo de datos después de la desescalada arancelaria en mayo con la tregua temporal entre Washington y Pekín. Durante el primer semestre de 2025, las exportaciones crecieron un 5,9% interanual, lo que está en línea con el crecimiento de las exportaciones del año completo a partir de 2024. "En general, las exportaciones se han mantenido mejor de lo que la mayoría de los pronosticadores esperaban durante la primera mitad del año y contribuyeron a que el PIB del primer semestre superara cómodamente los pronósticos muy pesimistas de principios de año", valoran desde ING.
Las exportaciones de China a EEUU se mantuvieron en territorio negativo en -16,1% interanual en junio, aunque esta disminución fue notablemente más superficial en comparación con la disminución interanual del -34,5% observada en mayo. A pesar de la desescalada, los aranceles estadounidenses sobre China siguen siendo muy elevados; este año se suma un 30% adicional de aranceles a los ya existentes, lo que eleva la tasa general al 51-55%. Estos aranceles siguen suponiendo un claro lastre para el comercio. Durante el primer semestre del año, las exportaciones a EEUU cayeron un 9,7% interanual. Afortunadamente para Pekín, las exportaciones a otros destinos ayudaron a compensar la caída. En junio, las exportaciones a la ASEAN -sudeste asiático- (16,8%) y a Japón (6,6%) se aceleraron.
La Unión Europea está intensificando sus contactos con países como Canadá y Japón para coordinar una posible respuesta conjunta frente a los nuevos aranceles anunciados por Donald Trump, que amenazan con golpear duramente las exportaciones del bloque. Las conversaciones entre Bruselas y Washington están estancadas en varios puntos clave, como los aranceles agrícolas y las importaciones de coches, y la UE ya ha advertido que tiene preparadas represalias por valor de hasta 72.000 millones de euros si no se alcanza un acuerdo antes del 1 de agosto.
Mientras tanto, líderes europeos como Ursula von der Leyen y Emmanuel Macron han pedido unidad y firmeza ante la amenaza arancelaria de Trump, que podría imponer un 30% generalizado a los productos europeos. Alemania, el país más afectado, ha advertido que este golpe podría ser devastador para su economía exportadora, y Goldman Sachs estima que, de aplicarse, el nuevo paquete arancelario podría reducir el PIB de la eurozona en un 1,2% de aquí a finales de 2026.
La UE mantiene su preferencia por una solución negociada, pero también prepara una respuesta gradual y coordinada si se produce una escalada comercial. Al mismo tiempo, el bloque busca acelerar tratados comerciales con India y países del Pacífico para diversificar sus alianzas económicas. La falta de avances en las negociaciones con EEUU y las nuevas cartas de Trump a varios socios comerciales han deteriorado el clima de confianza, y crece el temor a un nuevo conflicto comercial a gran escala.
En el caso del Ibex 35, hay que estar atentos en este inicio de semana a que no se pierdan los 13.750 puntos, que es el soporte a vigilar en el selectivo español. En Europa, por su parte "la base del canal que desarrolla el EuroStoxx 50, transcurre por la zona de los 5.200 puntos y mientras se mantenga en pie, no habrá motivos para activar las alarmas", asegura Cabrero.
"La situación invita a, cuando menos, extremar la cautela y a seguir quietos, agazapados, esperando a nuestra oportunidad, porque una corrección más amplia, si se cumple el guion, nos acercará de nuevo el momento de volver a comprar. Sin susto no soy partidario de comprar", sentencia el experto.
Las últimas amenazas arancelarias de Trump están poniendo a prueba la resiliencia del mercado después de que el líder estadounidense intensificara las medidas comerciales contra todos sus socios comerciales, desde Canadá hasta Brasil y Argelia, la semana pasada. Este comportamiento se produce con las bolsas habiendo fracasado en su intento de batir las primeras resistencias de calado a las que se enfrentaban, como los 14.300 puntos del Ibex 35, que la semana pasada no pudieron ser perforados. Este fiasco "supone un claro fracaso en su intento de salida alcista del canal que viene acotando la consolidación durante los dos últimos meses y ya saben que un fallo alcista suele ser algo potencialmente bajista, de ahí que les sugiero seguir atentos a los próximos acontecimientos", advierte Joan Cabrero, analista técnico.
