Las grandes cotizadas españolas pierden peso entre los gigantes europeos. Telefónica y BBVA abandonarán el EuroStoxx 50, el índice bursátil que reúne al medio centenar de empresas de la Eurozona más grandes por capitalización, al cierre del 18 de septiembre tras una revisión histórica. Esta salida, confirmada este martes, llega después de las importantes caídas en bolsa que ambas arrastran y provoca que muchos fondos pasivos que replican a este índice tengan que retirarlas de sus carteras.
Es la primera vez que tanto la teleco como el banco se quedan fuera de este indicador de referencia en el mundo de la inversión desde que este se creó hace más de dos décadas. Telefónica y BBVA eran, de hecho, dos de las 50 empresas con las que arrancó el EuroStoxx. Nunca antes, además, había coincidido la exclusión de dos valores españoles. Tras esta revisión sin precedentes, la representación nacional se reducirá a Inditex, Iberdrola, Banco Santander y Amadeus.
El mercado lleva varias semanas adelantando la posible salida de ambas. En agosto ya saltaron las alarmas. El proveedor suizo Stoxx, propietario de este índice, publica mensualmente un listado provisional de empresas de diferentes sectores con mayor capitalización bursátil, teniendo en cuenta el capital que circula libremente en bolsa (free float). Y en el anterior, con datos a cierre de julio, Telefónica y BBVA se quedaban muy descolgadas. Con el ranking actualizado a cierre de agosto, ambas son excluidas junto a Société Générale, Fresenius y Orange. Cinco salidas que dejan paso a Pernod Ricard, Kone, Vonovia, Adyen y Prosus, las candidatas que ya se postulaban en agosto.
Telefónica lidia este año con una caída del 48% en el parqué que ha llevado a sus acciones a tocar niveles no vistos desde 1996, en los 3,25 euros a los que cerró este martes. Es decir, que ha perdido casi la mitad de su valor en ocho meses: ahora capitaliza 17.300 millones. Solo en agosto retrocedió un 6,8% mientras el sector lograba un respiro del 0,77% en Europa, reduciendo las pérdidas anuales al 18%.
BBVA también es uno de los valores más bajistas en un sector que, en este caso, se lleva la peor parte con un 36,5% de descenso medio acumulado por las principales entidades europeas. El banco se deja más de un 50% desde enero, con lo que su valor bursátil se ha reducido hasta los 16.420 millones de euros.
La salida de Telefónica y BBVA consuma el hecho de que España está sufriendo un mayor castigo en bolsa que otros países europeos a raíz de la crisis provocada por la pandemia. El Ibex 35 pierde este año un 27% frente a las caídas del 12,5% del EuroStoxx 50. El descenso del Dax es de solo el 2%, el del Cac del 17,4% y el del Mib italiano del 16,6%.
La cronología de las españolas
Mientras algunos sectores y países se han ido abriendo paso en los últimos años en el parqué, otros han cedido posiciones. Y, con este último cambio, España pierde claramente peso entre los grandes valores europeos. No se producía ninguna variación en el EuroStoxx 50 que afectase a empresas españolas desde la incorporación de Amadeus hace dos años.
Banco Santander se convierte ahora en la única española que sobrevive estos más de 20 años entre las mayores compañías de los países del euro. También formaron parte del nacimiento del EuroStoxx 50 -además de Telefónica, BBVA y Santander- Endesa y Repsol. La eléctrica salió en 2007 debido a que el índice tiene en cuenta el capital que circula libremente en bolsa y en la eléctrica se redujo drásticamente tras la opa de Enel. La última en salir fue Repsol, en 2015, después del desplome que hundió los precios del crudo. Inditex, por su parte, se incorporó en 2011 mientras que Iberdrola consiguió su plaza en 2003.