Política monetaria

ESTA SEMANA
  • 13/09/2020, 18:54
  • Sun, 13 Sep 2020 18:54:25 +0200
    www.eleconomistaamerica.co

(EFE).- Los inversores estarán pendientes esta semana de las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos y de otros datos como la producción industrial de la eurozona y de Estados Unidos, así como las ventas minoristas en ese país, que darán una idea de cómo se está produciendo la recuperación gradual de la economía.

MERCADOS
  • 13/09/2020, 08:00
  • Sun, 13 Sep 2020 08:00:00 +0200

Las elecciones presidenciales de Estados Unidos marcarán el tramo final de 2020 en los mercados mundiales. El que iba a ser el acontecimiento clave del año ha pasado a un segundo plano ante el duro shock global provocado por el coronavirus. Pero se espera igualmente que el resultado del próximo 3 de noviembre tenga efecto en las bolsas, según el estudio Global Strategist Outlook elaborado por la gestora de fondos Natixis IM. Pero no sucederá así en los bonos norteamericanos, donde será indiferente quién ocupe la Casa Blanca los próximos cuatro años ya que el poder en la renta fija lo tiene la Reserva Federal (Fed), el banco central norteamericano, que posiblemente no toque los tipos de interés hasta 2028.

  • 14/09/2020, 07:00
  • Mon, 14 Sep 2020 07:00:00 +0200

La razón oficial de la renuncia de Shinzo Abe al cargo de primer ministro de Japón (que ocupó por más tiempo que nadie) fue su salud. Es posible que con su partida también termine el programa de política económica que caracterizó su mandato.

Política monetaria
  • 12/09/2020, 13:11
  • Sat, 12 Sep 2020 13:11:37 +0200

Primera reunión de la Reserva Federal (Fed) tras anunciar una mayor flexibilidad a la hora de mirar la evolución de la inflación en EEUU. La institución podría aprovechar la ocasión para concretar más los objetivos que estudiará. Además, actualizará las previsiones macroeconómicas.

Política monetaria
  • 12/09/2020, 07:57
  • Sat, 12 Sep 2020 07:57:07 +0200

Se presumía una reunión tranquila para el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE). No se preveían movimientos de tipos, ni cambios en el programa de compras. Lo única 'misión' para Lagarde, que tenían en la agenda la mayor parte de los expertos, era la necesidad de dar un mensaje 'dovish' (dar a entender que se puede ir aún más allá con las políticas expansivas) que aplacase, aunque fuera temporalmente, el 'rally' del euro, una nueva amenaza contra la inflación y la recuperación económica (a través de las exportaciones). Sin embargo, la timorata respuesta de Christine Lagarde, junto a otros hechos (no toda la culpa es de ella), terminó con un euro apreciándose con cierta intensidad respecto al dólar y contra la cesta de divisas de las principales parejas comerciales de la Eurozona.

Política monetaria
  • 11/09/2020, 17:17
  • Fri, 11 Sep 2020 17:17:00 +0200
    www.economiahoy.mx

Se presumía una reunión tranquila para el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE). No se preveían movimientos de tasas, ni cambios en el programa de compras. Lo única 'misión' para Lagarde, que tenían en la agenda la mayor parte de los expertos, era la necesidad de dar un mensaje 'dovish' (dar a entender que se puede ir aún más allá con las políticas expansivas) que aplacase, aunque fuera temporalmente, el 'rally' del euro, una nueva amenaza contra la inflación y la recuperación económica (a través de las exportaciones). Sin embargo, la timorata respuesta de Christine Lagarde, junto a otros hechos (no toda la culpa es de ella), terminó con un euro apreciándose con cierta intensidad respecto al dólar y contra la cesta de divisas de las principales parejas comerciales de la Eurozona.

Inflación estará por debajo de rango meta
  • 11/09/2020, 06:59
  • Fri, 11 Sep 2020 06:59:21 +0200
    www.eleconomistaamerica.pe

El directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) acordó ayer continuar con su política monetaria expansiva, manteniendo la tasa de interés de referencia en 0.25%, junto a mayores operaciones de inyección de liquidez.

  • 10/09/2020, 18:37
  • Thu, 10 Sep 2020 18:37:17 +0200

De donde no hay, no se puede sacar. Y es que el BCE ya puso en marcha toda su artillería cuando en el mes de junio aumentó el programa de compra de activos contra la pandemia (PEPP) hasta alcanzar los 1,350 billones, rebajó la calidad de los activos a comprar y la extendió hasta junio de 2021, dejando ya muy poco margen de maniobra.

  • 10/09/2020, 11:37
  • Thu, 10 Sep 2020 11:37:39 +0200

En una situación de incertidumbre como la actual, la demanda tiende a deprimirse. Los hogares reducen su consumo a lo imprescindible y ahorran para hacer frente a lo que pueda venir; las empresas reducen su inversión ante el incremento del riesgo; y los mercados exteriores se ven igualmente afectados por la pandemia, lo que reduce también la demanda de exportaciones.

CLAVES DE LA SESIÓN
  • 10/09/2020, 17:35
  • Thu, 10 Sep 2020 17:35:42 +0200
    33043

Las bolsas europeas se decantan por las caídas en el último tramo de la sesión, a pesar del tono alcista en Wall Street. Eso sí, sin perder la moderación. Esta jueves ha estado marcado por la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) y, sobre todo, por la rueda de prensa posterior de su presidenta, Christine Lagarde. Los principales índices del Viejo Continente apenas se han inmutado por la falta de novedades del organismo respecto su política monetaria. En España, el Ibex 35 cede un 0,31% y cierra en 6.999,2 puntos . En cambio, sí ha habido una reacción clara en la cotización del euro ante las declaraciones de la banquera central: sube y toca los 1,19 dólares.

Política monetaria
  • 10/09/2020, 14:38
  • Thu, 10 Sep 2020 14:38:20 +0200

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, no ve la reciente apreciación del euro como un problema acuciante para la inflación, aunque ha reconocido que a medio plazo sí puede tener un impacto negativo sobre los precios. Por ahora, sobre el reciente 'rally' del euro, Lagarde ha asegurado que "el tipo de cambio no es nuestro objetivo", unas declaraciones que han desatado fuertes subidas para la divisa europea en el mercado, que se acerca nuevamente a los 1,19 dólares por unidad.

Política monetaria
  • 10/09/2020, 15:01
  • Thu, 10 Sep 2020 15:01:00 +0200
    www.economiahoy.mx

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, no ve la reciente apreciación del euro como un problema acuciante para la inflación, aunque ha reconocido que a medio plazo sí puede tener un impacto negativo sobre los precios. Por ahora, sobre el reciente 'rally' del euro, Lagarde ha asegurado que "no es necesario sobrerreaccionar por esas ganancias", unas declaraciones que han desatado fuertes subidas para la divisa europea en el mercado, que se acerca nuevamente a los 1.19 dólares por unidad.

Política monetaria
  • 09/09/2020, 13:38
  • Wed, 09 Sep 2020 13:38:00 +0200
    www.economiahoy.mx

El euro se ha apreciado contra el dólar más de un 10% desde los mínimos de marzo, mientras que la inflación está cada vez más lejos del objetivo del 2%. El Banco Central Europeo, que se reúne este jueves, podría intentar dar algún paso para el euro detenga su senda alcista. Un euro fuerte puede suponer un lastre más sobre la inflación a través de unas importaciones más baratas y deprimiendo las exportaciones de bienes europeos (que se encarecen en términos relativos para el resto). Sin embargo, en economías abiertas y con tipos de cambio flotantes, como la Eurozona, el poder del banco central sobre la moneda tiene serios límites.

  • 09/09/2020, 12:00
  • Wed, 09 Sep 2020 12:00:22 +0200

Mucho se ha comentado sobre la actuación del Presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en la reunión de hace dos semanas en Jackson Hole y su revisión del marco de actuación de la política monetaria de la Fed, vigente desde 2012. Básicamente hay novedades en los objetivos de estabilidad de precios, con el objetivo del 2% que no cambia, pero con un añadido que sí es novedad: después de periodos en los que la inflación se ha situado persistentemente por debajo del 2%, la política monetaria será la que aporte inflación de manera moderada por encima del 2% durante algún tiempo. Es decir, cuando la recuperación asome acompañada de inflación no se cortará la misma con subidas de tipos, evitando lo que muchos consideran “errores” cometidos en el pasado que, por lo visto, impidieron la recuperación. También es notable el cambio que supone la reformulación del objetivo de máximo empleo, reportando déficits en vez de desviaciones y, así, evitar que cuando éstas sean positivas se dispare de manera automática la corrección mediante un sesgo restrictivo de la política monetaria. La valoración que se hace de manera mayoritaria de esta medida coincide con la anterior: evitar cortar la recuperación y jugársela a que la inflación será contenida. Matchball y partido para las “palomas”.

Política monetaria
  • 08/09/2020, 17:54
  • Tue, 08 Sep 2020 17:54:05 +0200

El euro se ha apreciado contra el dólar más de un 10% desde los mínimos de marzo, mientras que la inflación está cada vez más lejos del objetivo del 2%. El Banco Central Europeo, que se reúne este jueves, podría intentar dar algún paso para el euro detenga su senda alcista. Un euro fuerte puede suponer un lastre más sobre la inflación a través de unas importaciones más baratas y deprimiendo las exportaciones de bienes europeos (que se encarecen en términos relativos para el resto). Sin embargo, en economías abiertas y con tipos de cambio flotantes, como la Eurozona, el poder del banco central sobre la moneda tiene serios límites.

