
La banca europea no encuentra un salvavidas ante la crisis actual y sus valoraciones siguen hundiéndose, con los tipos de interés en la eurozona en mínimos y sin previsión de que pueda cambiar este escenario en años. La diferencia para las entidades españolas esta vez y frente a otras crisis -como la de 2010/2012 en el sur del continente- es que Latinoamérica se ha convertido en otro factor de incertidumbre. Las 25 mayores entidades europeas cotizan a precios que reflejan, con estimaciones para 2021, algo menos del 60% del valor actual de sus fondos propios. Hay serias dudas de que las provisiones que están realizando los bancos europeos sean suficientes para cubrir el aumento de la morosidad que se prevé conforme avance la crisis actual. Y estos interrogantes provocan que a algunas entidades se les exija, incluso, un mayor descuento, síntoma de las dudas de los inversores sobre el negocio bancario.
Una de ellas es BBVA. Cotiza con un descuento sobre su valor contable del 67%, lo que implica casi el doble que la media de los grandes bancos del Stoxx 600 y es el mayor de su historia. Solo hay cinco entidades que registren un descuento superior en Europa-de entre las 25 de mayor capitalización- y se trata de Société Générale, Deutsche Bank, Unicredit y Barclays. Justo detrás aparece también Banco Santander, cuya acción, por debajo de los 1,90 euros, debería valer cerca de 5,5 euros si se ajustara al valor de sus fondos propios. En el caso de BBVA, sobre los 2,40 euros -está en mínimos históricos-, su valor contable actual justificaría un precio en mercado de 7,45 euros. El precio objetivo -como media de las recomendaciones de los analistas- es menos de la mitad en cambio, está en 3,3 euros y un potencial alcista del 37%, insuficiente para recuperar todo lo perdido en 2020.
"La morosidad no refleja aún el deterioro esperado en la calidad crediticia -en el 3,7%- por exposiciones concretas a empresas, principalmente en Turquía. La tasa de cobertura se sitúa entre las más altas del sector (en el 85%) aunque el entorno macroeconómico es desafiante, especialmente en los países emergentes", aseguran desde Bankinter.
En cuanto al volumen de provisiones, éstas ascienden hasta los 1.968 millones de euros durante el primer semestre del año, "1.392 millones de euros en el primer trimestre y otros 576 millones en provisiones específicas por Covid-19 en el segundo", apuntan desde Renta 4, ligeramente por encima de lo que esperaba el consenso. Las pérdidas acumuladas a junio alcanzaron los 1.157 millones de euros, un 35% inferiores a las del primer trimestre.
Su valor contable actual justificaría un precio en mercado de 7,45 euros
Lo curioso es que las previsiones que manejan los analistas distan bastante de las que esperan para Santander. En su caso, la entidad presidida por Ana Botín va camino, vaticinan los expertos, de firmar las mayores pérdidas de su historia este año -por encima de los 4.100 millones de euros- ante el volumen que ha debido provisionar. En cambio, BBVA registraría ganancias de unos 500 millones de euros a cierre de 2020, para lo que debe ganar unos 1.700 millones de euros solo en el segundo semestre del año. Y lo hará con la rentabilidad sobre el capital en mínimos históricos. El consenso estima que el ROE de BBVA se sitúe en el 4,9% en 2021, un 16% inferior a la media del sector europeo, sobre el 5,9%.
Un 50% menos de valor
La entidad que preside Carlos Torres es el segundo valor más penalizado en bolsa en lo que va de año, con una caída de más del 50%, -hasta los 16.000 millones de capitalización actual-, solo superada por Société Générale y al que sigue de cerca Banco Santander, que también se ha dejado por el camino la mitad de su valor bursátil en un año que ha venido a poner la guinda a una complicadísima situación de la banca europea. El banco francés recorrerá el mismo camno que BBVA el próximo día 18 al cierre de la sesión, cuando abandonarán el EuroStoxx 50 en una decisión histórica; como también lo hará Telefónica. Santander será excluida también el Stoxx Europe 50 y Mapfre, del Stoxx 600.
México juega para BBVA un papel dicotómico como principal catalizador en el medio plazo, pero que, en cambio, le ha pasado factura en su cotización de los últimos meses.
El 30 de julio, día en el que presentó resultados semestrales, la entidad rebajó sus expectativas de cara al segundo semestre respecto al país latinoamericano, que aportó la mitad del beneficio neto del grupo -excluyendo las pérdidas del Centro Corporativo- hasta junio, con 654 millones de euros. Desde ese día sus acciones caen un 17%.
"Es el mercado clave para generar ganancias (...), pero vemos pocos avances en la segunda parte del año" a lo que no suma "ni los recortes en los tipos de interés ni un momento adverso para la divisa", apuntan desde Bloomberg Intelligence.
Hasta seis veces ha rebajado los tipos de interés el Banco Central de México en lo que va de año, desde el 7,25% al que arrancó el ejercicio hasta el 4,5% actual tras la última bajada de agosto, mínimos de los últimos tres años. Y la previsión es que continúe la tendencia para ayudar a la economía, a la que tampoco beneficia sin duda, que el peso mexicano esté en mínimos históricos. En 2020 esta divisa se ha seguido depreciando frente al euro, con una caída del 18%, solo superada por el 24% que se deja el peso argentino en su cruce con la moneda comunitaria y el 29% del real brasileño.