Bolsa, mercados y cotizaciones

Telefónica y BBVA saldrán del EuroStoxx 50 por primera vez en la historia

  • Eran dos de los valores con los que nació el índice hace más de 20 años
  • Ya solo quedarán Inditex, Iberdrola, Santander y Amadeus
  • Saldrán, junto a Société, Fresenius y Orange, al cierre del 18 de septiembre.
Telefónica es uno de los valores que abandonará el EuroStoxx 50.

Las grandes cotizadas españolas pierden peso entre los gigantes europeos. Telefónica y BBVA abandonarán el EuroStoxx 50, el índice bursátil que reúne al medio centenar de empresas de la Eurozona más grandes por capitalización, al cierre del 18 de septiembre tras una revisión histórica. Esta salida, confirmada este martes, llega después de las importantes caídas en bolsa que ambas arrastran y provoca que muchos fondos pasivos que replican a este índice tengan que retirarlas de sus carteras.

Es la primera vez que tanto la teleco como el banco se quedan fuera de este indicador de referencia en el mundo de la inversión desde que este se creó hace más de dos décadas. Telefónica y BBVA eran, de hecho, dos de las 50 empresas con las que arrancó el EuroStoxx. Nunca antes, además, había coincidido la exclusión de dos valores españoles. Tras esta revisión sin precedentes, la representación nacional se reducirá a Inditex, Iberdrola, Banco Santander y Amadeus.

El mercado lleva varias semanas adelantando la posible salida de ambas. En agosto ya saltaron las alarmas. El proveedor suizo Stoxx, propietario de este índice, publica mensualmente un listado provisional de empresas de diferentes sectores con mayor capitalización bursátil, teniendo en cuenta el capital que circula libremente en bolsa (free float). Y en el anterior, con datos a cierre de julio, Telefónica y BBVA se quedaban muy descolgadas. Con el ranking actualizado a cierre de agosto, ambas son excluidas junto a Société Générale, Fresenius y Orange. Cinco salidas que dejan paso a Pernod Ricard, Kone, Vonovia, Adyen y Prosus, las candidatas que ya se postulaban en agosto.

Telefónica lidia este año con una caída del 48% en el parqué que ha llevado a sus acciones a tocar niveles no vistos desde 1996, en los 3,25 euros a los que cerró este martes. Es decir, que ha perdido casi la mitad de su valor en ocho meses: ahora capitaliza 17.300 millones. Solo en agosto retrocedió un 6,8% mientras el sector lograba un respiro del 0,77% en Europa, reduciendo las pérdidas anuales al 18%.

BBVA también es uno de los valores más bajistas en un sector que, en este caso, se lleva la peor parte con un 36,5% de descenso medio acumulado por las principales entidades europeas. El banco se deja más de un 50% desde enero, con lo que su valor bursátil se ha reducido hasta los 16.420 millones de euros.

La salida de Telefónica y BBVA consuma el hecho de que España está sufriendo un mayor castigo en bolsa que otros países europeos a raíz de la crisis provocada por la pandemia. El Ibex 35 pierde este año un 27% frente a las caídas del 12,5% del EuroStoxx 50. El descenso del Dax es de solo el 2%, el del Cac del 17,4% y el del Mib italiano del 16,6%.

La cronología de las españolas

Mientras algunos sectores y países se han ido abriendo paso en los últimos años en el parqué, otros han cedido posiciones. Y, con este último cambio, España pierde claramente peso entre los grandes valores europeos. No se producía ninguna variación en el EuroStoxx 50 que afectase a empresas españolas desde la incorporación de Amadeus hace dos años. 

Banco Santander se convierte ahora en la única española que sobrevive estos más de 20 años entre las mayores compañías de los países del euro. También formaron parte del nacimiento del EuroStoxx 50 -además de Telefónica, BBVA y Santander- Endesa y Repsol. La eléctrica salió en 2007 debido a que el índice tiene en cuenta el capital que circula libremente en bolsa y en la eléctrica se redujo drásticamente tras la opa de Enel. La última en salir fue Repsol, en 2015, después del desplome que hundió los precios del crudo. Inditex, por su parte, se incorporó en 2011 mientras que Iberdrola consiguió su plaza en 2003.

comentariosicon-menu12WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 12

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

José
A Favor
En Contra

Lástima , ahora el gobierno tendría que coger acciones para seguir siendo española marca España, hay operadoras en ese índice con accionariado estatal. Toca meditar y rectificar.

Puntuación -10
#1
Manuel d
A Favor
En Contra

Y el otro día los dirigentes del Ibex aplaudiendo con las orejas a Sánchez Castejon, frauduletus. ¿A donde piensan llegar? ¿Quieren replicar el desastre de gestión gubernamental? ¿Acaso desconocen que están estafando a sus accionistas al apoyar la gestión del presidente?

Vaya imagen triste y aciaga de los estómagos agradecidos de los dirigentes del Ibex, en perjuicio de los intereses de sus accionistas. Tan bajo no se puede llegar.