El experto asegura que "el Ibex 35 podría estar ante un agotamiento comprador que dé paso a un nuevo susto de mercado", por lo que en ese contexto sigue defendiendo que no es momento de aumentar posiciones en bolsa española sino de "gestionar con disciplina las estrategias ya abiertas, estando muy atentos a la pérdida de soportes que marcaría el inicio de una corrección más amplia".
Las bolsas mundiales no auguran un inicio de semana tranquilo. La decisión del presidente de EEUU, Donald Trump, de aumentar de nuevo las tensiones comerciales anunciando un arancel del 30% sobre los productos procedentes de la Unión Europea y de México se presenta como el catalizador que está provocando que los futuros de los índices bursátiles Occidentales vaticinen un inicio de semana con un hueco bajista en las bolsas europeas superior al medio punto porcentual.
Una tendencia que daría continuidad al tono ligeramente negativo visto a lo largo de la sesión en las bolsas asiáticas, que han comenzado la semana de manera cautelosa. "Los inversores no deberían confiar en que Trump solo esté fanfarroneando con la amenaza de aranceles del 30% sobre los productos de la UE", señalaba tras conocerse la noticia Brian Jacobsen, economista jefe de Annex Wealth Management en declaraciones a Bloomberg, y añadía que "ese nivel de aranceles es punitivo, pero probablemente les perjudica más que a EEUU, por lo que el tiempo apremia".
"La renta variable europea ha iniciado un cambio de régimen que se ha acelerado recientemente, lo que podría dar lugar a la mayor rotación desde la crisis financiera global y brindar una gran oportunidad", opinan los estrategas de Wellington Management. Tiene a su favor unas valoraciones atractivas en términos absolutos y relativos. "Mantenemos nuestra preferencia por las acciones europeas en un contexto global", señalan también en Citi.
Entre los fondos de inversión que buscan oportunidades en este mercado, tienen al menos 3 estrellas Morningstar y una volatilidad baja en los últimos cinco años (es decir, presentan una desviación típica más baja), destaca Fidelity European Dividend, un fondo de bolsa europea centrado en dividendos y gestionado de forma activa, que busca un equilibrio entre generar ingresos por dividendos y el crecimiento del capital. Es el producto que ha obtenido una rentabilidad anualizada más alta en los últimos cinco años, entre los que presentan una volatilidad inferior al 13%, del 11,62%. En el año se revaloriza un 7,10%.
Más información en Los fondos de renta variable que mejor resisten las turbulencias del mercado
En el caso del fondo de pequeñas y medianas compañías del Santander, gestionado por Lola Solana, se da la circunstancia de que es el segundo vehículo de bolsa española con mayor volumen patrimonial, con más de 400 millones de euros de activos bajo gestión, solo por detrás del Santander Acciones Españolas, bajo la responsabilidad de Rodrigo Utrera, que maneja 643 millones de euros. Y es poco habitual que vehículos de inversión de una entidad financiera se encuentren entre los mejores por rentabilidad.
Descube ¿Qué están haciendo los gestores de los mejores fondos de bolsa española?
Con el verano ya bien instalado, conviene recordar que no siempre hay que estar sembrando ideas nuevas en el mercado. Hay momentos en los que lo prudente es saber frenar y dejar que el mercado madure antes de volver a actuar. Esta es una de esas semanas.
Aunque el Ibex 35 lleva dos meses consolidando dentro de un canal que tiene todas las trazas de ser una clásica bandera, figura que suele anticipar continuidad alcista, lo cierto es que el mercado no termina de arrancar. Sí, se intuye que podría quedar una última traca final al alza, pero me temo que sería antes de un nuevo susto. Además, mientras el Ibex 35 no supere los 14.300, todo sigue siendo intención más que realidad.
Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "Podemos mantener mientras Talgo no pierda los 2,89 euros, a la espera de que se resuelva la operación política y la incertidumbre que frena la acción."
Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC) se ha convertido en el pilar fundamental de la producción de Nvidia. Con compras que superan los 14.000 millones de dólares, según Bloomberg, TSMC representa casi el 33% de las inversiones totales de la estadounidense y el 13,05% de los ingresos. Una relación que trasciende más allá del intercambio de facturas: la taiwanesa fabrica los chips más avanzados de la empresa, incluyendo los revolucionarios procesadores Blackwell, utilizando tecnologías de proceso de 3 y 4 nanómetros.
De hecho, tal es la importancia estratégica de la asiática en la cadena de suministro de Nvidia que, a raíz de las presiones arancelarias de Trump para relocalizar en EEUU la producción de semiconductores, TSMC está levantando una fábrica en Arizona para seguir sirviendo a Jensen Huang.
Toda la información en Las empresas que hacen funcionar el motor de la revolución de la IA
Siete cotizadas españolas distribuirán algo más de 627 millones de euros en dividendos a sus accionistas durante la semana entrante. Entre ellas figuran tres integrantes del Ibex 35 -ACS, Acerinox y Rovi-, a las que se suman CIE Automotive, Miquel Y Costas, Vidrala y Prim, según los datos recopilados por Europa Press a partir de los calendarios publicados por las empresas de la Bolsa española.
En concreto, ACS abonará 422 millones en dividendos, mientras que Acerinox pagará 77 millones y Rovi retribuirá a sus accionistas con algo más de 47 millones, lo que eleva el total a 584 millones de euros entre las compañías del Ibex 35 que reparten dividendos esta semana.
En el conjunto del mes de julio, una veintena de compañías cotizadas repartirán a sus accionistas algo más de 6.500 millones de euros en dividendos, según los datos proporcionados por Iberdrola, Endesa, Repsol, Redeia, Amadeus, Redeia, Acciona, Enagás, Fluidra, Sacyr, Indra, FCC, Aedas Homes, CAF, Meliá, Grupo Catalana, Gestamp, Línea, Línea Directa, Inmobiliaria del Sur, Naturhouse Health, Global Dominion y Cevasa.
Grenergy, que dio su paso al Mercado Continuo en 2019, basa su negocio en el desarrollo de energía solar y su almacenamiento, un tándem que Lozano califica como generador de un alto valor. "Los volúmenes de inversión de los proyectos que estamos trayendo son elevadísimos. Por ejemplo, el proyecto del Oasis de Atacama, que es actualmente el segundo más grande del mundo (tras uno que ha surgido recientemente en Arabia Saudí), estamos hablando de un proyecto de 2000 millones de inversión". Este proyecto se ubicó en Chile porque "es el país con más radiación solar en el mundo, de 3.000 horas", expone Daniel Lozano. Allí, han conseguido, no solo generar una idependencia energética, sino también conseguir precios competitivos en los tramos sin luz solar, gracias al almacenamiento.
Sigue leyendo en Lozano (Grenergy): "Somos la compañía que más ha crecido en España en la década y la cuarta de la Unión Europa"
La de Mark Zuckerberg está utilizando más de 100.000 GPU H100 para entrenar Llama-4, su modelo de lenguaje de gran escala. Sin embargo, la empresa también está desarrollando sus propios chips de entrenamiento de IA, lo que podría reducir su dependencia a largo plazo.
Y también está Amazon cuyo caso es fascinante. ¿Por qué? Porque Nvidia es competencia. Con un gasto de 11.832 millones de dólares en productos Nvidia, AWS ha tenido que equilibrar el desarrollo de sus propios chips (como Trainium2 y Graviton4) con la necesidad de ofrecer las GPU más avanzadas (las de Nvidia) a sus clientes.
Descubre cuáles son Los proveedores y clientes que dan 'gasolina' a Nvidia
Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "eDreams, a diferencia de Talgo, sí lo está haciendo bien, pero para cantar victoria debería batir los 8,6 (hueco bajista). En tal caso, vía libre a los altos del año en 9,35."
El Tesoro Público español celebrará este próximo jueves la última subasta de julio, en la que ofrecerá a los inversores tres denominaciones distintas de deuda a medio y largo plazo, en un contexto de nuevas tensiones comerciales. Según los datos ofrecidos por el Tesoro, en la citada puja de esta semana se subastarán bonos a cinco años, unas obligaciones a diez años, y otras que vencen en octubre de 2048, pero que tienen una vida residual de veintitrés años y tres meses.
En la última subasta celebrada por el organismo, el pasado día 8, el Tesoro vendió 2.799 millones de euros en letras a tres y nueve meses, con un interés marginal que subió en el caso de las primeras.
Acerinox sigue un calendario de dividendos estático desde hace años, que consta de dos pagos cada ejercicio: un pago a cuenta en el mes de enero, y un complementario en julio. Los dos dividendos repartidos en 2025 son por exactamente el mismo importe los dos, 31 céntimos, y también replican con exactitud las entregas del año pasado (0,62 euros repartidos en dos pagos).
