Bolsa, mercados y cotizaciones

El impulso de la banca no es suficiente para el Ibex 35: cierra en rojo, cede los 7.000 y se deja un 2% en la semana

  • La bolsa española pierde un 1% respecto el viernes pasado
  • CaixaBank y Bankia se disparan tras confirmar que estudian su fusión
  • El dato de paro de Estados Unidos, la referencia clave de la jornada

Las principales bolsas de Europa vuelven a sufrir este viernes el lastre de Wall Street. Encaran la recta final del día con caídas superiores al 1% en sus índices, que se alejan así de sus resistencias, por la corrección que hoy continúa al otro lado del Atlántico ante el tibio dato de paro en Estados Unidos de agosto. Solo el Ibex 35 español ha ofrecido resistencia, aunque las alzas han desaparecido al cierre. Baja un 0,23% en 6.987,6 puntos y cierra la semana con una caída del 2%. Ello a pesar del claro impulso de la banca, con Bankia y CaixaBank (y las fuertes subidas en sus acciones) como claros protagonistas de la jornada por su posible fusión.

Las plazas del Viejo Continente se han visto precedidas hoy por las ventas generalizadas en las asiáticas (índice Nikkei 225 japonés: -1,1%; Shanghai: -0,9%). Y es que, al igual que les sucedió ayer a los parqués europeos, han sufrido el lastre de la fuerte recogida de beneficios del jueves en la bolsa de Nueva York.

El mercado bursátil norteamericano registró ayer la mayor corrección desde principios de junio, con el sector tecnológico encabezando los descensos (el selectivo Nasdaq 100 cerró con una caída del 5,2%).

Y Wall Street extiende hoy las ventas, con el Nasdaq 100 dejándose casi otro 3% y encabezando de nuevo las caídas. Unos descensos que se producen "tras los fuertes avances registrados desde los mínimos de marzo", como recuerda el Departamento de Análisis de Renta 4. Cabe recordar que la bolsa de Nueva York no abrirá el lunes por ser día festivo en Estados Unidos. 

Una de cal y otra de arena en EEUU

La apertura de la bolsa estadounidense hoy ha estado precedida por el dato de desempleo de Estados Unidos relativo al mes pasado. Una referencia a la que han prestado especial atención los inversores.

La tasa de paro cayó más de lo esperado en agosto en la mayor economía del mundo, al 8,4%. En cambio, se crearon 1,37 millones de puestos de trabajo, menos de los pronosticados por el consenso de analistas, lo que supone una de cal y otra de arena en el mercado laboral norteamericano.

"El hecho de que el empleo se esté asentando en una tendencia de crecimiento más lento y aplastante es preocupante", opina Lydia Boussour, analista de la consultora Oxford Economics.

Desde Renta 4 recuerdan que el informe de paro de este viernes cobra "especial relevancia" después del cambio de política monetaria de la Reserva Federal (Fed), el banco central de EEUU, cuyo objetivo será maximizar el empleo aunque tenga que "tolerar inflaciones superiores al 2%".

La recuperación del mercado laboral y, por tanto, económica de Estados Unidos tras la profunda recesión provocada por la pandemia del coronavirus es una de las principales preocupaciones de los inversores de todo el mundo (si no la principal), ya que se trata de la principal potencia del planeta. 

En lo que respecta a Europa, la agenda 'macro' de hoy solo ha contado con el dato de los pedidos a fábrica en Alemania en julio, cuando crecieron un 2,8%, por debajo de lo calculado por los analistas.

Bankia y CaixaBank se disparan en bolsa por su posible fusión

Con todo, las bolsas europeas comenzaron la jornada con caídas moderadas, pero poco a poco se han ido girando suavemente al alza, impulsadas por el mercado español.

El Ibex 35, el principal índice bursátil nacional, es el único del continente que ha cotizado claramente en positivo desde el inicio de la sesión, con avances superiores al 1%. Lo hace gracias al respaldo del sector bancario, claro protagonista de este viernes. Y más en concreto, gracias a Bankia y CaixaBank.

Las acciones de ambas entidades se disparan después de que estas confirmaran en la noche de ayer que estudian una posible fusión. En concreto, los títulos de Bankia se revalorizan casi un 33%% y se mueven cerca de los 1,4 euros, precios no vistos desde marzo (antes del crash de la covid-19). Al mismo tiempo, los de CaixaBank suben hasta un 12,7%, superando los 2 euros.

La potencial operación daría como resultado la primera entidad española por volumen de activos. "Los negocios de ambas entidades son complementarios, con un mayor peso de crédito hipotecario y garantía real en Bankia y mayor exposición a crédito a empresas y consumo de CaixaBank", explica Renta 4.

Para los analistas de Investing.com, la noticia "ha abierto la veda de una posible era de fusiones bancarias", algo que el Banco Central Europeo (BCE) promueve desde hace tiempo en toda la Eurozona.