Puntuación 31
#2
joan lluis rodriguez i garcia
A Favor
En Contra

Con Sanchez e Iglesias odiando a las grandes empresas, pasan estas cosas, que se debilitan y todo vale cada dia menos. Una desgracia de tener al duo progre este.

Puntuación 25
#3
dsf
A Favor
En Contra

Gracias Enormes Pallete por la gestión de la acción en tu mandato !!

Mucho discursito guays pero valor para el pequeño accionista CERO PATATERO.

Menos running y más gestión...

Puntuación 17
#4
A Favor
En Contra

timofonica se puede hacer un x5 en cualquier momento

y luego algunos dirían ¿por qué no compré cuando bajó a 2.8? ahora estaría forrao

Puntuación -4
#5
A Favor
En Contra

jiji timofonica se puede hacer un x0.5 en cualquier momento y entonces algunos dirán ¿por qué compré a nueve y medio? ahora estoy arruinao

Puntuación 2
#6
Bilbo
A Favor
En Contra

El coste de acceso a Internet se mantiene artificialmente por encima de 5 euros/mes gracias a la "vista gorda" de las agencias antimonopolio.

¿Cuánto durará el teatro? Está claro que mantenerlo artificialmente alto sólo favorece a Google y Facebook que a la chita callando van a poner redes mundiales gratuitas y de la noche a la mañana no habrá nada más que Google y Facebook como operador de red. Sobran telcos y telecos. Así de sencillo.

Es un negocio que se mantien por el prestigio social de la profesión. Económicamente está de más. Con tenger a unos pocos investigadores en tecnologías 5G y lo que venga, toda la red comercial incluyendo a Timofónica, Potafone, jOtange, sobran.

Puntuación 2
#7
Telefónica y bbva camino de un euro
A Favor
En Contra

Deberán rescatar a bbva con fusión con bankia y sabadell. El estado hacerse cargo ampliación de capital con rollo son acciinistas bankiarrota.



Telefónica ampliación de capital a 1 euro como hizo kpn. Compre acciones de ong tef ayuda a políticos y mujeres a vivir del cuento con grandes salarios



Dos zombies muy zombiacos.



Mejor invertie en estafa de falsas renovables iberdrola, enel endesa, naturgy. Esas siempre suben gracias a clavos del recibo estafa de la luz. Tw forras arruinandos a familias y empresas con los paneles chinos fabricados con carbón y los serogeneradores fabricados con carbón metalúrgico

Puntuación 3
#8
Orden lo primero
A Favor
En Contra

Telefónica una multinacional con una multidiversificacion de inversiones y de países, estando a la vanguardia de las telecomunicaciones, inversiones, tiene más fibra óptica que entre unas cuantas grandes de Europa y no sale de esa depreciación en la que se ha metido y las agencias la penalizan en exceso lo mismo que reguladores. En EE.UU cuatro operadoras en China más de lo mismo y en Europa quinientas operadoras...

Puntuación 6
#9
Badodo
A Favor
En Contra

¡Qué vergüenza de personajes! Hace 3, 4 años la acción del santander estaba entorno a 6 euros con un dividendo de 60 céntimos por acción en cuatro entregas trimestrales. Desde que lo cogió la botina, por méritos hereditarios, la acción ha ido de culo, cuesta abajo y sin frenos, cotizando actualmente a 1,8 euros y del dividendo de 60 céntimos pasó a 20, sin previo aviso a los accionistas. Estoy seguro que si botín padre levantara la cabeza y viera cómo está el banco, la daría un cuartillo de hostia a esta inepta para despejar sus telerañas mentales. Aunque dudo que lo consiguiera. Y qué decir del heredero del borracho alierta. Compré matildes entorno a 2008 a 18 euros, cotizando ahora a 3,2, sin haber alcanzado en este tiempo el precio de compra. Vendí con pérdidas, evidentemente, pero con posterior alivio al desprenderme de semejante mierda. Ha pasado de ser la estrellita del Eurostoxx50 en telecos hasta hace pocos años a que la den una patada en el culo por ineficiente e inútil. No me extraña que se reunan con el fraudulento inútil mayor del reino. Los tres son nefastos gestores: uno de una gran empresa llamada España , por ahora, y los otros dos de unas arruinadas telefónica y santander. ¿Y a quién pedimos responsabilidades los afectados? ¡Vaya tres sinvergüenzas!

Puntuación 15
#10
A Favor
En Contra

Veo que al vocero economista no le gusta que le acusen de farsa.. En fin dejemos que becarios que no saben lo que escriben engañen. La dura realidad va a ser una losa para algunos

Puntuación -1
#11
jsus
A Favor
En Contra

¿Pero Telefónica era todavía una de las grandes?

Parafraseando aquel viejo chiste de Bolsa: "se le cae un euro a un inversor del bolso y sube la bolsa 3 enteros".

Puntuación 1
#12