De cara a 2026, el mercado espera una subida sustancial en la retribución de Acerinox, que pasaría de ser de 0,31 euros por entrega, a 0,34 euros. Esto implicaría un total de 0,68 euros el año que viene, una cifra que mejora en un 10% la de 2025, y que además ofrece una rentabilidad del 6,1% en los precios actuales.
Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "El Ibex 35 lleva dos meses consolidando dentro de una figura de bandera, patrón clásico de continuidad alcista. Esta semana ha intentado romper ese techo, pero mientras no bata los 14.300 no se abrirá la puerta a un nuevo tramo al alza, que mucho me temo podría ser el último antes de un nuevo susto."
Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "AST SpaceMobile logró nuevos máximos históricos en junio tras consolidar meses de subida. Ahora vive otra pausa tras subir de 22,60 a 54,30 dólares. La caída reciente es normal y si alcanza la zona de 40 dólares, antigua resistencia y ahora soporte, será una buena oportunidad para aumentar o iniciar compras."
"Las yields de los bonos estadounidenses siguen navegando por un panorama complejo, a medida que la atención vuelve a centrarse en las preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal y la deuda de EEUU. En respuesta, los rendimientos de los bonos del Tesoro han subido, con los aumentos más pronunciados en los vencimientos a más largo plazo", explica Stefan Eppenberger, estratega jefe de la boutique Multi Asset de Vontobel, quien añade que su opinión sobre la renta fija es "ligeramente negativa": "Dentro de la renta fija, tenemos una ligera preferencia por la deuda pública (neutral) frente a los bonos de high yield (negativa). Tras el reciente estrechamiento de los diferenciales por las noticias comerciales más positivas, las yields no ofrecen ahora una compensación suficiente en relación con los niveles históricos, teniendo en cuenta los elevados riesgos y la volatilidad del mercado". afirma.
La información al completo en La guerra comercial presiona la deuda: el bono español a 10 años alcanza el 3,3%, máximo desde mayo
Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "Nasdaq 100, Composite y S&P ya están en máximos históricos tras superar el techo de DeepSeek. Falta el Dow Jones, que debe batir 45.070. Si lo logra, podría quedar un último tramo alcista de hasta el 5%, antes de una corrección que sigo recomendando esperar con paciencia antes de buscar nuevas compras."
La bolsa española no ignora lo que está sucediendo con las idas y venidas comerciales de la administración Trump. Ante la vorágine política, La Cartera de elEconomista.es decide apostar por la cautela y la continuidad de sus operativas.
Sin embargo, pone el foco sobre dos valores que monitorea, Acerinox y Global Dominion. En este contexto, la acerera se coloca en el foco al conocerse, en voz de su presidente, que estaría valorando seguir los pasos de Ferrovial con un posible dual listing en Wall Street con el objetivo de aflorar valor por al negocio de la compañía en Norteamérica.
Al haber superado la barrera de los 11,1 euros por acción y teniendo en cuenta el precio de entrada en los 10,25 euros, el beneficio cosechado hasta ahora en la posición supera el 8,2%. La tesis de inversión actual propuesta pasa por seguir de cerca el posible desembargo en la bolsa de EEUU y, sobre todo, si la revalorización en bolsa es similar a la conseguida por la concesionaria de Rafael del Pino.
La información al completo en El Ibex 35 evita perder los 14.000 puntos en la semana a pesar de la amenaza de los aranceles de Trump
Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "IBM es un título que quiero sí o sí en cartera porque ha demostrado mucha fortaleza. No hay que perseguirlo, sino esperar la oportunidad. Un retroceso a la zona de 265 y los 250 dólares, cerca de la directriz alcista que guía su tendencia desde 2023, lo vería como una inmejorable oportunidad para comprar."
Hay tres más que ofrecen una TAE superior al 2%. El segundo más atractivo es el de Banco Finantia, que mantiene en su escaparate un plazo fijo a un año que ofrece una rentabilidad del 2,35%. A diferencia del de la entidad alemana, este depósito requiere de un importe mínimo más elevado, de 50.000 euros, y no permite la cancelación anticipada. Tiene otra versión en la que sí es posible, pero la TAE baja al 2,2%. En este caso, el depósito está respaldado por el FGD portugués.