No obstante, Pedro del Pozo, director de inversiones financieras en Mutualidad de la Abogacía, subraya que todavía está por ver si "al final se materializa" la fusión CaixaBank-Bankia, ya que, recuerda, esta misma operación se intentó en mitad de la crisis de la deuda y, finalmente, "no se llevó a efecto". Por ello recomienda "optimismo, pero prudencia" para evitar que las expectativas se vean "frustradas".

Por ahora, las acciones de ambos bancos 'celebran' la noticia, haciendo que Bankia y CaixaBank se posicionen claramente como los valores más alcistas del Ibex en el balance semanal (con ganancias acumuladas del 17% y 7,5%, respectivamente).

Asimismo, 'contagian' los ascensos al resto de entidades cotizadas de la bolsa española. Sabadell avanza casi un 14%. El mercado apuesta porque va a ser la siguiente en el baile de fusiones. Bankinter y BBVA avanzan más del 5%. Mientras Santander se anota un 3,4%. Los dos bancos más grande por capitalización no han evitado ser de los peores valores en la semana (-3% ambas). El banco vasco se ha visto perjudicado en los últimos días por su inminente salida del EuroStoxx 50, el principal índice de la bolsa europea.

Liberbank y Unicaja, cotizadas en el Mercado Continuo, también ven como sus acciones se revalorizan hoy con fuerza más de un 13%.

MásMóvil, plana ante su próxima exclusión del Ibex

Fuera de la banca, el grupo de aerolíneas IAG (2,3%) ha destacado entre los mayores ascensos de la jornada, tras anotarse subidas que han llegado al 5%. Al cierre le ha superado en las subidas Cie Automotive (3%). También las siderúrgicas ArcelorMittal y Acerinox han brillado con avances próximos a dod puntos porcentuales.

En cambio, otro 'gran valor' del Ibex 35 como es Telefónica cotiza a la baja (con caídas inferiores al 1%) después de cancelar la venta de su filial en El Salvador.

Tampoco MásMóvil vive una jornada mejor. Sus acciones están planas, bajo los 22,5 euros, después de que el Comité Técnico Asesor del Ibex anunciara su exclusión del índice a partir del 14 de septiembre. De hecho, el Ibex 35 realmente estará formado por 34 valores desde ese día hasta el 19 de octubre.

En la parte baja de la tabla, se ha visto grandes descalabros al cierre de la sesión. Colonial se ha dejado un 6% y Siemens Gamesa desciende un 5,4%. 

De vuelta al Continuo, BME, la gestora del mercado bursátil español, ve como sus acciones suben de forma moderada después de confirmarse que dejará de cotizar definitivamente el 14 de septiembre. Por su parte, los títulos de OHL bajan un 6%, pese a obtener el visto bueno de sus bonistas para acceder a 140 millones del ICO.

El Ibex 35 reduce al mínimo las pérdidas semanales, pero mantiene la enorme brecha con Europa

Así las cosas, el Ibex 35 ha logrado convertirse en el índice europeo con menores caídas, pero no lo suficiente para liderar los descensos semanales, un 2% frente a la caída del 1,8% del Eurostoxx y del 1,6% del Dax alemán.  

Así, el mercado español mantiene su enorme brecha con el mercado europeo, ya que el Ibex sigue acumulando unas pérdidas en el balance de 2020 del 25%, mientras que las del EuroStoxx se limitan al 11%, es decir, menos de la mitad. 

Pero si se atiende al análisis técnico, ambos selectivos se encuentran lejos de sus resistencias (aunque el nacional todavía más). El europeo tanteó ayer sin éxito la suya en las 3.377 unidades, como recuerda Joan Cabrero, asesor de Ecotrader

Un movimiento "potencialmente bajista", según el experto, que insiste en que el EuroStoxx 50 puede caer "en breve" bajo el soporte de los 3.220 puntos, lo que abriría la puerta a descensos adicionales en el corto plazo del 7%, hasta los 3.000. Al cierre se ha situado sobre los 3.260 puntos.

Por su parte, el Ibex 35 tiene la 'cota a batir' a una subida de más del 5% desde sus niveles actuales, en los 7.385 enteros, algo que se antoja complicado.

Por ello, toca vigilar que no pierda su primer soporte en las 6.900 unidades, ya que ello reafirmaría la futura búsqueda de sus mínimos de abril y mayo (en los 6.420 puntos), según Cabrero.

El BCE, protagonista de la próxima semana

Los inversores prestarán atención a las bolsas a lo largo de la próxima semana, cuando la reunión del Banco Central Europeo marcará su agenda.

Para Carsten Brzeski, economista jefe de ING Economics, la cita será "otra prueba de comunicación" para la presidenta del banco central, Christine Lagarde, quien tendrá que ver "cómo moderar el euro sin provocar movimientos de mercado injustificados".

La moneda única cierra la semana con una caída frente al dólar de medio punto porcentual. En los últimos días se ha asentado sobre los 1,18 'billetes verdes'.

A mitad de semana tocó los 1,20 por primera vez en más desde 2018, pero en los dos últimos días ha corregido precisamente ante la expectativa de "cierto tipo de apoyo (verbal) en la reunión del BCE" con el que "frenar la rápida e intensa apreciación del euro desde mínimos de marzo", como explican desde Renta 4.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky