
Las carteras de inversores y analistas han registrado un rebalanceo manifiesto con el cambio de semestre. Al menos, así lo refleja la cotización del dólar estadounidense -la divisa más negociada del mundo-, que desde que empezó la segunda mitad del año ha conseguido cambiar de tendencia y revalorizarse más de un 1,5% tras dos trimestres de fuertes descensos frente a sus cruces más negociados.
El Índice dólar, que refleja la evolución del billete verde frente a una cesta ponderada de las divisas más importantes del planeta registra su décima jornada de ganancias de las últimas once que ha registrado, ante las estimaciones de los analistas que apuntan a unas menores posibilidades de que la Reserva Federal recorte el precio del dinero más de una vez este año (la probabilidad de que haya movimientos en septiembre se considera ahora ligeramente superior al 50%) y en última instancia, tras las palabras del presidente de EEUU, Donald Trump, negando un posible plan para despedir a Jerome Powell como presidente de la Fed.
Este movimiento ha favorecido el descanso en el ascenso del euro frente al dólar. Una merecida pausa teniendo en cuenta que en los tres meses anteriores se apreció casi un 9% frente al billete verde, uno de los trimestres más alcistas del par en la última década.
"A corto plazo la sobrecompra es elevada y todo apunta a que antes de ver mayores aventuras alcistas asistiremos a una fase de cierta consolidación que podría llevar al par a buscar 1,13 y servirá para digerir esas alzas, tras la cual entiendo que las subidas se retomarán", explica Joan Cabrero, analista técnico mientras señala que no habrá ningún signo de deterioro mientras no pierda el soporte de los 1,12 dólares por euro.

"El dólar se recuperó la semana pasada ante la perspectiva de un aumento de los aranceles. Esto supone una ruptura con el patrón que venimos observando desde Día de la Liberación pero, a su vez, un retorno al pensamiento convencional que dicta que el mayor proteccionismo comercial y la incertidumbre global deberían ser alcistas para el dólar", explican los analistas de Ebury, la fintech global especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas.
Las bolsas aguantan sobre soportes
En este contexto, las bolsas de Europa han logrado en las ultimas jornadas capear la incertidumbre y la volatilidad vista en Wall Street -ayer se especuló durante buena parte de la sesión con un posible plan del presidente de EEUU, Donald Trump para despedir a Jerome Powell como presidente de la Fed- y mantenerse sobre sus respectivos soportes
El Ibex 35, de hecho, consigue mantenerse sobre la base del canal que viene acotando la consolidación durante los dos últimos meses, que se encuentra ahora en los 13.700 puntos.
"Hay que estar muy atentos a ese soporte, porque su cesión marcaría el inicio de una corrección más amplia hacia, cuando menos, los 13.300 y no sería descartable una caída a los 12.650 puntos", explica Joan Cabrero, analista técnico quien hace especial hincapié en recordar que el alcance de esos niveles sería simplemente un retroceso del 38,20 y 61,80% respectivamente de la última subida desde los mínimos de abril.
En el caso del EuroStoxx 50, los 5.190 puntos son el nivel de referencia a vigilar. "Si se pierden, se confirmaría un patrón de giro bajista y estaríamos ante el susto que hace tiempo que les sugiero aguardar antes de disparar su munición en forma de liquidez que espero tengan", afirma Cabrero