POLÍTICA MONETARIA
  • 07/09/2020, 16:39
  • Mon, 07 Sep 2020 16:39:28 +0200

Las compras netas de activos por parte del Banco Central Europeo (BCE) bajo su programa de compras de emergencia contra la pandemia (PEPP, por sus siglas en inglés) han superado el umbral de los 500.000 millones de euros apenas cinco meses después de su entrada en vigor a finales de marzo de 2020, según reflejan los datos de la entidad.

CLAVES DE LA SESIÓN
  • 04/09/2020, 17:37
  • Fri, 04 Sep 2020 17:37:28 +0200
    33043

Las principales bolsas de Europa vuelven a sufrir este viernes el lastre de Wall Street. Encaran la recta final del día con caídas superiores al 1% en sus índices, que se alejan así de sus resistencias, por la corrección que hoy continúa al otro lado del Atlántico ante el tibio dato de paro en Estados Unidos de agosto. Solo el Ibex 35 español ha ofrecido resistencia, aunque las alzas han desaparecido al cierre. Baja un 0,23% en 6.987,6 puntos y cierra la semana con una caída del 2%. Ello a pesar del claro impulso de la banca, con Bankia y CaixaBank (y las fuertes subidas en sus acciones) como claros protagonistas de la jornada por su posible fusión.

POLÍTICA MONETARIA
  • 04/09/2020, 13:29
  • Fri, 04 Sep 2020 13:29:47 +0200

El Banco Central Europeo (BCE) está poniendo en peligro los objetivo contra el cambio climático en la Eurozona. Así lo denuncian los activistas medioambientales de Reclaim Finance en uno de sus últimos informes (puede consultarlo aquí), recogido por Bloomberg, en el que aseguran que el organismo monetario está alimentando "un frenesí del gas natural" con su programa de compras de deuda de emergencia con el que busca hacer frente a la crisis provocada por el coronavirus.

Economía
  • 04/09/2020, 11:29
  • Fri, 04 Sep 2020 11:29:15 +0200

La crisis económica que ha provocado la pandemia del covid-19 ha venido acompañada del mayor despliegue fiscal y monetario en tiempos de paz. Gobiernos y bancos centrales están haciendo todo lo posible para mantener a flote unos tejidos productivos que, ya antes de la pandemia, contaban con una buena porción de empresas zombi (sobreviven gracias al crédito barato y apenas generan valor añadido).

Economía
  • 04/09/2020, 12:02
  • Fri, 04 Sep 2020 12:02:00 +0200
    www.economiahoy.mx

La crisis económica que ha provocado la pandemia del covid-19 ha venido acompañada del mayor despliegue fiscal y monetario en tiempos de paz. Gobiernos y bancos centrales están haciendo todo lo posible para mantener a flote unos tejidos productivos que ya antes de la pandemia contaban con una buena porción de empresas zombi (sobreviven gracias al crédito barato y apenas generan valor añadido). La dificultad a la hora de discriminar (por parte de las autoridades) si una empresa está falta de liquidez por motivos conyunturales o si es simplemente insolvente podría acelerar la 'zombificación' de la economía, generando miles de empresas poco productivas, que no generan apenas empleo y que acaparan los recursos y el espacio que podrían ocupar otras firmas más sanas. Aunque las empresas zombi muchas veces sobreviven e incluso escapan de esta de esta deshonrosa clasificación, un nuevo estudio del Banco Internacional de Pagos muestra que esas compañías no vuelven a ser sólidas y en muchos casos vuelven a 'zombificarse', suponiendo un lastre el crecimiento y el empleo de calidad. Un bucle sin fin.

Política monetaria
  • 01/09/2020, 14:59
  • Tue, 01 Sep 2020 14:59:08 +0200

Los programas de compras de activos a gran escala se han convertido en una herramienta más de la banca central desde la crisis de 2008. La implementación de estos programa en EEUU, la zona euro, Reino Unido... ha tenido efecto notables sobre los mercados financieros, reduciendo el interés que pagan empresas y gobiernos por emitir su deuda, reduciendo primas, incrementado la sostenibilidad de deudas que en otros tiempos hubieran sido insostenibles... Estos programas buscan mejorar las condiciones financieras en un intento por estimular la inversión, el consumo y el empleo, llevando la inflación al objetivo de los bancos centrales, como han asegurado desde el BCE. Sin embargo, varios economistas sostienen que estos programas (QE por sus siglas en inglés) podrían estar suponiendo un lastre para la inflación al tener una mayor incidencia en la oferta (capacidad productiva de un país) que en la demanda.