Descubre cuáles son los Depósitos al 2,5% sin ataduras: estas son las cuatro mejores ofertas a un año
El bono francés y alemán han visto elevarse sus rendimientos a niveles no ya de mayo, sino de abril. La referencia de Francia a 10 años se ha ido hasta el 3,40% y la de Alemania al 2,67%. Todas estas grandes referencias de deuda soberana europea han experimentado repuntes en sus rentabilidades de 12 puntos o más esta semana.
El movimiento ha sido más suave en el T-Note, el bono estadounidense a una década, cuyo rendimiento ha subido apenas 4 puntos básicos, hasta el ya mencionado 4,38%. Para quien esté pensando en invertir en bonos soberanos, el de EEUU es la mejor oportunidad de aquí a final de año. Es la única referencia de deuda pública que, si nos fijamos en las estimaciones de los analistas, arrojará ganancias por precio de aquí a diciembre.
Sigue leyendo en La guerra comercial presiona la deuda: el bono español a 10 años alcanza el 3,3%, máximo desde mayo
Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "La estrategia abierta en mayo en Grifols en 8-8,50 euros ya ha cumplido el primer objetivo en 11,25-12 euros. Esto obliga a activar la recogida parcial de beneficios para proteger parte de lo ganado, sin cerrar toda la posición. El próximo objetivo está en 14 euros y el tono técnico sigue invitando al optimismo".
La tormenta arancelaria arrecia y los mercados lo saben. El Ibex 35 finalmente ha podido ganar el pulso y no ha perdido a cierre de semana los 14.000 puntos tras unos días en los que parecía que no iba a conseguir salvar los papeles tras acumular una revalorización en la semana del 0,2%, encadenando ya tres consecutivas al alza tras las caídas de mediados del mes de junio. Eso sí, en el balance anual, el selectivo español vuelve a perder el liderazgo de las bolsas mundiales, por pocas décimas, en favor del Dax que ya gana un 21,8%, más de un punto porcentual por encima del parqué madrileño.
En cualquier caso, la semana ha estado marcada por la cautela a la espera de que se vean cuáles son los próximos pasos que emprenderá Estados Unidos en materia comercial después de que el presidente, Donald Trump, haya intensificado sus amenazas en las últimas horas contra Europa y Canadá. Sea como fuere y a pesar de que los discursos incendiarios del republicano ya no suscitan la preocupación que levantaban hace unas semanas entre los inversores, el tono negativo moderado impera en la sesión.
Continúa leyendo en El Ibex 35 evita perder los 14.000 puntos en la semana a pesar de la amenaza de los aranceles de Trump
La evolución operativa de Almirall va, en opinión de los analistas de Banco Sabadell, ligeramente por encima de lo esperado gracias en parte al impacto positivo no recurrente de 12 millones de euros derivado de la venta de Algidol y la licencia de Sekidol (ya conocido) así como por la evolución de Ilumetri, pese a que va ralentizando su crecimiento a medida que se va acercando a sus ventas pico, en línea con lo previsto.
Los expertos e inversores han sabido leer el potencial de Merlin Properties en una pata de su negocio como son los centros de datos. "Valoramos el título con sobreponderar, ya que vemos margen para mejorar la rentabilidad en centros de datos impulsados por una demanda significativa" apuntan desde JP Morgan, cuyos expertos estiman que este negocio de Merlin generará 414 millones de euros de ingresos para el año 2029. Añaden que "en general, consideramos que Merlin cuenta con un sólido equipo directivo con una sólida trayectoria, exposición a activos con vientos de cola estructurales y sólidas métricas de balance".
Unifond Renta Variable Europa Selección A, que gana casi un 27% en el año. Junto a La Muza Inversiones Sicav, es el único vehículo español que se coloca entre los diez primeros por rentabilidad dentro del grupo de fondos de bolsa europea más activos. El fondo de Unicaja cuenta entre sus principales posiciones con Rheinmetall, Bawag Group AG, Maire, Leonardo, UniCredit, ASML, Prosus, E.ON, WeBuild o Royal Heijmans, en una cartera en la que las firmas industriales acaparan el 38% y las de servicios financieros un 19%.
Toda la información en El fondo de bolsa europea de Unicaja se coloca en tercer lugar por rentabilidad en el año
La información al completo en Arde París: el 'sorpasso de la vergüenza' de Francia a Italia revela dónde puede estallar la próxima crisis de deuda