POLÍTICA MONETARIA
  • 01/09/2020, 08:41
  • Tue, 01 Sep 2020 08:41:28 +0200

El Banco Central Europeo (BCE), junto con el Banco de Inglaterra (BoE), el Banco de Japón (BoJ) y el Banco Nacional de Suiza, en coordinación con la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), reducirán desde este martes la frecuencia de sus operaciones de liquidez en dólares con vencimiento semanal ante la mejora observada en las condiciones de acceso a la financiación en la moneda estadounidense.

  • 29/08/2020, 13:55
  • Sat, 29 Aug 2020 13:55:05 +0200

El dólar está en caída libre", "¡El dólar como moneda global está condenado!", exclaman los titulares más recientes. En realidad, tales titulares sensacionalistas son "demasiado sensacionales", para hacer eco de esa notable autoridad en materia de divisas, la Srta. Prism, en "La importancia de ser sincero" de Oscar Wilde.

Divisas | análisis fundamental
  • 28/08/2020, 13:20
  • Fri, 28 Aug 2020 13:20:17 +0200
    www.economiahoy.mx

La idea de que el dólar estadounidense ha perdido en 2020 el carácter de divisa robusta que otrora le otorgaban inversores y analistas va calando en el mercado. El billete verde cede cerca de un 10% de media frente a sus cruces más negociados desde que a mediados de marzo tocó su nivel más alto de los últimos dos años.

Política monetaria
  • 28/08/2020, 13:10
  • Fri, 28 Aug 2020 13:10:41 +0200
    www.economiahoy.mx

El paso de la Reserva Federal (Fed) para reactivar la inflación, con una flexibilización de los objetivos por encima del 2%, mete presión al BCE para que siga el mismo camino. Draghi justo hace casi un año arrancó de los halcones Consejo de Gobierno el compromiso para una aproximación "simétrica" a la meta de precios. Un concepto muy parecido al anunciado por Jerome Powell ayer. Pero la gran diferencia es que la Fed ya lo va a asumir para su mandato y al BCE le queda un largo debate para que sea introducido en hoja de ruta oficial.

Política monetaria
  • 27/08/2020, 13:12
  • Thu, 27 Aug 2020 13:12:53 +0200
    www.economiahoy.mx

Philip Lane, el representante irlandés en el directorio del Banco Central Europeo (BCE) y economista jefe de la institución, ha asegurado que la entidad está dispuesta a ajustar sus instrumentos, según proceda, y ha afirmado que, además de las medidas adoptadas entre marzo y junio, está dispuesta a "hacer más" si es necesario.

Política monetaria
  • 28/08/2020, 13:00
  • Fri, 28 Aug 2020 13:00:41 +0200

El paso de la Reserva Federal (Fed) para reactivar la inflación, con una flexibilización de los objetivos por encima del 2%, mete presión al BCE para que siga el mismo camino. Draghi justo hace casi un año arrancó de los halcones Consejo de Gobierno el compromiso para una aproximación "simétrica" a la meta de precios. Un concepto muy parecido al anunciado por Jerome Powell ayer. Pero la gran diferencia es que la Fed ya lo va a asumir para su mandato y al BCE le queda un largo debate para que sea introducido en hoja de ruta oficial.

Divisas | análisis fundamental
  • 28/08/2020, 07:10
  • Fri, 28 Aug 2020 07:10:17 +0200

La idea de que el dólar estadounidense ha perdido en 2020 el carácter de divisa robusta que otrora le otorgaban inversores y analistas va calando en el mercado. El billete verde cede cerca de un 10% de media frente a sus cruces más negociados desde que a mediados de marzo tocó su nivel más alto de los últimos dos años.

Política monetaria
  • 27/08/2020, 19:42
  • Thu, 27 Aug 2020 19:42:53 +0200

Philip Lane, el representante irlandés en el directorio del Banco Central Europeo (BCE) y economista jefe de la institución, ha asegurado que la entidad está dispuesta a ajustar sus instrumentos, según proceda, y ha afirmado que, además de las medidas adoptadas entre marzo y junio, está dispuesta a "hacer más" si es necesario.

CLAVES DE LA SESIÓN
  • 20/08/2020, 22:15
  • Thu, 20 Aug 2020 22:15:28 +0200
    33043

La incertidumbre económica y sanitaria no ha sido óbice para que los principales índices de Wall Street vuelvan a ponerse en positivo. El Nasdaq 100 repunta un 1,4% en la jornada y marca un nuevo máximo histórico en los 11.477,05 puntos, su 34º récord en lo que va de año. Por su parte, el Dow Jones sube un 0,17%, hasta alcanzar los 27.739,73 puntos, y el S&P 500 registra un ascenso del 0,32%, hasta los 3.385,51 enteros. Una subida insuficiente para superar los 3.389,78 puntos, máximos históricos.